
NURIA POLO CANO
COORD MASTER CC LENGUAJE Y LA LINGUISTICA HISPANICA
PROFESORA TITULAR UNIVERSIDAD
LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL
FACULTAD DE FILOLOGÍA
(+34) 91398-6854
Formación Académica
Doctorado con mención europea y premio extraordinario (Universidad Complutense de Madrid, 2013).
Máster en Fonética y Fonología (UIMP-CSIC, 2014).
Licenciatura en Lingüística General (Universidad Autónoma de Madrid, 2007).
Licenciatura en Filología Hispánica (Universidad de Deusto, 2003).
Actividad Investigadora
Líneas de investigación: Fonología y fonética del español; ciencia vocal.
Experiencia en gestión educativa
Vicedecana de comunicación e internacionalización de la Facultad de Filología.
Secretaria académica del Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica.
Docencia
Asignaturas de Grado:
- 64024110 - TRABAJO FIN DE GRADO (ESTUDIOS INGLESES)
- 64901019 - EL LENGUAJE HUMANO
- 64012029 - FONÉTICA Y FONOLOGÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Asignaturas de Master:
- 24402692 - GRAMÁTICA LINGÜÍSTICA
- 24402739 - FUNDAMENTOS DE LENGUAJE VISUAL
- 24402832 - LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA
N.º de tramos reconocidos de evaluación docente
2Investigación
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
-
Proyectos Nacionales
IP 2022-2025: Estereotipos de género en la voz y el habla de las mujeres (ESTEREOFeM) [PID2021-122607OA-I00]
Las diferencias fisiológicas y morfológicas asociadas al sexo de los hablantes se reflejan acústica y perceptivamente en sus voces, independientemente de su lengua. Sin embargo, en cuanto a la identificación del género a través de la voz, entendido este como atribución de rasgos de femineidad o masculinidad, sus características acústicas y perceptivas están menos estudiadas, son dependientes de las lenguas y de cada intercambio comunicativo. Además, las expectativas sociales sobre su propio género influyen en la forma en la que los individuos hablan. A pesar de la importancia de la voz en la transmisión del género, el efecto del sexo en los roles sociales y las estrategias para representar el género a través de la voz y el habla se desconocen en la comunicación en lengua española.
Este proyecto pretende: (i) identificar la existencia de estereotipos relacionados con las voces femeninas en español; (ii) caracterizar la identidad vocal femenina a partir de la descripción de los biomarcadores asociados al género en la comunicación en español; (iii) analizar la relación entre el sexo y el género en la voz y el habla femenina en esta lengua. Para ello: (i) se analizarán las actitudes hacia el habla femenina y masculina; (ii) se describirán biomecánica y acústicamente registros formales e informales del habla de mujeres y hombres en diferentes situaciones comunicativas en español; y (iii) se confrontarán las creencias sobre la femineidad/masculinidad en español con la producción real del habla.
- Proyectos UNED IP 2021-2022: Efectos en la voz producidos por el uso de la mascarilla con motivo de la COVID-19.
N.º de tramos reconocidos de actividad investigadora
2Otras Actividades
Más información OTROS CURSOS
- CURSO DE FORMACIÓN PERMANENTE: La pedagogía y la teconología para la voz y el canto
- CURSO EN ABIERTO: La preparación y defensa del TFM para estudiantes de Filología