
asignatura master 2024
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 23306207
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 23306207
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | PARTICIPACIÓN SOCIAL Y ACCIÓN COMUNITARIA |
CÓDIGO | 23306207 |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EURO-LATINOAMERICANO EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Participación social y acción comunitaria es una asignatura optativa. Se imparte en el primer cuatrimestre del Master (de octubre a febrero). Tiene una dedicación de 5 créditos ECTS y está incluida en el módulo III- escenarios y prácticas.
La participación social y la acción comunitaria resultan estrategias fundamentales en sociedades democráticas que busquen la inclusión y la justicia social.
En esa asignatura se pretende indagar en diferentes conceptos relacionados con la participación y la comunidad, en un intento de clarificar el terreno y disponer de argumentos y herramientas para analizar y proponer experiencias de acción comunitaria, ya sean éstas de carácter institucional, de iniciativa social, y/o tengan un carácter explícitamente educativo.
Tras el acercamiento teórico a la temática del curso, se espera que las/los estudiantes, en su propio contexto (local o global), analicen la situación de participación comunitaria y sean capaces de formular y, en la medida de lo posible, implementar medidas de mejora en los mecanismos de participación social y organización de la comunidad en cuestión.
No se exige ningún contenido previo o prerrequisito formal para cursar esta asignatura. No obstante se recomienda capacidad de lectura en inglés.
Nombre y apellidos | SERGIO LOPEZ RONDA |
Correo electrónico | slopezr@edu.uned.es |
Teléfono | |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
Nombre y apellidos | INES GIL JAURENA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | inesgj@edu.uned.es |
Teléfono | 91398-6365 |
Facultad | FACULTAD DE EDUCACIÓN |
Departamento | TEORÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA SOCIAL |
El equipo docente realizará las labores de tutorización y seguimiento de los estudiantes, y les orientarán en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La atención tutorial se realizará preferentemente en el curso virtual (foro, chat, videoconferencia),
También habrá posibilidades de comunicación por correo electrónico y por teléfono, esta última preferentemente en el horario establecido.
Dr. Sergio López Ronda
Dra. Inés Gil Jaurena
Tfno.: + 34 91 398 63 65
inesgj@edu.uned.es
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas (horario peninsular).
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes
CG02 - Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad
CG03 - Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural
CG04 - Promover procesos de transformación tendientes a la equidad y la participación social
CG05 - Producir, a partir de la investigación, conocimiento innovador susceptible de ser aplicado para resolver problemas complejos desde la perspectiva intercultural
CG06 - Identificar los mecanismos que legitiman la desigualdad social
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE13 - Conocer y describir críticamente contextos diversos y dinámicos
CE14 - Aplicar a distintos contextos los conceptos y métodos propios del enfoque intercultural
CE15 - Desarrollar habilidades para la generación de conocimiento a través del diálogo
CE16 - Reconocer, valorar y manejar la diversidad lingüística y comunicativa
CE17 - Manejar códigos paralingüísticos / comunicación no verbal
CE18 - Mediar y promover estrategias de comunicación en distintos contextos lingüísticos y comunicativos
CE19 - Transformar las prácticas de comunicación (relaciones, gestión de la educación, alfabetización, traducción) para que sean sensibles a la diversidad cultural y lingüística
CE20 - Diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas, proyectos y programas en distintos sectores
CE21 - Promover la colaboración, interacción y cooperación entre los miembros de la comunidad para favorecer procesos de desarrollo comunitario
CE22 - Acompañar e impulsar mecanismos y estrategias de transformación social
Esta asignatura contribuye a la consecución de los siguientes objetivos y competencias propias del Master:
Objetivos
-
Desarrollar habilidades para el aprendizaje autónomo y cooperativo.
-
Utilizar las nuevas tecnologías como herramienta para favorecer el intercambio.
-
Analizar, diseñar y desarrollar proyectos y programas socioeducativos desde un enfoque intercultural.
Competencias
-
Identificar y seleccionar respuestas adecuadas a los desafíos de contextos diversos y cambiantes.
-
Diseñar, gestionar y evaluar políticas, programas y proyectos desde la perspectiva de la interculturalidad.
-
Planificar y ejecutar estrategias pedagógicas que respondan a la complejidad y diversidad sociocultural.
-
Promover procesos de transformación tendentes a la equidad y la participación social.
De manera específica, se espera que los estudiantes logren los resultados de aprendizaje que se indican a continuación:
-
Pensar y entender de forma crítica los conceptos fundamentales en torno a la participación social y la acción comunitaria.
-
Analizar, desde un punto de vista crítico y propositivo, diferentes experiencias de participación social y acción comunitaria para identificar logros, dificultades y aprendizajes.
-
Elaborar propuestas de participación y acción comunitaria en contextos de su propio interés.
1- Introducción. Participación social y acción comunitaria: construcción de conceptos e identificación de desafíos.
2- Análisis y reflexión sobre experiencias de participación y acción comunitaria: movimientos sociales, participación institucional, redes sociales, etc.
3- Aplicación de los conocimientos adquiridos: elaboración y posible puesta en práctica de propuestas de participación y acción comunitaria.
El Máster se impartirá en modalidad a distancia: todas las asignaturas se desarrollarán a través del curso virtual.
Se desarrollarán las siguientes actividades formativas:
-
Lectura comprensiva de carácter analítico y crítico de los materiales de estudio.
-
Utilización de fuentes y recursos adicionales de información (que puede incluir material en inglés).
-
Acceso y participación en los foros de discusión.
-
Trabajo colaborativo a partir del uso de las TIC.
-
Sistematización de las reflexiones generadas a través de: ensayos breves, síntesis, fichas de trabajo, etc.
-
Resolución de cuestiones en las que se utilicen los conocimientos adquiridos, de manera individual y/o colaborativa.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | La evaluación se basa en la realización de dos actividades obligatorias a lo largo del semestre. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Las actividades se entregarán en diferentes fechas a lo largo del semestre (diciembre y febrero). Las fechas concretas se indican en el plan de trabajo al comienzo del curso. |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la suma de las correspondientes a cada actividad. Es necesario aprobar cada actividad con una nota mínima de 5 para que se tenga en cuenta en la nota final. |
Son materiales básicos (disponibles en el curso virtual):
- Brugué, Quim. (2014). Participación ciudadana para construir ciudadanía y cohesionar la sociedad. En Asociación Internacional de Ciudades Edudadoras. Ciudad, inclusión social y educación (monográfico) (Pp. 50-57). httpss://www.edcities.org/wp-content/uploads/2014/11/Monogr%C3%A1fico-Ciudad-Inclusi%C3%B3n-Social-y-Educaci%C3%B3n.pdf
- Bustos, R.; García, J. y Chueca, D. (2018). Guía práctica para facilitar la participación ciudadana. Una selección de herramientas presenciales y digitales para el trabajo colectivo. Departamento de Relaciones Ciudadanas e Institucionales. Gobierno de Navarra. httpss://www.oidp.net/docs/repo/doc1033.pdf
- Denche, Concha y Alguacil, Julio. (1997). Otros movimientos sociales para otro modelo participativo y otra democracia, en Boletín CS+F 3. https://habitat.aq.upm.es/boletin/n3/a2jalg.html
- EUDEL: Asociación de municipios vascos (2009). ¿Cómo realizar un proceso participativo de calidad? Guía práctica. Bilbao: EUDEL.
- Ganuza Fernández, Ernesto y Francés García, Francisco J. (2008). ¿A qué llamamos participar en democracia? Diferencias y similitudes en las formas de participación. Revista Internacional De Sociología, 66(49), 89–113. httpss://doi.org/10.3989/ris.2008.i49.84
- Gil Jaurena, Inés. (2011). La comunidad como eje de intervención. En Gloria Pérez Serrano (coord.). Intervención sociocomunitaria (pp. 47-66). Madrid: UNED.
- Gil Jaurena, Inés y López Ronda, Sergio. (2014). Nuevas formas de participación ciudadana: los presupuestos participativos. En Revista de Educación Radio UNED (Audio). Emitido el 16-11-2014. httpss://canal.uned.es/mmobj/index/id/22396
- Kliksberg, Bernardo. (1999). Seis Tesis no convencionales sobre participación. Revista de Estudios Sociales [En línea], 4. https://journals.openedition.org/revestudsoc/30535
- Marchioni, Marco. (2006). Democracia participativa y crisis de la política. La experiencia de los planes comunitarios. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 213-224.
- Villasante, Tomás. (2007). Retos de las democracias participativas: La participación en el diseño del habitar. Cuadernos CIMAS. httpss://www.redcimas.org/wordpress/wp- content/uploads/2012/08/m_TVillasante_LosRETOS.pdf
- Villasante, T., Montañés, M. y Martín, P. (2001). Procesos locales de creatividad social. Madrid: El Viejo Topo. (SEGUNDA PARTE).
ISBN(13): 9788486524357
Título: PLANIFICACIÓN SOCIAL Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD 4ª Autor/es: Marchioni, Marco; Editorial: POPULAR |
La bibliografía complementaria se especifica para cada uno de los temas en el material básico y/o en el curso virtual. Algunas referencias de interés son las siguientes:
Aguado, Teresa; Melero, Héctor S., & Gil-Jaurena, Inés. (2018). Espacios y prácticas de participación ciudadana. Propuestas educativas desde una mirada intercultural. RELIEVE, 24(2), art. M3. https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13194
Andaira S. Coop. (coord.). (2007). Plan local de convivencia del municipio de El Molar 2006-2008. Madrid: Andaira S. Coop., Ayuntamiento El Molar y Comunidad de Madrid.
Cano Hila, A. B.; Pose, H. y Gil-Jaurena, I. (2021). Impactos de las experiencias municipales de participación infantil y adolescente según los técnicos y técnicas locales. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 38, 77-88. httpss://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.05
CIMAS. (2009). Manual de metodologías participativas. Madrid: CIMAS.
Colectivo Ioé: Carlos Pereda, Miguel Ángel de Prada y Walter Actis (Junio 2003). Investigación acción participativa: propuesta para un ejercicio activo de la ciudadanía. www.nodo50.org/ioe
Delanty, Gerard. (2006). Community. Comunidad, educación ambiental y ciudadanía. Barcelona: Grao.
Denche, Concha y Alguacil, Julio. (1997). Otros movimientos sociales para otro modelo participativo y otra democracia, en Boletín CS+F 3. https://habitat.aq.upm.es/boletin/n3/a2jalg.html
Dobson, Charles. (2003). The Troublemaker's Teaparty: A Manual for Effective Citizen Action. Gabriola Island, BC, Canada: New Society Publishers.
Encina, Javier; Rosa, Montse; Caraballo, Charo y Equipo el Palomo (coord.). (2005). Cuando nos parece que la Gente no Participa. Materiales de apoyo para la Participación. Sevilla: Atrapasueños.
FONGDCAM. (2008). Manual Digital de Ciudadanía Global https://www.fongdcam.org/paginas/recursos/recursos0.asp?g=7
Font, Joan. (2002). Participación ciudadana y decisiones públicas: conceptos, experiencias y metodologías. Barcelona: Urbared.
Francés, Francisco y Carrillo, Antonio. (2008). Guía metodológica de los Presupuestos Participativos. Alicante: Preparacción.
Francés, García, F.J. (2016). Metodologías participativas para la investigación y la intervención social. Alicante: Publicacions de la Universitat d' Alacant.
Gil Jaurena, Inés. (2012). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Aproximación a su estudio, en Sonia Morales, Juan Lirio y Rosa Marí Ytarte (coords.), La Pedagogía Social en la Universidad. Investigación, formación y compromiso social. Valencia: Nau llibres. Pp. 223-230.
Gil Jaurena, Inés y López Ronda, Sergio. (2013). Investigación participativa para la elaboración de un mapa de espacios de participación ciudadana. Actas del XVI Congreso Nacional y II Internacional de Modelos de Investigación Educativa de AIDIPE, Alicante, 4-6 septiembre 2013. Pp. 61-66.
Gil-Jaurena, Inés; López-Ronda, Sergio y Sánchez-Melero, Héctor. (2015). Investigación sobre espacios de participación ciudadana: análisis y propuestas desde una perspectiva educativa. Revue internationale Animation, territoires et pratiques socioculturelles (ATPS), 8, 1-12. httpss://edition.uqam.ca/atps/article/view/484
Gil Jaurena, Inés; Sánchez Melero, Héctor y López Ronda, Sergio. (2013). La participación como clave en la investigación de espacios de aprendizaje de la ciudadanía, en Susana Torío et al. (coords.). Crisis social y Estado del Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social. Oviedo: Universidad de Oviedo. Pp. 84-88.
Gil Jaurena, Inés; Ballesteros, Belén; Mata, Patricia y S. Melero, Héctor. (2016). Ciudadanías: significados y experiencias. Aprendizajes desde la investigación. Foro de Educación, 14(20), 283-303. https://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.020.014
GSA Madrid. (2011). Proyecto Oasis El Ruedo. https://www.gsamadrid.net
Heras i Trias, Pilar (coord.). (2008). La acción política desde la comunidad. Barcelona: Grao.
Kliksberg, Bernardo. (1999). Seis tesis no convencionales sobre participación. Buenos Aires: Centro de Documentación en Políticas Sociales.
López Ronda, Sergio. (2013). El valor educativo de los procesos de participación ciudadana e innovación democrática local: el caso de los presupuestos participativos en España, en Susana Torío et al. (coords.). Crisis social y Estado del Bienestar: las respuestas de la Pedagogía Social. Oviedo: Universidad de Oviedo.
López Ronda, Sergio y Gil-Jaurena, Inés. (2021). Transformaciones del Presupuesto Participativo en España: de la aplicación del modelo de Porto Alegre a la instrumentalización de las nuevas experiencias. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 151-174. httpss://doi.org/10.14198/OBETS2021.16.1.10
López Ronda, Sergio y Malik, Beatriz. (2013). Nuevas formas de participación ciudadana. El caso práctico del presupuesto participativo en España, en M. Senra (coord.). Asesoramiento e intervención socioeducativa. Casos prácticos. Madrid: Sanz y Torres. Pp. 155-185.
López Ronda, Sergio y Pineda, Carmen. (2013). Experiencias de presupuestos participativos en el País Valenciano: análisis de variables que intervienen en su paralización. OBETS: Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 259-286.
Marchioni, Marco. (2004). Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. Madrid: Editorial Popular.
Martí, Joel; Pascual, Jordi y Rebollo, Oscar (coord.). (2005). Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones. Madrid: IEPALA y CIMAS.
Martínez Verdú, Remedios (2007) El desarrollo local y la participación ciudadana, en Barrios (Compilador), Castro, Coria, González, Martínez, Taddey. La relación global – local. Sus implicancias prácticas para el diseño de estrategias de desarrollo. Red Académica Iberoamericana Local – Global. Pp. 39-46.
Mata Benito, Patricia; Ballesteros Velázquez, Belén y del Olmo, M. (eds.). (2014). Propuestas de investigación e intervención desde un enfoque participativo. Madrid: UNED.
Mata Benito, Patricia; Ballesteros Velázquez, Belén y Gil Jaurena, Inés (Eds.). (2014). Aprendizaje de la ciudadanía y la participación. Madrid: Traficantes de sueños. https://www.uned.es/grupointer/aprendizaje_ciudadania_y_participacion_14.pdf
Mata Benito, Patricia; Ballesteros Velázquez, Belén y Padilla-Carmona, Mª Teresa. (2013). Ciudadanía participativa y transformadora: análisis de discursos y propuestas de aprendizaje. Revista Teoría de la Educación, 25(2), 49-68.
Mata, Patricia; Gil Jaurena, Inés y Aguado, Teresa (coords.). (2018). Ciudadanías. Aprendizaje de la ciudadanía activa: discursos, experiencias y propuestas educativas. Madrid: UNED.
Mateos, T., Sánchez, E; Gil-Jaurena, I. y Romero, C. (2022). Child¿Led Participation: A Scoping Review of Empirical Studies. Social Inclusion, 10(2). httpss://doi.org/10.17645/si.v10i2.4921
Melero, Héctor S., & Gil-Jaurena, Inés. (2019). Learning by participating in social movements: Ethnographic research in Madrid (Spain). Australian Journal of Adult Learning, 59(3), 284-306.
Novella Cámara, A. Mª y Sabariego Puig, M. (Eds.) (2020). Infancia y participación. Por una
ciudadanía activa e inclusiva. Informe de Resultados. httpss://doi.org/10.6084/m9.figshare.13296335.v2
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD Argentina. (2009). Frutos de la democracia. Manual de Implementación del Programa Auditoría Ciudadana, Calidad de las Prácticas Democráticas en Municipios. Buenos Aires: PNUD.
Red Cimas (2015). Metodologías Participativas. Sociopraxis para la creatividad social. Madrid: Dextra Editorial.
Rodríguez Rodríguez, Jahir. (2001). Ciudad educadora: Una perspectiva política desde la complejidad. en Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura https://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones02.htm
Stiglitz, Joseph. (1999). Participación y desarrollo: perspectivas desde el paradigma integral de desarrollo. https://www.fhcm.org.ar/art/Participacion%20y%20Desarrollo%20en%20Catalu%F1a%20-%20Espa%F1a%20-%20J.Stiglitz.pdf
Tommasoli, Massimo. (2003). El desarrollo participativo. Análisis sociales y lógicas de planificación. Madrid: IEPALA.
Úcar, Xavier (coord.). (2006). Miradas y diálogos en torno a la acción comunitaria. Barcelona: Grao.
Vancouver Citizens Committee. (2011). The Citizen's Handbook. https://www.citizenshandbook.org
Se dispondrá de los siguientes recursos de apoyo al estudio:
-
Curso virtual, con herramientas de comunicación, acceso a documentación, etc.
-
Atención tutorial por parte del equipo docente
-
Programas de radio, audioclases y/o videoclases elaboradas y/o seleccionadas por el equipo docente.
-
Seminarios presenciales o en línea.
Como recursos generales para estudiantes de la UNED, se dispondrá de los siguientes recursos de apoyo al estudio:
-
Acceso al catálogo digital de la biblioteca de la UNED
-
Acceso a las bibliotecas de la UNED (Central y Centros Asociados)
-
Canal UNED, para contenidos audiovisuales: www.canal.uned.es