NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El reforzamiento actúa como un regulador general del comportamiento, estructurando temporalmente la conducta y permitiendo así el ajuste a las situaciones cambiantes del medio. Este tipo de análisis se aplicará a patrones de comportamiento mantenidos por programas de reforzamiento, así como a patrones de comportamiento mantenidos por acontecimientos naturales relevantes. Durante la exposición a programas de reforzamiento intermitente se exageran las pautas naturales de comportamiento, sean o no explícitamente reforzadas, lo que lleva a sugerir que una propiedad fundamental de los reforzadores es inducir conducta. El ejemplo mejor estudiado en el laboratorio es la polidipsia inducida por programa, por el que la administración intermitente de comida como reforzador mantiene un nivel de bebida exagerado, además de generar exceso de conducta para las actividades más directamente vinculadas con la obtención del reforzador. Un fenómeno relacionado es la anorexia basada en actividad, por el que se desarrolla carrera excesiva como consecuencia de la programación intremitente de periodos de comida. Esclarecer la naturaleza de este tipo de comportamientos es importante pues pueden estar a la base de trastornos como la obsesión-compulsión, la anorexia, el consumo abusivo de drogas y los comportamientos excesivos en general.
Las consecuencias de las acciones son posiblemente uno de los determinantes más importantes del comportamiento. Las consecuencias (los reforzadores) pueden ser parte de la estructura asociativa aprendida a través de la formación de conexiones con los estímulos ambientales antecedentes y/o con la propia conducta. Los reforzadores, sin embargo, tienen un papel mucho más general como determinantes del comportamiento, a través de su capacidad para seleccionar repertorios de conducta adecuados para la supervivencia. El reforzamiento, entendido como un mecanismo de selección de la conducta, actuaría como un regulador general del comportamiento, estructurando temporalmente la conducta y permitiendo así el ajuste a las situaciones cambiantes del medio. Este tipo de análisis se ha aplicado con éxito a la selección de las conductas necesarias para diferentes sistemas motivacionales relacionados con acontecimientos naturales relevantes (alimentación, defensa, reproducción), también se puede aplicar para caracterizar la compleja estructura de comportamientos mantenidos por los programas de reforzamiento normalmente utilizados en la investigación básica de laboratorio. Existe abundante documentación sobre la ocurrencia de diferentes tipos de comportamiento que no son los explícitamente reforzados conforme al programa de reforzamiento en curso, y genéricamente se han descrito como conducta adjuntiva (hoy mejor descritos bajo el término de inducción). La conducta adjuntiva (inducida) se desarrolla durante la exposición a programas de reforzamiento intermitente, aunque no se requiera su realización para la obtención del reforzador. El ejemplo mejor documentado es la polidipsia inducida por programa en ratas, donde la exposición a programas intermitentes de presentación de comida resulta en la ingestión excesiva de agua, aunque los animales sólo están moderadamente privados de alimento y no tienen sed ni se requiere beber para la obtención de la comida. Otros patrones de conducta adjuntiva incluyen el ataque, la defecación o la carrera. La investigación conductual y neurobiológica es importante para esclarecer la naturaleza de este tipo de comportamientos, que como se ha dicho pueden estar a la base de ciertos trastornos psicológicos caracterizados por un comportamiento excesivo, como la obsesión-compulsión o el consumo abusivo de drogas. El fenómeno relacionado de anorexia basada en actividad se tratará en el contexto de la presente asignatura también como un comportamiento adjuntivo, al caracterizarse por el desarrollo de ejercicio excesivo en animales sometidos a un régimen intermitente de episodios de alimentación.
La asignatura de “Reforzamiento, estructura y temporalidad de la conducta” tiene como objetivo proporcionar habilidades de carácter teórico y experimental para comprender mejor el papel del reforzamiento en la determinación de las unidades de conducta y su estructuración temporal. Como tratará también de patrones exagerados de comportamiento con aparente poco valor funcional, otro objetivo es proporcionar herramientas de análisis conceptual para entender algunos trastornos psicológicos con característica definitoria de conducta excesiva. La asignatura “Reforzamiento, estructura y temporalidad de la conducta” tiene vínculos con otras materias del Master en Investigación en Psicología como son las asignaturas del itinerario de Psicología del Aprendizaje y las de Psicobiología especialmente, también con las del área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos.
Para lograr alcanzar los objetivos de formación de la asignatura, se considera necesario tener una formación general en metodología científica y en conceptos básicos de estadística, así como haber cursado materias de psicología experimental, principalmente Aprendizaje, pero también otras como Motivación, Percepción o Memoria. Puede ser recomendable haber cursado Psicofarmacología y tener un cierto conocimiento sobre trastornos psicológicos.
Es necesario tener conocimiento de inglés al menos a nivel de lectura, también el manejo de procesadores de texto, hojas de cálculo y representación gráfica, así como poder usar internet, correo electrónico y aplicaciones de comunicación virtual.
Al inicio del curso se contactará con los estudiantes mediante la publicación de una noticia en el curso virtual. En dicho mensaje se informará de los materiales y actividades del curso, se establecerán los procedimientos para el envío de resúmenes, consultas, etc. y las herramientas que se usarán en cada caso (mensajes de correo, mensajes en el foro, subida/bajada de documentos en la plataforma), así como se distribuirán en lo posible los artículos monográficos y experimentales de obligada lectura. El curso virtual será atendido semanalmente. La tutorización se realizará mediante las herramientas que se habiliten en la plataforma virtual y el seguimiento de los aprendizajes se hará mediante la evaluación de la comprensión de las lecturas y el intercambio de los resúmenes que habrá que hacer de cada una de ellas. Aunque se fomentará el uso de los cursos virtuales, también se podrá contactar con el profesor Ricardo Pellón por teléfono (913986223) y correo electrónico (rpellon@psi.uned.es), además de a través de entrevistas personales en el despacho 1.34. de la Facultad de Psicología en los horarios de tutoría siguientes: Jueves, 12:00-14:00 y 16:00-18:00 horas. Con la profesora Gabriela Eugenia López Tolsa Gómez se puede contactar a través del teléfono 913986236 o el correo electrónico glopez@psi.uned.es, siendo su horario de tutoría en el despacho 0.17: Martes, 12:00-14:00 y 16:00-18:00 horas.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
¿Qué se pretende que se aprenda?
- Comprender los diferentes análisis teóricos del reforzamiento.
- Relacionar los efectos del aprendizaje con las estructuras innatas de conducta.
- Entender la estructura temporal de la conducta y el papel del reforzamiento.
- Analizar el papel del reforzamiento en la génesis y mantenimiento de patrones de comportamiento no explícitamente reforzados.
- Discutir la implicación del reforzamiento en algunas patologías psicológicas.
¿Qué se debe saber o saber hacer?
- Identificar las cuestiones clave sobre el papel del reforzamiento en la conducta.
- Distinguir los diferentes análisis teóricos del reforzamiento.
- Aplicar el análisis del reforzamiento a situaciones nuevas.
- Comprender las representaciones gráficas y discutir los resultados.
- Utilizar y seleccionar bibliografía pertinente al tema.
¿Qué actitudes se esperan adquirir?
- Adoptar un enfoque científico-psicológico para la resolución de los problemas.
- Capacidad de valoración crítica de la literatura sobre el tema.
- Capacidad de proponer formas de solución de los problemas.
- Poder participar en la elaboración de informes y otros documentos científicos.
Bloque 1. Estructura asociativa del aprendizaje instrumental: asociaciones entre el estímulo, la respuesta y la consecuencia.
Bloque 2. Regulación de la conducta a través del reforzamiento: hipótesis de la privación de respuesta y modelo de desviación mínimo.
Bloque 3. Los sistemas de conducta: alimentación, defensa, reproducción.
Bloque 4. Programas de reforzamiento: análisis teórico. La pausa post-reforzamiento y la discriminación temporal. Funciones lineales vs. bitónicas: el efecto de la frecuencia de reforzamiento.
Bloque 5. Regulación temporal del comportamiento: marcadores temporales exógenos y endógenos.
Bloque 6. Reforzamiento y conducta excesiva. Polidipsia inducida por programa. Anorexia basada en actividad.
Esta asignatura está diseñada para ser realizada a distancia, aunque si se solicitase también podría incluir algún trabajo presencial. El estudiante contará con el material necesario para afrontar el estudio de forma autónoma. No obstante, es necesaria una cierta planificación de las tareas que se proponen a lo largo del curso.
El estudio de la asignatura se hará a partir de textos básicos recomendados, artículos monográficos sobre los distintos aspectos del programa, trabajos experimentales concretos sobre los temas tratados (en el caso de incluir algún trabajo presencial), así como la utilización de todos los medios posibles de soporte virtual de la docencia. Los documentos básicos y complementarios estarán al alcance del estudiante a través de la plataforma virtual, y cuando no sea posible se seleccionarán textos de fácil acceso en bibliotecas u otros medios de difusión científica. A través de la plataforma virtual los estudiantes podrán participar exponiendo sus dudas y comentarios para ser tratados en conjunto con el profesor responsable y con el resto de compañeros.
Los estudiantes tendrán que trabajar las lecturas propuestas para los diferentes bloques de contenidos, analizando los problemas y objetivos de investigación. El aprendizaje se orientará a la realización de un informe de investigación que se plantee a partir de las lecturas realizadas, así como a la elaboración de una propuesta de investigación original.
El plan de trabajo consistirá principalmente en:
- La lectura y estudio de los textos básicos, artículos monográficos y trabajos experimentales.
- La participación activa en los foros.
- La realización de tareas a lo largo del curso.
- La entrega de un informe de investigación basado en las lecturas.
- La elaboración de una propuesta original de investigación.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Se entregarán dos trabajos: 1) un informe sobre las lecturas obligatorias; 2) una propuesta original de investigación. Además, se organizará una sesión virtual para la presentación y defensa de la propuesta de investigación.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación se llevará a cabo puntuando cada uno de los trabajos por separado, el informe sobre las lecturas obligatorias y la propuesta original de investigación, y por la defensa oral de la propuesta de investigación.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
El informe sobre las lecturas pesará un 35% en la calificación final; la propuesta original de investigación pesará un 65% en la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/06/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final se obtendrá haciendo la media ponderada (según lo indicado más arriba) entre las calificaciones de los dos trabajos obligatorios, siendo necesario que estén aprobados cada uno de ellos por separado. La calificación resultante tendrá finalmente una ponderación en base a la presentación y defensa oral de la propuesta de investigación.
|
Textos básicos recomendados
- Domjan, M. Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Thomson, 2003.
- Mazur, J.E. Learning and behavior (Sixth Edition). Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2006.
- Pellón, R. (Coord.), Miguéns, M., Orgaz, C., Ortega, N., y Pérez, V. Psicología del aprendizaje. Madrid: UNED, 2014 y reimpresiones sucesivas [en la actualidad se está preparando una segunda edición que estará disponible a comienzos de 2023].
Artículos monográficos (se seleccionarán de series o libros colectivos como los relacionados aquí)
- Ardila, R., y colaboradores (coordinadores). Manual de análisis experimental del comportamiento. Madrid: Biblioteca Nueva.
- Commons, M.L., y colaboradores (coordinadores). Quantitative analyses of behavior. Cambridge, MA: Ballinger.
- Iversen, I.H., y Lattal, K.A. (coordinadores). Experimental analysis of behavior. Amsterdam: Elsevier.
- Klein, S.B., y Mowrer, R.R. (coordinadores). Contemporary learning theories. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
- Klein, S.B., y Mowrer, R.R. (coordinadores). Handbook of contemporary learning theories. Londres: Erlbaum.
- Pellón, R., y Huidobro, A. (coordinadores). Inteligencia y aprendizaje. Barcelona: Ariel.
- Zeiler, M.D., y Harzem, P. (coordinadores). Advances in analysis of behavior. Chichester, NJ: Wiley.
Trabajos experimentales (se seleccionarán de revistas especializadas como las siguientes)
- Behavioural Processes.
- Journal of the Experimental Analysis of Behavior.
- Journal of Experimental Psychology: Animal Learning and Cognition.
- Learning and Behavior.