NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Casi todos los procesos que pretendemos controlar son de naturaleza multivariable, con un número de entradas y de salidas superiores a la unidad. A pesar de ello, es bastante habitual que, sobre procesos de esta naturaleza, se incorpore un sistema de control monovariable, es decir, un sistema de control que actúa sobre el proceso a través de una sola variable (la señal de control o variable manipulada). Entonces, ¿a qué se le puede aplicar el calificativo de control multivariable?, en una palabra ¿cuáles son los sistemas de control objeto de estudio en esta asignatura? Serán aquellos sistemas de control que actúan sobre dos o más variables de entrada del proceso, y más concretamente, aquellos que se diseñan teniendo en cuenta la naturaleza multivariable del proceso que se va a controlar.
La principal dificultad en el control de un proceso multivariable surge como consecuencia del grado de interacción entre las variables del proceso. En esta asignatura se abordará el análisis de estas interacciones como un paso previo para la selección de las variables y de la estrategia de control. Las estrategias de control se presentarán de forma general, dando cabida a distintos tipos de controladores y a las correspondientes metodologías de diseño. Al menos tres metodologías de diseño (control por desacoplo, control predictivo y control robusto QFT) recibirán una especial atención en esta asignatura. En definitiva la asignatura pretende que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas en relación con el control de procesos multivariables, que le capaciten para abordar problemas de control de cierta complejidad.
Control Multivariable es una asignatura optativa de 6 créditos, como todas las asignaturas del Máster en Ingeniería de Sistemas y de Control. Junto con otras tres asignaturas (Control Inteligente, Control Híbrido y Control No Lineal) conforma uno de los ocho módulos del Máster, el módulo VI dedicado a Control, donde cada una de las asignaturas aporta un enfoque diferente y, en algunos casos, complementario a los múltiples problemas de control que se pueden plantear.
Dado que Control Multivariable se ubica en el primer semestre del curso, el estudiante que decida cursar esta asignatura encontrará cierto complemento en otras asignaturas del primer semestre (Modelado de Sistemas Dinámicos, Identificación, Sensores y Actuadores, Robótica Industrial) y tendrá la oportunidad de enfrentarse durante el segundo semestre a un problema completo de control en las Prácticas de Instrumentación y Control. Se pretende así que el alumno adquiera competencias en las distintas facetas implicadas en la práctica del control: la ingeniería del control, las herramientas de modelado, análisis y simulación del proceso, las herramientas de diseño de controladores, la implementación de éstos y su interacción con el proceso a través de los sensores y actuadores en modo local o en red.
Además de reunir los requisitos generales exigidos para cursar este máster, es conveniente que el estudiante domine el cálculo matricial y tenga conocimientos sobre la representación de sistemas lineales continuos y sobre el control por realimentación de estos sistemas.
La asignatura estará virtualizada por la UNED, por lo que la tutorización y seguimiento de los estudiantes se hará principalmente a través del curso virtual. Se invita a todos los estudiantes a participar activamente en el curso virtual. De esta participación y de la participación del equipo docente saldremos todos beneficiados.
El estudiante también podrá ponerse en contacto con los profesores, por teléfono, por correo electrónico y mediante una cita personal.
D. Fernando Morilla García
Tel.: 91 398 71 56
Despacho 6.09
Martes y jueves de 12:00 a 14:00
Correo electrónico: fmorilla@dia.uned.es
D. José Manuel Díaz Martínez
Tel.: 91 398 71 98
Despacho 5.15
Lunes de 16:30 a 18:30 y Martes de 10:30 a 12:30.
Correo electrónico: josema@dia.uned.es
Dirección postal
(Nombre del profesor)
E. T. S. I. Informática. UNED
Departamento de Informática y Automática
C/ Juan del Rosal, 16
28040 Madrid
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG01 - Adquirir capacidad de iniciativa y motivación; planificación y organización; y manejo adecuado del tiempo.
CG02 - Ser capaz de seleccionar y manejar adecuadamente los conocimientos, recursos y estrategias cognitivas de nivel superior apropiados para el afrontamiento y resolución de diverso tipo de tareas/problemas con distinto nivel de complejidad y novedad: análisis y síntesis.
CG03 - Ser capaz de aplicar los conocimientos a la práctica y resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos.
CG04 - Ser capaz de desarrollar pensamiento creativo, razonamiento crítico y tomar decisiones
CG05 - Ser capaz de seguir, monitorizar y evaluar el trabajo propio o de otros, aplicando medidas de mejora e innovación.
CG06 - Ser capaz de comunicarse y expresarse, tanto oralmente como por escrito, en castellano y otras lenguas, con especial énfasis en inglés
CG07 - Desarrollar capacidades en comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
CG08 - Ser capaz de utilizar las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento: manejo de las TIC, búsqueda de información relevante, gestión y organización de la información, recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación.
Competencias Específicas:
CE01 - Abordar el tratamiento de procesos industriales, aeronáuticos o navales de distinta tecnología (mecánicos, electrónicos, sociales, ...) recurriendo a diferentes soluciones.
CE02 - Montar sistemas de control sobre procesos reales, incluyendo sensores, actuadores, fusión de datos, comunicaciones, microcontroladores, etc.
CE03 - Ser capaz de realizar búsquedas bibliográficas y de documentación técnica para la resolución de problemas
Además de contribuir en los resultados de aprendizaje generales del máster, se espera que esta asignatura proporcione al estudiante:
- Capacidad para describir e interpretar funcionalmente los sistemas de control multivariable.
- Conocimiento y empleo adecuado de la terminología básica en sistemas de control multivariable.
- Capacidad para analizar y valorar qué estrategia de control multivariable sería la más adecuada para controlar un determinado proceso.
- Comprensión y destreza en el uso de varias metodologías de diseño de controladores multivariables.
- Conocimiento y manejo de herramientas software para el análisis y diseño de sistemas de control multivariable.
TEMA 1: ESTRATEGIAS BÁSICAS DE CONTROL MULTIVARIABLE
TEMA 2: ANÁLISIS DE SISTEMAS MULTIVARIABLES
TEMA 3: EJEMPLOS REPRESENTATIVOS DE CONTROL MULTIVARIABLE
TEMA 4: CONTROL POR DESACOPLO
TEMA 5: CONTROL PREDICTIVO
TEMA 6: INTRODUCCIÓN AL CONTROL ROBUSTO QFT
En esta asignatura se seguirá la metodología de educación a distancia. Esta metodología se apoya en el uso de plataformas educativas de la UNED y prevé que la asignatura disponga de un curso virtual. El estudiante tendrá a su disposición un material didáctico para seguir la asignatura, recibirá orientaciones y apoyo del equipo docente a través de las herramientas proporcionadas por el curso virtual, y podrá entrar en contacto con sus compañeros.
El tipo de actividades previstas en esta asignatura (estudio teórico, resolución de problemas, utilización de herramientas informáticas) se incorporarán de forma gradual en el material preparado específicamente por el equipo docente, así como a través del curso virtual. Facilitando que éstas se puedan realizar en solitario, pero sin descartar que algunas se realicen de forma colaborativa. Las actividades formativas atenderán el siguiente reparto orientativo de créditos: 25% de tipo teórico, 55% de tipo práctico y 20% de trabajo autónomo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La asignatura contempla la realización obligatoria de tres trabajos prácticos, que el equipo docente dará a conocer a través del curso virtual.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los trabajos no finalizan con el planteamiento y/o su programación en el correspondiente entorno sino que el estudiante estará obligado a documentarlos y a reconocer explícitamente su autoría. Durante el proceso de evaluación, el equipo docente verificará la autoría de los trabajos. Si dicha verificación fuese satisfactoria, se asignará una nota que tendrá en cuenta la consecución de los objetivos planteados en el enunciado, la descripción de los pasos realizados y la documentación aportada. Pero en caso contrario, el equipo docente lo considerará motivo suficiente para suspender la asignatura.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Con los tres trabajos el estudiante podrá conseguir respectivamente hasta el 25%, el 50% y el 25% del 90% de la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Diciembre para el primer trabajo, enero para el segundo trabajo y febrero para el tercer trabajo. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
En el enunciado de los trabajos el estudiante tendrá un indicador de la dificultad que le puede suponer la asignatura y las fechas de entrega le marcarán el ritmo de estudio. No obstante, si encuentra algún inconveniente para completar los trabajos durante el semestre, dispondrá de varios días en septiembre para hacerlo y se le calificará en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
Videoconferencias del estudiante con el equipo docente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El equipo docente tendrá una o varias sesiones de videoconferencia con el estudiante con el fin de comprobar que éste es el autor de los trabajos prácticos y que ha adquirido las competencias correspondientes. Como consecuencia de estas sesiones se asignará una nota que tendrá en cuenta las respuestas del estudiante. Pero si no se pudiera comprobar la autoría, el equipo docente lo considerará motivo suficiente para suspender la asignatura.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Con las sesiones de videoconferencia el estudiante podrá conseguir hasta el 10% de la calificación final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Durante el proceso de evaluación de los trabajos. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es la suma de la nota obtenida con los tres trabajos, con una ponderación del 90%, y de la nota obtenida en las sesiones de videoconferencia, con una ponderación del 10%.
|
La bibliográfia básica de esta asignatura son los apuntes elaborados por el equipo docente.
- Goodwin, G. C.; Graebe, S. F. y Salgado, M. E.: Control System Design. Prentice Hall, 2001. https://csd.newcastle.edu.au/.
- Houpis, C. H.; Rasmussen, S. J.; y M. García-Sanz. Quantitative Feedback Theory: fundamentals and applications. 2nd Edition, CRC Taylor & Francis: Boca Ralen, 2006.
- Maciejowski, J. M.: Predictive Control with Constrains. Prentice Hall, 2001.
- Ogunnaike, B. A. y Harmon, W.: Process dynamics, modeling, and control. Oxford University Press, 1994.
- Skogestad, S. y Postlethwaite, I.: Multivariable Feedback Control. Analysis and Design. Second Edition. John Wiley and Sons, 2005.
- Wang, Q. G.: Decoupling Control. Lecture Notes in Control and Information Sciences; 285. Springer-Verlag, 2003.
- Yaniv, O.: Quantitative feedback design of linear and nonlinear control systems.Kluwer Academic Publishers: Norwell, Massachusetts, 1999.
- Artículos científicos facilitados por el equipo docente.
El estudiante accederá a través del curso virtual a todo el material didáctico (orientaciones, apuntes, presentaciones y artículos científicos) relacionado con la asignatura. Donde también podrá descargar herramientas informáticas, elaboradas por el equipo docente o por otros investigadores, que le facilitarán la resolución de problemas y la puesta en práctica de los conocimientos y destrezas adquiridos.