NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
PENSAMIENTO COSMOLÓGICO: ASPECTOS HISTÓRICOS |
CÓDIGO |
30001319 |
CURSO ACADÉMICO |
2022/2023 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN FILOSOFÍA TEÓRICA Y PRÁCTICA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Titulación: Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica |
Órgano responsable: Facultad de Filosofía
|
Nombre de la Asignatura: Pensamiento cosmológico: aspectos históricos |
Tipo: Especialidad C: Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia |
Período: semestre 1 |
Créditos ECTS: 5
|
Horas estimadas del trabajo del Estudiante: 125
Horas de Teoría: 60
Horas de prácticas: 40
Horas de Trabajo (personal y en grupo): 25
|
Profesor: Manuel Sellés García
|
Departamento: Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia
|
Despacho: 2.31
|
Horario de tutoría: martes de 10 a 14 y de 16 a 20, miércoles de 10 a 14.
|
Teléfono: 91 398 6943
|
e-mail: mselles@fsof.uned.es
|
Apoyo virtual: sí
|
Objetivos de aprendizaje: |
Obtener un núcleo básico de conocimientos sobre el desarrollo histórico de las concepciones sobre el mundo en el Occidente y fomentar las destrezas y habilidades propias para ello, de acuerdo con los objetivos del máster.
|
Prerrequisitos: |
Los propios del máster.
|
Contenido (breve descripción de la asignatura): |
Estudio de las principales etapas en la historia del pensamiento cosmológico.
|
Metodología Docente:
|
Estudio de material impreso, orientación personal por la vía virtual y debates tutelados en el foro virtual de la asignatura.
|
Tipo de Evaluación (examen/trabajo/evaluación continua): trabajo
|
Bibliografía Básica:
Se empleará un texto básico que cubre todo el ámbito de la asignatura, acompañado obligatoriamente del estudio de un texto adicional, o de parte del mismo, para cada uno de los tres bloques en que se distribuye.
|
1. Encuadramiento de la asignatura en el contexto del Máster, de la Titulación de Filosofía, y de los estudios humanísticos en general, a la luz de las competencias asignadas
El rótulo “pensamiento cosmológico” hace referencia a las concepciones sobre el mundo que la generalidad de una sociedad posee en un momento dado. La finalidad de la asignatura es introducir al alumno en las características de los tres modelos básicos que se sucedieron en el tiempo (aristotélico, newtoniano y relativista) así como en el estudio de las ideas que llevaron a constituirlo y las razones que motivaron los cambios de uno a otro.
2. Perfil de estudiante
La formación previa más adecuada para la realización de este Máster es la de Licenciado o Graduado en Filosofía o, en su caso, en alguna de sus disciplinas. También es una formación previa adecuada los estudios de Humanidades. Pero los estudiantes procedentes de otras licenciaturas pueden tener asimismo un buen acomodo en este Máster, pues cabe en él hacer una reflexión filosófica en conexión con su saber específico. Por ejemplo, a partir de unos estudios de ciencias, pueden hacerse unos provechosos estudios sobre filosofía de la ciencia o de la técnica, o sobre teorías del conocimiento y metafísica. O bien, a partir de la biología o de la medicina se estaría muy preparado para cuestiones ético-políticas en torno a la práctica de la medicina o a los temas ecológicos. Lo mismo sucede si los estudios previos han sido de psicología o sociología, saberes cada vez más influyentes en la reflexión filosófica, etc.
3. Justificación de la relevancia de la asignatura
Como es sabido, el pensamiento sobre el mundo se nutre de muy diversos saberes, particularmente la astronomía y la física, pero asimismo se ha visto influido por otros elementos, notablemente los relativos a las creencias religiosas, pero también las transformaciones socioeconómicas. De modo que el estudio de la vertebración de estos saberes y elementos contribuye al desarrollo por parte del estudiante de capacidades investigadoras y críticas. Particularmente, dado el carácter pluridisciplinar del objeto de estudio, constituirá un ejercicio de recopilación de información, de reflexión crítica sobre la relevancia de dicha información dentro de la cuestión o cuestiones formuladas y de elaboración de planteamientos críticos sobre los fundamentos conceptuales de las concepciones cosmológicas.
4. Relación de la asignatura con el ámbito profesional y de investigación
Esta asignatura, como en buena medida todo el Máster, tiene una incidencia profesional directa en la mejor formación de los docentes en los diversos niveles educativos.
Por otra parte, esta asignatura constituye una excelente aportación al punto de arranque en la actividad investigadora que se desarrollará posteriormente en el Doctorado, pues gracias a ella se obtiene una formación apropiada para abordar cualquier trabajo de contextualización, que como es sabido resulta obligado y previo a la profundización en cualquier proyecto de investigación.
Bibliografía complementaria comentada
La bibliografía que sigue recoge las obras más importantes y generales en relación con los temas tratados. Por ello su exposición se ha limitado a libros, y dentro de ella se han omitido los de carácter biográfico. En cuanto a las fuentes, sólo se han recogido las traducidas al castellano.
Obras generales
Sobre el contexto general del desarrollo de la ciencia a lo largo de la historia, véase C. Solís y M. Sellés, Historia de la Ciencia, Madrid: Espasa-Calpe, 2005. Sobre los desarrollos de la cosmología, A. Rioja y J. Ordóñez, Teorías del universo, Madrid: Síntesis, 1999-2006 (3 vols.). En el terreno más concreto de la astronomía, O. Gingerich (ed.), The General History of Astronomy, Cambridge: Cambridge Univ. Press, que se viene publicando a medida que los distintos volúmenes se van finalizando. Más modestamente, puede verse J. North, The Fontana History of Astronomy, Glasgow: Harper Collins, 1994 (traducida al castellano como Historia Fontana de la Astronomía y de la Cosmología, México: Fondo de Cultura Económica, 2001).
También hay repasos históricos de conceptos fundamentales. Sobre el de materia, S. Toulmin y J. Goodfield, The Architecture of Matter, Londres: Hutchinson, 1962. Sobre los de espacio y fuerza, M. Jammer, Concepts of Space. The History of the Theories of Space in Physics, Cambridge (Mass.): Harvard Univ. Press, 1954 y Nueva York: Harper and Brothers, 1960, y Concepts of Force. A Study in the Foundations of Mechanics, Cambridge (Mass.): Harvard Univ. Press, 1957.
Parte I. El universo de las dos esferas
Abarca este período el libro de M. P. Lerner, Le monde des sphères, 2 vols., París: Les Belles Lettres, 1997. Para un panorama general de la cosmología antigua, M. R. Wright, Cosmology in Antiquity, Londres y Nueva York: Routledge, 1995. Abordan también este período dos obras de D. Furley, Cosmic Problems: Essays on Greek and Roman Philosophy of Nature, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1989, y The Greek cosmologists. Vol. 1: The formation of the atomic theory and its early critics, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1987 (el vol. 2 no llegó a aparecer). Algunos conceptos fundamentales se examinan en dos obras de R. Sorabji, Time, Creation and the Continuum, Londres: Duckworth, 1983 y Matter, Space and Motion, Ithaca, Nueva York: Cornell Univ. Press, 1988; la primera de ellas cubre también la Edad Media. Sobre esta última es inevitable citar la clásica y monumental obra de P. Duhem, Le système du monde. Histoire des doctrines cosmologiques de Platon à Copernic, 10 vols., París: Hermann, 1906-1913; de ella se ha extractado una selección y se ha vertido al inglés por R. Ariew, ed., Medieval Cosmology: Theories of Infinity, Place, Time, Void, and the Plurality of Worlds, Chicago: Chicago Univ. Press, 1985. Véase también E. Grant, Planets, Stars & Orbs. The Medieval Cosmos, 1200-1687, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1994. Sobre el tema concreto del vacío, también de E. Grant, Much ado about nothing. Theories of space and vacuum from the Middle Ages to the Scientific Revolution, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1981. En el nivel de divulgación, A. Koestler, Los sonámbulos, 2 vols., Barcelona: Salvat, 1986 (ed. orig. 1959).
Pasando a las fuentes, los clásicos han sido objeto de numerosas traducciones. La Biblioteca Clásica de la Editorial Gredos contiene traducciones de las que aquí son más relevantes, como el Timeo de Platón y la Física, la Metafísica y el De caelo de Aristóteles. Además, puede verse C. Ptolomeo, Las hipótesis de los planetas, intr. y notas de E. Pérez Sedeño, trad. de J. García Blanco y A. Cano Ledesma, Madrid: Alianza, 1987.
Parte II. El universo infinito
Algunas obras de la Parte I, como las de Lerner, Grant y Koestler, llegan a abordar contenidos pertenecientes a esta segunda parte. Aparte de esto, la ruptura del cosmos cerrado se cubre en W. G. Randles, The Unmaking of the Medieval Christian Cosmos, 1500-1670, Aldershot: Ashgate, 1999. Sobre la revolución copernicana, A. Koyré, La révolution astronomique. Copernic, Kepler, Borelli, París: Hermann, 1974. Sobre Kepler, el estudio clásico es el de M. Caspar, Kepler, Londres y Nueva York: Abelard-Schuman, 1959; pero véase también J. V. Field, Kepler’s Geometrical Cosmology, Londres: The Athlone Press, 1988. Sobre el modelo vorticial, E. J. Aiton, The Vortex Theory of Planetary Motions, Londres: Macdonald y Nueva York: Elsevier, 1972. Acerca del concepto de espacio, M. Mamiani, Teorie dello spazio da Descartes a Newton, Milán: Franco Angeli Editore, 1981 (2ª ed.). La etapa renacentista se estudia en los libros de M. A. Granada, El debate cosmológico en 1588, Nápoles: Bibliopolis 1996 y Sfere solide e cielo, Milán 2002. Sobre el universo newtoniano, P. Casini, El universo máquina. Orígenes de la filosofía newtoniana, Barcelona: Martínez Roca, 1971 (ed. orig. 1969). Sobre la obra de Herschel, M. Hoskin, William Herschel and the Construction of the Heavens, Londres: Oldbourne, 1963. Acerca de las distintas cosmogonías de la época, K. B. Collier, Cosmogonies of Our Fathers. Some Theories of the Seventeenth and the Eighteenth Centuries, Nueva York: Octagon Books, 1968. El problema de las dimensiones cósmicas se estudia en A. van Helden, Measuring The Universe. Cosmic Dimensions fron Aristarchus to Halley, Chicago y Londres: The Univ. of Chicago Press, 1985.
En relación con esta parte, existen bastantes traducciones de fuentes. En orden más o menos cronológico, cabe citar las siguientes. N. Copérnico, Sobre las revoluciones (de los orbes celestes), intr., trad. y notas de C. Mínguez Pérez, Madrid: Tecnos, 1987; N. Copérnico, T. Digges, G. Galilei, Opúsculos sobre el movimiento de la Tierra, intr. y trad. de A. Elena, Madrid: Alianza, 1983; G. Bruno, La cena de las cenizas, Madrid: Alianza Editorial, 1987 y Del infinito: el universo y los mundos, Madrid: Alianza, 1993, ambas con intr., trad. y notas de M. A. Granada; F.Bacon, Teoría del cielo, intr. y trad. de A. Elena y Mª. J.Pascual, Madrid: Tecnos, 1989; J. Kepler, El secreto del universo, intr. trad. y notas de E. Rada García, Madrid: Alianza, 1992; G. Galilei y J. Kepler, El mensaje y el mensajero sideral, intr. y trad. de C. Solís, Madrid: Alianza, 1984 (2ª ed. en 2007); G. Galilei, Diálogo sobre los dos grandes sistemas del mundo ptolemaico y copernicano, intr., trad. y notas de A. Beltrán Marí, Madrid: Alianza, 1994; R. Boyle, Física, química y filosofía mecánica, intr. y trad. de C. Solís, Madrid: Alianza, 1985; R. Descartes, Los principios de la filosofía, intr., trad. y notas de G. Quintás, Madrid: Alianza, 1995, y, algo más breve, El mundo, Madrid: Alianza, 1991. Finalmente, de I. Newton, Principios matemáticos de la filosofía natural, 2 vols., intr., trad. y notas de E. Rada, Madrid: Alianza, 1987, y Óptica, o tratado de las reflexiones, refracciones, inflexiones y colores de la luz, intr., trad. y notas de C. Solís, Madrid: Alfaguara, 1977.
Parte III. El universo relativista
Sobre los contenidos del primer capítulo, centrado en el siglo XIX y en la investigación de las nebulosas, véanse M. J. Crowe, Modern Theories of the Universe. From Herschel to Hubble, Nueva York: Dover, 1994, que contiene una buena selección de fuentes, y R. W. Smith, El universo en expansión. El “gran debate” de la astronomía, 1900-1931, Madrid: Alianza 1993 (ed. original en inglés, 1982), así como J. Merleau-Ponty, La science de l’univers à l’âge du positivisme. Étude sur les origines de la cosmologie contemporaine, París: Vrin, 1983. Las investigaciones sobre la Vía Láctea se describen en S. L. Jaki, The Milky Way. An Elusive Road for Science, Nueva York: Neale Watson, 1972. Más concretamente, sobre la astronomía estelar estadística, E. R. Paul, The Milky Way Galaxy and Statistical Cosmology, 1890-1924, Cambridge: Cambridge Univ. Press, 1993.
El resto de esta parte se explora en J. D. North, The Measure of the Universe. A History of Modern Cosmology, Nueva York: Dover, 1990 (ed. orig. 1965). También pueden verse J. Singh, Ideas y teorías fundamentales de la cosmología moderna, Madrid: Alianza, 1974 (ed. orig. 1961) y J. Merleau-Ponty, Cosmología del siglo XX. Estudio epistemológico e histórico de las teorías de la cosmología contemporánea, Madrid: Gredos, 1971 (ed. orig. 1965).
El debate entre la teoría del big bang y la del estado estacionario se estudia en H. Kragh, Cosmology and Controversy. The Historical Development of Two Theories of the Universe, Princeton (NJ): Princeton Univ. Press, 1996.
Por último, a nivel de divulgación. J. Gribbin, En busca del big bang, Madrid: Pirámide, 1988 (ed. orig. 1986).
En cuanto a las fuentes, forman parte ya, en general, de las bibliotecas actuales. Cabe citar la obra de G. Gamow, La creación del universo, trad. N. Navarrete, Barcelona: RBA, 1983 (ed. orig. 1952; revisada, 1961).
Conclusión: los problemas actuales de la cosmología
En la Historia de la ciencia de C. Solís y M. Sellés se hace un repaso, obligadamente rápido por la poca extensión disponible, aunque razonablemente completo, de la situación actual de la cosmología. Si se quiere echar un vistazo más detenido, conviene recurrir a otras fuentes.
Para entender el estado actual de la cosmología hay que echar antes una ojeada a las llamadas GUT, teorías de gran unificación, entre las que se cuenta la teoría supersimétrica (SUSY), así como también la teoría de supercuerdas y la que parece su sucesora, la teoría M o de supermembranas, que incorporarían a SUSY. Algo se explica a nivel de divulgación en el libro de Gribbin ya citado sobre el big bang, aunque este autor también ha publicado un libro específico más puesto al día, En busca de SUSY. Supersimetría, cuerdas y la teoría de todo, Barcelona: Crítica, 2000 (ed. orig. 1998).
Para tomarle el pulso al estado más reciente de la cosmología se puede recurrir a la revista Investigación y Ciencia, donde se tratan estas cuestiones con cierta regularidad. En concreto, se puede ver el “Informe especial: Revolución en la cosmología” del número de Marzo de 1999; el dossier “El cosmos extraño” de marzo de 2001; los artículos sobre materia oscura en octubre de 2002 y mayo de 2003; el tratamiento sobre los universos paralelos de julio de 2003; el interesante trabajo sobre las paradojas de la gran explosión, en el que se aclaran algunos conceptos importantes, en mayo de 2005.; las consideraciones sobre los primeros instantes del universo respectivamente en junio y julio de 2006; y los artículos sobre energía oscura de junio de 2006 y abril de 2007. Etcétera. Raro es el número que no incorpora algún artículo sobre temas cosmológicos.