NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La energía eólica ha sobrepasado recientemente a la energía nuclear en potencia nominal instalada en España. Este hecho histórico ha marcado un nuevo punto de inflexión en la implantación de sistemas de energía sostenibles que nos garanticen un futuro un futuro en equilibrio con nuestro entorno a nosotros y a las futuras generaciones. Pero la electricidad generada con sistemas eólicos tiene una serie de características que hacen que se precise personal especializado para su instalación, mantenimiento, diseño y gestión, y esta asignatura se marca como objetivo básico formar especialistas en estos sistemas.
La asignatura va dirigida a todos los que deseen desarrollar una actividad profesional en el área de los sistemas de energía eólica (bien sean aislados o conectados a la red), y adquirir el nivel suficiente no sólo para comprender perfectamente el funcionamiento de dichos sistemas y el de sus componentes, sino también para poder intervenir en el diseño, cálculo e instalación de los mismos.
El objetivo de esta asignatura dentro de los temas que se cubren en la misma, se analiza el recurso básico necesario para la producción de energía eólica, el viento y el emplazamiento donde se ubicarán las máquinas eólicas (aerogeneradores). Analizando a continuación los condicionantes técnicos de estos sistemas y factores que han de tenerse en cuenta en el dimensionado. Se hace un estudio detallado de los generadores eléctricos que se utilizan incluyendo la electrónica de potencia necesaria para su control.
En relación con los títulos oficiales y condiciones de acceso y admisión a este Master en Investigación, esta asignatura viene a completar y ampliar los conocimientos adquiridos por los alumnos en las disciplinas referidas a la Ingeniería Eléctrica en relación con la generación de la energía eléctrica. Por tanto desarrolla, con más extensión temática y con un mayor nivel de intensidad conceptual y de aplicación, los aspectos científicos y tecnológicos del funcionamiento de los sistemas de energía eléctrica y del aprovechamiento del viento como recurso energético.
Esta asignatura forma parte del Módulo II que corresponde a los contenidos específicos optativos del itinerario o especialidad “Energías Renovables”. Esta asignatura, junto a las demás incluidas en el mismo itinerario, constituye la oferta de contenidos específicos que permiten al estudiante particularizar o diseñar según su interés su formación investigadora. Teniendo en cuenta la lógica relación que hay entre los contenidos de las asignaturas que forman cada especialidad, cada itinerario se ha definido como una materia que está compuesta por seis asignaturas, de 5 ECTS cada una, de las que el estudiante debe elegir y cursar cuatro.
Los conocimientos previos para cursar esta asignatura corresponden a los fundamentos o principios básicos de la Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Mecánica de Fluidos, Máquinas Eléctricas y Máquinas Hidráulicas, así como todo lo relacionado con la Tecnología Electrónica.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
DATOS NO DISPONIBLES POR OBSOLESCENCIA
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
La tutorización de los alumnos se llevará a cabo a través de la plataforma de e-Learning aLF o directamente por correo electrónico con el equipo docente:
Santiago Monteso. smonteso@ieec.uned.es
José Carpio. jcarpio@ieec.uned.es
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG3 - Ser capaz de comunicar de forma oral y escrita de conocimientos en español como lengua propia
CG4 - Ser capaz de comunicar de forma oral y escrita de conocimientos en inglés como lengua extranjera
CG5 - Ser capaz de tomar decisiones
CG6 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos
CG7 - Adquirir habilidades en investigación
CG8 - Adquirir habilidades para la creatividad
CG9 - Ser capar de realizar razonamientos críticos
CG10 - Adquirir la capacidad de comunicación
Competencias Específicas:
CE2 - Ser capaz de analizar la información científica y técnica
CE3 - Conocer los métodos y técnicas de investigación científica y desarrollo tecnológico
CE5 - Adquirir destrezas en la búsqueda y gestión bibliográfica y documental
CE6 - Ser capaz de planificar actividades de investigación
CE7 - Ser capar de realizar razonamientos críticos en el ámbito científico y tecnológico
CE8 - Adquirir habilidades para la elaboración y exposición de informes científicos
Conforme a la orientación formativa que introduce el EEES y a partir de los contenidos de la asignatura, los resultados del aprendizaje previstos son:
- Analizar el recurso básico necesario para la producción de energía eólica, el viento y el emplazamiento donde se ubicarán las máquinas eólicas o aerogeneradores.
- Analizar los condicionantes técnicos de estos sistemas, especialmente sus características eléctricas y electrónicas, factores que han de tenerse en cuenta en el dimensionado, tanto técnico como económico.
- Conocer y practicar los equipos y elementos de electrónica de potencia utizados para el control de la máquina eléctrica del generador eólico (práctica de simulación).
- Conocer las distintas opciones: sistemas aislados, conectados a redes débiles o a redes grandes, sistemas marinos, etc.
- Comprender todo lo referente al montaje, instalación y mantenimiento de los mismos, desde el punto de vista de la seguridad de las instalaciones.
Unidad Didáctica 1: DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS EÓLICOS
En esta primera UD se explica el recurso eólico y su aprovechamiento en las instalaciones y centrales eólicas.
Unidad Didáctica 2: GENERADORES ELÉCTRICOS EN INSTALACIONES EÓLICAS. ELETRÓNICA DE POTENCIA Y CONTROL DEL GENERADOR
En esta UD se presentan los distintos tipos de generadores eléctricos que existen en las centrales eólicas y se profundiza en el estudio de los ssitemas electrónicos que incorpora para su control,
Unidad Didáctica 2: INSTALACIÓN DE SISTEMAS EÓLICOS
En la tercera y última UD se hace una descrpción de las distintos tipos de instalaciones y centrales eólicas que hay, su conexión al sistema eléctrico y los distintos aspectos técnicos que hay asociados a ellas.
La asignatura “La energía eólica y sus aplicaciones” se impartirá a distancia siguiendo el modelo educativo propio de la UNED. Desde el punto de vista metodológico tiene las siguientes características generales:
- Como se ha indicado es una asignatura "a distancia". De esta forma, además de la bibliografía básica impresa, el estudiante dispondrá del Curso virtual de la asignatura, al que se tendrá acceso a través del portal de enseñanza virtual UNED-e, y del espacio específico de la misma existente en el servidor en Internet del DIEEC. Tanto en uno como en otro, se incluirá todo tipo de información y documentos (artículos, informes, memorias estadísticas, etc.) que necesite para su consulta y/o descarga.
- Dado que el trabajo autónomo del estudiante es mayoritario, la carga de trabajo que le supondrá la asignatura dependerá fundamentalmente de sus circunstancias personales y laborales. A través de los foros generales del curso virtual y del contacto personal mediante del correo electrónico, se le guiará y aconsejará sobre el ritmo de trabajo que debe llevar para que el seguimiento de la asignatura sea lo más regular y constante posible.
- Además de esos recursos de comunicación individuales, se fomentará la comunicación a través de los demás recursos educativos técnicos y de comunicación de los que dispone el modelo de la UNED como, por ejemplo, videoconferencias, programas de radio y/o televisión, presentaciones y conferencias en reservorios digitales, etc.
- La asignatura tiene un importante carácter teórico debido a los temas que aborda y a los objetivos propuestos. Sin embargo, en su desarrollo se prestará una especial atención a los aspectos prácticos (resolución de problemas y realización de prácticas mediante programas informáticos de simulación) que permitan afianzar esos conocimientos teóricos y ayudar a llevar el seguimiento regular y constante previsto.
Cronológicamente el estudiante debe estudiar y preparar cada tema siguiendo el orden dado a los contenidos, ya que cada uno se apoya en los anteriores.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
|
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno, solo calculadora científica no programable
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La duración de la Prueba Presencial es de dos horas. Está formada por cinco preguntas cortas y uno o dos ejercicios de desarrollo, lo que permite cubrir el contenido de la asignatura. Las preguntas cortas y los ejercicios serán eminentemente prácticos aunque podran preguntarse en ellos también conceptos teóricos. Se valorará la redacción de sus respuestas demostrando que, a parte de saber los contenidos de la asignatura, también sabe desarrollarlos expresándose correctamente.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
75 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Aunque la asignatura tienen carácter anual el examen (Prueba Presencial) tiene lugar en junio (convocatoria ordinaria) y en septiembre (convocatoria extraordinaria). La realización de la Práctica de Simulación es obligatoria y aprobarla es necesario para poder aprobar la asignatura.
|
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
Ya se ha indicado en el punto anterior. La Prueba presencial es única (anual) con dos convocatorias: una ordinaria en junio y otra extraordinaria en septiembre.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
Las PEC son voluntarias. El estudiante podra realizar una serie de ejercicios (PEC) que serán propuestos como "Tareas" en el curso virtual de la asignatura.
Las PEC serán una serie de ejercicios breves, similares a los del examen. En su resolución el estudiante no debe limitarse sólo a dar la solución numérica de los problemas o de sus apartados, sino que debe ir explicando el desarrollo que sigue y que le lleva a esos resultados, junto a los comentarios y consideraciones que estime necesario (pero no confunda esto con “enrollarse” innecesariamente, no queremos que nos transcriba el texto de la bibliografía utilizada).
En muy importante que ponga atención a la redacción de su documento de respuestas, a la corrección ortográfica y gramatical, y a la utilización correcta de los conceptos técnicos y de las unidades y sus símbolos en las soluciones numéricas. Tenga en cuenta que en esto del Espacio Europeo de Educación Superior debe demostrar, y nosotros evaluar, que además de dominar los contenidos de la asignatura usted es capaz de utilizarlos correctamente expresándose mediante documentos técnicos escritos.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Son voluntarias y su función principal es orientar al estudainte sobre su grado de asimilación de los contenidos de la asigntura y le ayudarán a temporalizar su estudio.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Si se realizan ayudarán a subir la nota final de la asignatura siempre y cuando se haya aprobado el examen y la práctica de simulación. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
PRACTICA DE SIMULACION.
Su caracter es obligatorio. Se pondrá en el curso virtual (en "Tareas", al igual que la PEC) y consistirá en la resolución de un caso práctico referido a la UD 2 mediante un software de simulación que se indicará en el curso virtual.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se trata de una actividad evaluable y obligatoria.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Un 25% de la nota final, siempre y cuando se haya aprobado también el examen. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota de la asignatura se obtendrá con las notas del examen y de la práctica conforme al siguiente algoritmo:
Nota final = 0,75.NT + 0,25.NP
siendo:
- NT la nota de la parte teórica, que dependerá de si se han hecho las PEC o no. Así, es:
NT=max{nota del examen ; 0,9.Nota del examen+0,1.Nota de la PEC}
- NP la nota de la práctica obligatoria.
en cualquier caso para aplicar la fórmula de cálculo de la nota final habrá que haber aprobado tanto el examen como la práctica.
|
La bibliografía básica para el seguimiento de la asignatura es la indicada a continuación:
a) Los dos libros indicados (material impreso que el estudiante deberá adquirir o conseguir en biblioteca).
b) Documentos electrónicos (archivos que el estudiante deberá consultar y/o descargar y que estarán disponibles en el curso virtual de la asignatura):
- Orientaciones para el estudio de la asignatura “La energía eólica y sus aplicaciones”. Realizada por el Equipo Docente de la asignatura, DIEEC-UNED.
- Documentos, informes técnicos y memorias estadísticas, públicos, etc. de Asociaciones tan importantes como: EWEA (European Wind Energy Association), AWEA (American Wind Energy Association) Global Wind Energy), AEE (Asociación Empres Eólica), APA (Asociación de Productores de Energías Renovables), la Comisión Nacional de la Energía, etc.
- Artículos técnicos de revistas del sector eólico.
Existe una gran cantidad de libros en el mercado y en las bibliotecas universitarias que pueden ser consultados por los estudiantes como bibliografía complementaria para preparar la asignatura y profundizar en aquellos temas concretos que deseen. En el documento electrónico “Orientaciones para el estudio de la asignatura La energía eólica y sus aplicaciones’”, elaborado y actualizado cada curso por el Equipo docente de la asignatura, se incluirán esas referencias bibliográficas, ordenadas y comentadas en relación a las tres Unidades en los que se ha dividido el contenido de la asignatura.
Curso virtual
La plataforma aLF de e-Learning de la UNED proporcionará el adecuado interfaz de interacción entre el alumno y sus profesores. aLF es una plataforma de e-Learning y colaboración que permite impartir y recibir formación, gestionar y compartir documentos, crear y participar en comunidades temáticas, así como realizar proyectos online. Se ofrecerán las herramientas necesarias para que, tanto el equipo docente como los estudiantes, encuentren la manera de compaginar tanto el trabajo individual como el aprendizaje cooperativo.
Videoconferencia
La videoconferencia se contempla como una posibilidad de comunicación bidireccional síncrona con los estudiantes, tal y como se recoge en el modelo metodológico de educación distancia propio de la UNED. La realización de videoconferencias se anunciara a los estudiantes con antelación suficiente en el curso virtual de la asignatura.
Software para prácticas.
En la “Visita guiada sobre la energía eólica”, que contiene una serie de programas de cálculo como: Rosa de los vientos, Velocidad del viento, Sombras del viento, Trazador de gráficos de distribución de Weibull,, Trazador de la velocidad del viento, Velocidad del viento, Potencia del viento, Sombras de las turbinas, cálculos económicos de la energía del viento. Diseño de ruidos. La versión educativa, de libre distribución, se puede descargar de Internet de la dirección https://www.windpower.org