NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
"Las tecnologías de la información en la enseñanza del español L2" es una asignatura optativa del segundo cuatrimestre que se centra en la implementación de la tecnología para la enseñanza y aprendizaje de lenguas. La asignatura es una de las dos optativas del Módulo 5 del plan de estudios: "Las TIC en la enseñanza del español 2L", y se inserta en la Materia 1 de dicho Módulo: "Las tecnologías de la información y la comunicación y enseñanza del español como 2L."
A través de sus bloques temáticos contribuye a complementar la formación del estudiante en aspectos docentes de entornos virtuales en la enseñanza-aprendizaje de una lengua. Se trata de una asignatura eminentemente práctica, cuyo objetivo es mostrar las amplias posibilidades educativas de los materiales digitales dentro de la enseñanza-aprendizaje del español L2, considerando las innovaciones metodológicas y tecnológicas con mayor repercusión en el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas de los estudiantes.
El contenido de esta materia establece relaciones de coherencia con diversas asignaturas del máster como Enfoques metodológicos en el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas, Textos literarios y enseñanza del español, El español para fines profesionales en el aula de español y Planificación lingüística en segundas lenguas, entre otras.
Las nuevas tecnologías, las comunicaciones electrónicas y las redes sociales han transformado nuestra forma de trabajar tanto en el mundo educativo como en el entorno empresarial, donde el aprendizaje exige un nuevo profesor preparado ante estos nuevos retos de la era digital. Por todo ello, la integración de la tecnología es un hecho necesario, pero lo fundamental es saber cómo hacerlo de manera eficiente y significativa para los estudiantes y satisfactoria para el profesorado.
La formación recibida en esta asignatura será de utilidad para desarrollar habilidades y destrezas de comunicación oral y escrita a través de diferentes medios tecnológicos así como para formarse en cómo implementar estos recursos en la enseñanza de lenguas de forma eficaz.
Las competencias asociadas a esta asignatura en la Memoria de Verificación del Máster son las siguientes:
COMPETENCIAS
|
BÁSICAS Y GENERALES
|
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
|
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
|
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
|
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
|
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
|
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
|
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
|
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
|
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
|
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
|
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
|
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
|
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
|
5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS
|
CE4 - Capacidad como especialista para aplicar los conocimientos lingüísticos a la práctica de la docencia del español 2L/LE.
|
CE8 - Conocimiento para saber relacionar nociones y funciones de la lengua con contenidos fonéticos, gramaticales y léxicos.
|
CE9 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales didácticos, actividades didácticas y criterios de evaluación aplicados a la enseñanza del español 2L7LE
|
CE10 - Demostración de conocimiento avanzado del componente léxico-semántico del español, su variación y variedad y su aplicación a la enseñanza del español 2L/LE.
|
CE18 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales y técnicas de evaluación teniendo en cuenta los distintos contextos socioculturales en los que se imparte el español 2L/LE.
|
CE20 - Reconocimiento y respeto a la diversidad lingüística del español y de la igualdad de las lenguas en situación de convivencia de lenguas.
|
CE23 - Lectura comprensiva de textos de investigación en didáctica de segundas lenguas, así como elaboración de síntesis y catalogación de la información de forma pertinente.
|
CE29 - Manejo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
|
CE30 - Toma de conciencia de las diferentes perspectivas sobre adquisición de segundas lenguas, los temas de debate y los retos de investigación y aplicación que surgen en dicho campo.
|
CE31 - Selección, análisis y utilización de textos y materiales cercanos a la experiencia de los aprendices, así como de materiales didácticos de E2L/LE adecuados para el nivel y tipología de los aprendices, sus carencias lingüísticas, perspectivas y necesidades.
|
Los conocimientos que tiene que poseer el alumno son los correspondientes a un egresado de las titulaciones que dan acceso a este máster (formación de Grado o Licenciatura en Filología o equivalente). Es recomendable que haya superado las asignaturas del primer semestre relacionadas con enfoques metodológicos y posea unos conocimientos previos de programación didáctica y evaluación, así como del manejo de entornos web. Se da por supuesto que el alumno es capaz de buscar y sintetizar información bibliográfica y que posee unos conocimientos previos de elaboración de unidades didácticas.
Los foros, como ya se ha apuntado, son la herramienta recomendada para exponer cualquier duda; de este modo, el resto de los compañeros también se podrá beneficiar de la información que se proporcione. El alumnado podrá además contactar con el equipo docente a través del correo electrónico.
Datos de contacto:
D.ª Eugenia San Segundo Fernández
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fac. de Filología, Departamento de
Lengua Española y Lingüística General. Despacho 710. C/ Senda del rey, nº 7, 28040-
Madrid.
Horario de atención: miércoles de 10 a 14 horas.
Tlf.: (+034) 91398-6875
E-mail: esansegundo@flog.uned.es
D. Paolo Roseano
Universidad Nacional de Educación a Distancia. Fac. de Filología, Departamento de
Lengua Española y Lingüística General. Despacho 706A. C/ Senda del rey, nº 7, 28040-
Madrid.
Horario de atención: miércoles de 10 a 14 horas.
Tlf.: (+034) 91398-6341
E-Mail: paolo.roseano@flog.uned.es
·
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Saber localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica y documentación propia del área.
CT2 - Saber localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CT3 - Demostrar habilidad en el uso de Internet como fuente de información, como medio de comunicación y como herramienta para la enseñanza del español 2L/LE.
CT4 - Tener capacidad avanzada para entender, comentar y producir textos de diversa índole, profesionales y aplicados a la didáctica.
CT5 - Tener capacidad para hacer posible la formación autónoma y la actualización permanente en el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas segundas o extranjeras.
CT6 - Demostrar capacidad crítica y autocritica para planificar y evaluar los contenidos de los programas de enseñanza-aprendizaje de español 2L/LE
CT7 - Demostrar capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos en la elaboración de unidades didácticas, en el debate de temas de temas de la especialidad y en la práctica profesional de la enseñanza del español 2L/LE.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE4 - Capacidad como especialista para aplicar los conocimientos lingüísticos a la práctica de la docencia del español 2L/LE.
CE8 - Conocimiento para saber relacionar nociones y funciones de la lengua con contenidos fonéticos, gramaticales y léxicos.
CE9 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales didácticos, actividades didácticas y criterios de evaluación aplicados a la enseñanza del español 2L7LE.
CE10 - Demostración de conocimiento avanzado del componente léxico-semántico del español, su variación y variedad y su aplicación a la enseñanza del español 2L/LE.
CE18 - Habilidad como especialista para seleccionar y planificar programas docentes, actividades, materiales y técnicas de evaluación teniendo en cuenta los distintos contextos socioculturales en los que se imparte el español 2L/LE.
CE20 - Reconocimiento y respecto a la diversidad lingüística del español y de la igualdad de las lenguas en situación de convivencia de lenguas.
CE23 - Lectura comprensiva de textos de investigación en didáctica de segundas lenguas, así como elaboración de síntesis y catalogación de la información de forma pertinente.
CE29 - Manejo instrumental avanzado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la elaboración de materiales didácticos para la enseñanza del español 2L/LE y como recurso metodológico.
CE30 - Toma de conciencia de las diferentes perspectivas sobre adquisición de segundas lenguas,los temas de debate y los retos de investigación y aplicación que surgen en dicho campo.
CE31 - Selección, análisis y utilización de textos y materiales cercanos a la experiencia de los aprendices, así como de materiales didácticos de E2L/LE adecuados para el nivel y tipología de los aprendices, sus carencias lingüísticas, perspectivas y necesidades.
Resultados de aprendizaje de la asignatura según consta en la Memoria de la titulación:
-Distinguir las cuestiones básicas que se plantean a la hora de incorporar la tecnología educativa a la práctica docente.
- Manejar los recursos tecnológicos actualmente existentes útiles para la enseñanza de lenguas; capacidad de sopesar las ventajas e inconvenientes que plantean.
- Elegir acertadamente, de entre los numerosos recursos tecnológicos disponibles para la enseñanza del español como segunda lengua, los que mejor se adecuen a una situación de enseñanza determinada y a los intereses y necesidades de los alumnos.
- Manejar aplicaciones informáticas concretas con fines didácticos. (*)
Los contenidos de esta asignatura han sido diseñados para que el alumno adquiera unos conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de una lengua en entornos web. Se formará en cómo manejar los recursos tecnológicos existentes en la actualidad para la enseñanza de lenguas y en cómo implementar los diversos enfoques, técnicas o métodos con estas herramientas. Asimismo, será capaz de manejar aplicaciones informáticas con fines didácticos; elegir adecuadamente, entre los recursos disponibles para la enseñanza del español como lengua extranjera, los que mejor se adecuen a una situación de enseñanza determinada y a los intereses y necesidades de los alumnos; evaluar críticamente aplicaciones como los diccionarios electrónicos y la innovación que representan.
Los logros concretos que el estudiante alcanzará después de haber cursado esta asignatura pueden cifrarse en diferentes capacidades:
A. Conocimientos
- Distinguir las cuestiones básicas que se plantean a la hora de incorporar la tecnología educativa a la práctica docente.
- Manejar los recursos tecnológicos existentes útiles para la enseñanza de lenguas; y desarrollar la capacidad de sopesar las ventajas e inconvenientes que plantean.
B. Habilidades y destrezas
- Manejar una aplicación informática concreta con fines didácticos.
- Elegir acertadamente de entre los numerosos recursos tecnológicos disponibles para la enseñanza del español como segunda lengua los que mejor se adecuen a una situación de enseñanza determinada y a los intereses y necesidades de los alumnos.
C. Actitudes
- Manejar los recursos tecnológicos existentes útiles para la enseñanza de lenguas, y sopesar las ventajas e inconvenientes que plantean.
(*) El módulo incluye además otros dos resultados de aprendizaje, que se relacionan con otra de las asignaturas optativas, El componente léxico del español: recursos lexicográficos informatizados
·Evaluar críticamente los diccionarios electrónicos y el grado de innovación que presentan respecto a los diccionarios en papel.
·Explicar qué se entiende por la Lexicografía del Tercer Milenio.
Tema 1. El aprendizaje de lenguas en la sociedad de la información
Este primer tema trata las metodologías innovadoras para la enseñanza/aprendizaje de lenguas en la era digital. Se trabajará con los siguientes contenidos, entre otros: descripción y reflexión sobre las principales metodologías utilizadas para la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en la era digital tales como el aprendizaje por tareas y proyectos, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje 2.0 con el uso aplicaciones o sociales, y hacia dónde apuntan las tendencias futuras.
Tema 2. Las nuevas tecnologías en la práctica docente
En este tema 2, de carácter eminentemente práctico como el resto de los contenidos de esta asignatura, y tras un necesario repaso del marco teórico, el estudiante trabaja, por un lado, con diferentes herramientas para el aprendizaje de lenguas con dispositivos móviles y sus características (como, por ejemplo, Tellagami/ Voki, Quizlet, Voicethread y. Kahoot). Asimismo se presentan casos prácticos del uso de de redes sociales para el aprendizaje de ELE (como, por ejemplo, Facebook, Twitter, Whatsapp).
Tema 3. Integración de la tecnología en clase
Este tema ofrece unas pautas generales para el diseño de unidades didácticas, prestando especial atención a cómo se pueden integrar las TIC de una manera eficaz.
Tema 4. La tecnología fuera del aula
El tema 4 comienza con un recorrido breve sobre la tecnologías más relevantes para el aprendizaje del español fuera del aula, con aclaraciones terminológicas y de conceptos. A continuación, se introduce al estudiante a los cursos masivos, en línea y abiertos (MOOC en sus siglas inglesas) y otros cursos en línea, como entornos integradores de recursos digitales en abierto para el aprendizaje: definición, herramientas de búsqueda y posibilidades de integración en la enseñanza formal e informal.
Tema 5. Recursos de Internet para el aprendizaje del español
En este tema el estudiante trabaja con herramientas y recursos web para la creación de materiales digitales para el aprendizaje del español. En particular, se presentan y describen herramientas y recursos educativos gratuitos para la elaboración de materiales digitales para la enseñanza del español LE en línea con muestra de ejemplos y su aplicación práctica en actividades comunicativas concretas
Tema 6. Análisis y evaluación de recursos didácticos en formato digital
En el tema 6 se trata de forma teórica y practica la evaluación de recursos digitales disponibles en la red. En este tema se profundiza en la implementación de dichos recursos en el diseño curricular y se aborda la tarea más compleja y decisiva de la labor docente: la evaluación y sus tres modalidades: inicial o diagnóstica, formativa y sumativa o final en un entorno TIC.
Tema 7. Algunas herramientas para la elaboración de material didáctico en soporte informático
Los contenidos de este tema se han incluido en el tema 5.
La metodología de enseñanza a distancia de la UNED se centra en el uso de su plataforma educativa aLF y de los diversos recursos que ofrece: foro, correo electrónico, tutorías, calendario, documentos sobre el funcionamiento de curso, etc. Además, permite la comunicación interactiva con el profesor lo que posibilita orientar, sugerir, resolver dudas, plantear debates o proponer actividades. El curso virtual ofrece las siguientes herramientas de comunicación:
· Foro de consultas
· Foros temáticos
· Foro de consultas generales
· Correo electrónico, para responder de forma privada y personalizada, siempre que se considere oportuno.
Otro aspecto importante de la plataforma es que facilita la comunicación entre los estudiantes del curso, de tal forma que facilita el trabajo en equipo, el intercambio de ideas o los debates sobre cualquier aspecto relacionado con la asignatura. Todo ello conforma una enseñanza-aprendizaje activa y participativa donde el alumno y las interacciones toman un papel relevante.
La distribución prevista de las actividades formativas, tal como se indica en la memoria verificada del título, es la siguiente:
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO CON CONTENIDOS TEÓRICOS (interacción con el equipo docente). Consulta de materiales didácticos; lectura de las orientaciones para el estudio; lectura de materiales recomendados y complementarios (impresos y contenidos multimedia); solución de dudas en linea a través del curso virtual; revisión de trabajos y actividades con el equipo docente
HORAS: 37,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS (bajo la supervisión del equipo docente). Mediadas por tecnologías a través del curso virtual: lectura de las orientaciones para la realización de las actividades prácticas; lectura, visualización o audición de materiales para la realización de las actividades prácticas; solución de dudas sobre los trabajos prácticos; observaciones de clase; demostraciones docentes; evaluación de actividades docentes y de prácticas.
HORAS: 12,5.
ACTIVIDAD FORMATIVA: TRABAJO AUTÓNOMO DEL ESTUDIANTE: Estudio de contenidos teóricos; interacción con los compañeros en el foro; participación en grupos de estudio, búsqueda de información en Internet u otras fuentes documentales, preparación de lass pruebas de evaluación final. Realización de actividades prácticas: resolución de problemas, análisis de textos, autoevaluación de las actividades prácticas trabajo en grupo, debate de temas de interés y solución de problemas en el foro de alumnos, autoevaluación del grupo,
HORAS: 75.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
La asignatura tiene dos modalidades posibles de evaluación. El estudiante debe elegir una de ellas ( véase epígrafe: ¿Cómo se obtiene la nota final?)
** IMPORTANTE: Si se opta por la evaluación continua (Modalidad A), HAY QUE ENTREGAR TRES TAREAS EN TOTAL. Las tareas de los Temas 1 y 6 son obligatorias.
Para los temas 2, 4 y 5 hay que escoger, al menos, una tarea. Pueden hacerse todas de manera opcional.
Temas
|
Tareas
|
0. Introducción
|
Presentación en el foro
|
1. El aprendizaje de lenguas en la sociedad de la información
|
Test breve de corrección automática
Tarea obligatoria
|
2. Aprendizaje con dispositivos móviles y redes sociales
|
A elegir entre:
-Creación de una actividad con una herramienta vista en el tema sobre un tema relevante para el aprendizaje de ELE
-Creación de una cuenta de Twitter y experimentación con la misma a través de mensajes relevantes para la enseñanza o aprendizaje de ELE
Tarea opcional (elegir una de las tres tareas opcionales)
|
3. Integración de la tecnología en clase
|
Una única actividad para los temas 3 y 6
|
4. La tecnología fuera del aula
|
Inscripción en un MOOC de ELE que esté abierto en las mismas fechas del módulo, en alguna de las plataformas mencionadas y compartir la experiencia en el foro
Tarea opcional (elegir una de las tres tareas opcionales)
|
5. Recursos de Internet para el aprendizaje del español - Algunas herramientas para la elaboración de material didáctico en soporte informático
|
Rellenar una pequeña ficha evaluando un REA relacionado con la enseñanza de lenguas
Tarea opcional (elegir una de las tres tareas opcionales)
|
6. Análisis y evaluación de recursos didácticos en formato digital
|
Creación de una unidad didáctica con al menos una sesión y que incluya objetivos, contenidos, actividades y recursos y evaluación.
Tarea obligatoria
|
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorarán la capacidad reflexiva y crítica respecto a la unidad didáctica presentada, el interés innovador de la propuesta, su aplicabilidad a la realidad del aula de español ELE-2 y la contemplación de todos los aspectos que se deben considerar en una propuesta didáctica. Se valorará igualmente, la estructura general del trabajo, la capacidad de síntesis, la precisión terminológica y la exposición ordenada y clara de conocimientos y argumentos, así como la actualidad y pertinencia de las fuentes consultadas.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
80% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Finales de mayo. Convocatoria extraordinaria: primeros días de septiembre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
- Si se opta por la modalidad de evaluación con PEC - Modalidad A (ver más abajo), para aprobar el Trabajo final deben obtenerse al menos 4 puntos.
- Si se opta por la modalidad de evaluación B (es decir sin PEC), para aprobar el Trabajo final deben obtenerse al menos 5 puntos.
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
PEC 1: test teórico
PEC 2: tarea práctica a escoger entre las propuestas en los temas 2, 4 y 5.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se tendrá en cuenta la realización y superación de las tareas propuestas y la participación activa en el foro del curso.
Respecto a la tarea final obligatoria, se valorará la actitud de indagación y análisis reflexivos en el campo de las TIC aplicadas a la enseñanza del español ELE-2. Igualmente, se valorará la capacidad de síntesis, la precisión terminológica y la exposición ordenada y clara de conocimientos y argumentos.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
PEC 1: 10%
PEC 2: 10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC 1: mediados de marzo. PEC 2: finales de abril |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
- Para superar la asignatura con el sistema de evaluación A, la suma de las PEC 1 y 2 debe ser como mínimo 1 punto.
- Las notas de las PEC 1 y 2 se conservan para el cálculo de la nota final cuando el Trabajo final se presente en septiembre
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La asignatura tiene dos modalidades posibles de evaluación. El estudiante debe elegir una de ellas:
Modalidad A: ser evaluado de forma continua a través de las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) más la Tarea Final (TF). La suma de las notas de las PEC y el TF deben resultar aprobados ambos para considerar superada la asignatura. La nota final será una sumatoria de estos elementos (PEC-1+PEC-2 +TF) más la participación en el Foro. Así, se aplicaría la fórmula evaluativa:
Nota de la asignatura sobre 10 puntos = las PEC (hasta 2 puntos) + TF (hasta 8 puntos) + Foro (hasta 0.5 puntos). Para aprobar, la sumatoria tiene que ser igual o superior a 5 puntos, siempre que la suma de las PEC sea igual o superior a 1 punto y la TF, igual o superior a 4 puntos.
Si opta por esta modalidad, no puede luego pasarse a la otra y pedir que no se le considere la PEC.
Modalidad B: Ser evaluado a través de la Tarea Final; es decir, sin PEC. Se debe aprobar la TF para considerar superada la asignatura. Así, se aplicaría la fórmula evaluativa:
Nota de la asignatura sobre 8 puntos = TF (hasta 8 puntos) + Foro (0,5 puntos). Para aprobar, deben obtenerse 5 puntos o más en el TF.
Con la participación en los foros se pueden obtener 0,5 puntos para subir la nota final.
|
El alumno será atendido a través de la plataforma virtual. En el curso de la asignatura encontrará las orientaciones y atención necesarias. Contará con herramientas de comunicación como son los foros públicos de dudas y reflexiones sobre los diferentes temas del programa de la asignatura. Dispondrá igualmente de un foro de consultas generales para cuestiones generales de la asignatura, atendido por el equipo docente, y de un foro de alumnos (de uso exclusivo para los estudiantes).
En todos y cada uno de los espacios virtuales privados y compartidos de la asignatura se seguirán unas normas adecuadas de comportamiento, respeto y cortesía.
Los documentos con los que cuenta cada tema a disposición de los alumnos en el curso virtual introducen los contenidos con reflexiones sobre sus aspectos fundamentales, comentarios, bibliografía y resúmenes al final de cada tema.