asignatura master 2023
Curso 2022/2023 Código Asignatura: 24400930
- Guía de la Asignatura Curso 2022/2023
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24400930
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
| NOMBRE DE LA ASIGNATURA | TRABAJO FINAL DEL MÁSTER EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL: INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN |
| CÓDIGO | 24400930 |
| CURSO ACADÉMICO | 2022/2023 |
| TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN EL MUNDO CLÁSICO Y SU PROYECCIÓN EN LA CULTURA OCCIDENTAL
|
| TIPO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
| Nº ECTS | 10 |
| HORAS | 250 |
| PERIODO | ANUAL |
| IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El Trabajo Fin de Máster (TFM) supone la realización por parte del estudiante de un proyecto, memoria o estudio, en el que aplique los conocimientos adquiridos en el seno del Máster y desarrolle las competencias generales y específicas asociadas a la titulación.
Este Trabajo de Fin de Máster sirve como iniciación a la investigación y hay que contextualizarlo en el proceso de aprendizaje que arranca con la formación inicial del Grado y culmina con la elaboración de la Tesis Doctoral. Tiene por lo tanto una gran importancia formativa desde el punto de vista de la preparación científica de los estudiantes para abordar investigaciones en las distintas áreas del Mundo Clásico y de su proyección que se abordan en el Máster.
El TFM será evaluado una vez que el estudiante haya superado las evaluaciones previstas en las restantes materias del Plan de Estudios y disponga, por tanto, de todos los créditos necesarios para la obtención del título de Máster, salvo los correspondientes al propio TFM.
De acuerdo a la normativa que regula los Trabajos Fin de Máster, el estudiante debe seguir los pasos que se mencionan a continuación:
1.1. Elección de tutor
El TFM ha de realizarse bajo la supervisión de un profesor tutor.
Para ello, el primer paso requerido consiste en que el estudiante elija una línea de investigación de las sugeridas en el Máster. Después, debe ponerse en contacto con un profesor del máster de esa línea para que, en su caso, éste sea su tutor y acuerden la propuesta concreta del tema sobre el que versará el trabajo.
Los conocimientos previos para la elaboración del TFM estarán determinados por el Profesor-Tutor que habrá de dirigir la investigación.
2.2. Cronograma
Cada tutor fijará una secuencia de entregas del TFM, de acuerdo con el estudiante, de modo que se pueda garantizar la corrección de los borradores previos antes de la fecha de la entrega final.
| Nombre y apellidos | SALVADOR MAS TORRES |
| Correo electrónico | smas@fsof.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | LETICIA CARRASCO REIJA |
| Correo electrónico | mcarrasco@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | ROSA MARIA DEL ROSARIO PEDRERO SANCHO |
| Correo electrónico | rpedrero@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | JUAN PIQUERO RODRIGUEZ |
| Correo electrónico | jpiquero@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | PILAR DIEZ DEL CORRAL CORREDOIRA |
| Correo electrónico | diezdelcorral@geo.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | ANTONIO MORENO HERNANDEZ |
| Correo electrónico | anmoreno@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | MARIA PILAR MERA COSTAS |
| Correo electrónico | pmeracostas@poli.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | JESUS PEDRO ZAMORA BONILLA |
| Correo electrónico | jpzb@fsof.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | IRENE TERESA MAÑAS ROMERO |
| Correo electrónico | i.manas@geo.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | ROSA MARIA ARADRA SANCHEZ |
| Correo electrónico | rmaradra@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | ROSA MARIA DIAZ BURILLO |
| Correo electrónico | rmdiaz@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | MARINA SANFILIPPO - |
| Correo electrónico | msanfilippo@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | MARIA GRACIA MORENO CELEGHIN |
| Correo electrónico | mmorenoc@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | JORDI CLARAMONTE ARRUFAT |
| Correo electrónico | jclaramonte@fsof.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | MANUEL A. SELLES GARCIA |
| Correo electrónico | mselles@fsof.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | LAURA EUGENIA TUDORAS - |
| Correo electrónico | ltudoras@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | ANA ROSA MARTIN MINGUIJON |
| Correo electrónico | amartin@der.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | ANDREA NAVARRO NOGUERA |
| Correo electrónico | andrea.navarro@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | ANTONIO ANDRES BALLESTEROS GONZALEZ |
| Correo electrónico | aballesteros@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | SERGIO MARTINEZ LUNA |
| Correo electrónico | sermarti@fsof.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | IRENE VILLARROEL FERNANDEZ |
| Correo electrónico | ivillarroel@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
| Nombre y apellidos | HELENA GUZMAN GARCIA (Coordinador/a de Asignatura) |
| Correo electrónico | hguzman@flog.uned.es |
| Teléfono | |
| Facultad | |
| Departamento |
El proceso de tutorización estará lógicamente en función del Tutor escogido. Los datos sobre horarios, direcciones electrónicas y teléfonos de los Profesores están en las Guías de las asignaturas respectivas del Máster.
La coordinación académica está a cargo de Antonio Moreno Hernández e Irene Villarroel Fernández
- Para consultas de índole académica: anmoreno@flog.uned.es; ivillarroel@flog.uned.es
- Para consultas de índole administrativa: tfmfilologia@flog.uned.es
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG02 - Adquirir las destrezas necesarias para una adecuada especialización filológica en el conocimiento de los textos y de las bases culturales del Mundo Grecolatino, así como trazar un cuadro global de su pervivencia en la Cultura Occidental.
CG03 - Adquirir y aplicar los métodos y procedimientos para el análisis de las manifestaciones literarias, culturales y científicas del Mundo Clásico y de sus modalidades de recepción en Occidente.
CG04 - Adquirir la capacitación necesaria para la investigación, con una alta especialización y un alto grado de transversalidad en la visión del Mundo Clásico y de su proyección en los aspectos más diversos de la cultura, la ciencia y el arte de la Antigüedad a nuestros días.
Competencias Específicas:
CE5 - Dominar los instrumentos necesarios para la investigación en Filología Clásica, tanto desde la perspectiva metodológica, como la material.
Los objetivos del TFM están orientados a la culminación de las competencias propias del Máster, mediante la realización de un trabajo personal del estudiante de iniciación a la investigación, que tiene como finalidad:
- Fomentar las habilidades de investigación en el área de la Filología Clásica en el sentido más amplio.
- Complementar la adquisición de destrezas en la búsqueda de información sobre cuestiones relacionadas con el tema objeto de investigación.
- Fomentar el espíritu crítico, mediante la comprobación empírica de los hechos, el contraste de datos, la argumentación en la explicación e interpretación de los datos obtenidos, valoración de hipótesis, formulación de propuestas, etc.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN y TUTORES
A continuación se relacionan las líneas de investigación generales del Máster así como los profesores asociados a las mismas (cuyas direcciones de correo electrónico, teléfono, horario de atención a los alumnos, etc. se encuentran en la página web del Departamento respectivo), con el fin de orientar a los estudiantes en la selección de las líneas en las que preferirían trabajar en el TFM:
1. Literatura Griega y su pervivencia: Helena Guzmán García, Rosa Pedrero Sancho, Juan Piquero Rodríguez, José María Lucas (Cotutor), Helena Rodríguez Somolinos
2. Literatura Latina y su pervivencia: Leticia Carrasco Reija, Antonio Moreno Hernández, Irene Villarroel Fernández
3. Lengua griega: Helena Guzmán García, Rosa Pedrero Sancho, Juan Piquero Rodríguez, José María Lucas (Cotutor)
4. Edición y crítica de textos griegos y latinos: Antonio Moreno Hernández, Irene Villarroel Fernández
5. Latín medieval: Leticia Carrasco Reija, Irene Villarroel Fernández
6. Latín renacentista: Leticia Carrasco Reija, Antonio Moreno Hernández, Irene Villarroel Fernández
7. Mitología Clásica y su recepción: Helena Guzmán García, Rosa Pedrero Sancho, Juan Piquero Rodríguez, José María Lucas (cotutor)
8. Pensamiento antiguo y su pervivencia: Salvador Mas Torres, Antonio Moreno Hernández
9. Oratoria y retórica grecolatina y su recepción: Rosa M.ª Aradra Sánchez
10. Historia e historiografía grecolatina y su recepción: Irene Mañas Romero
11. La ciencia grecolatina y su influjo: Manuel Sellés García, Jesús Zamora Bonilla
12. Teoría política en el Mundo Clásico y su recepción: Pilar Mera Costas
13. Religión griega y romana: Juan Piquero Rodríguez
14. La educación en el Mundo Clásico y su recepción: Irene Villarroel Fernández
15. Arte Clásico y teorías estéticas: Jordi Claramonte Arrufat, Pilar Diez del Corral Corredoira, Sergio Martínez Luna
16. Estudios de género en el Mundo Antiguo: Helena Guzmán, Rosario López Gregoris
17. Literatura Comparada: Rosa Mª. Aradra Sánchez, Antonio Ballesteros, Marina Sanfilippo, Laura Tudoras
18. La recepción del Mundo Clásico en la literatura inglesa: Antonio Ballesteros González
19. Tradición clásica en la literatura gallega: Miguel Angel Rábade Navarro
20. Derecho Romano: Ana R. Martín Minguijón
21. Mundo grecolatino y cristianismo: José Manuel Cañas
Para cuestiones de índole administrativa, pueden ponerse en contacto con tfmfilologia@flog.uned.es
La metodología se especificará en función del Trabajo Fin de Máster que haya de realizarse y del Tutor que lo dirija.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL |
|
|---|---|
| Tipo de examen | |
| Tipo de examen | No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL |
|
|---|---|
| Tipo de examen | |
| Tipo de examen | No hay prueba presencial |
| CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
|---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
| Requiere Presencialidad | |
| Requiere Presencialidad | Si |
| Descripción | |
| Descripción | La defensa del Trabajo de Fin de Máster será realizará, de acuerdo con la Memoria de Verificación del título, en sesión pública ante una Comisión establecida para tal fin por la Comisión del Máster. La defensa oral del TFM se realizará preferentemente de manera telemática a través de los medios de los que dispone la UNED. De manera excepcional podrá un estudiante solicitar defensa presencial, en cuyo caso deberá tener lugar en la sede central. Esta petición debe enviarla el estudiante interesado por correo electrónico a Negociado al menos 45 días antes de la fecha prevista para la defensa oral, explicando las razones y justificaciones y, en su caso, aportando la documentación que considere oportuna para fundamentar su solicitud; esta será evaluada y, en su caso, aprobada y notificada al estudiante por la Comisión del Máster. |
| Criterios de evaluación | |
| Criterios de evaluación | a) Nivel de profundización, precisión conceptual y originalidad del trabajo. b) Relevancia científica de las aportaciones a la investigación que ofrece el trabajo. c) Capacidad de análisis, síntesis y relación entre conceptos teóricos y aplicación concreta al trabajo propuesto. d) Coherencia, corrección y claridad en la exposición y redacción del trabajo. |
| Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
| Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | 100% |
| Fecha aproximada de entrega | |
| Fecha aproximada de entrega | A determinar por el tutor del TFM |
| Comentarios y observaciones | |
| Comentarios y observaciones | |
| PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
|---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
| ¿Hay PEC? | |
| ¿Hay PEC? | No |
| Descripción | |
| Descripción | |
| Criterios de evaluación | |
| Criterios de evaluación | |
| Ponderación de la PEC en la nota final | |
| Ponderación de la PEC en la nota final | |
| Fecha aproximada de entrega | |
| Fecha aproximada de entrega | |
| Comentarios y observaciones | |
| Comentarios y observaciones | |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
|---|---|
| ¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
| ¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
| Descripción | |
| Descripción | |
| Criterios de evaluación | |
| Criterios de evaluación | |
| Ponderación en la nota final | |
| Ponderación en la nota final | |
| Fecha aproximada de entrega | |
| Fecha aproximada de entrega | |
| Comentarios y observaciones | |
| Comentarios y observaciones | |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
|---|---|
La nota final la otorga la Comisión evaluadora a la vista de los informes del tutor y de la defensa oral del estudiante. |
La bibliografía estará en función del Trabajo previamente fijado.
La bibliografía complementaria estará en función del Trabajo previamente fijado.