Titulación de Master 2011/2012

MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
Curso 2011/2012
FACULTAD DE FILOLOGÍA
-
Guía del Máster Curso 2011/2012
- Presentación
- Objetivos y competencias
- Salidas Profesionales, académicas y de investigación
- Requisitos Acceso
- Criterios de Admisión
- No. de estudiantes de nuevo ingreso
- Plan de estudios
- Asignaturas
- Calendario de exámenes
- Normativa
- Prácticas
- Documentación oficial del título
- Sistema de Garantía Interna de Calidad del Título
- Atribuciones Profesionales
- Comentarios al Programa y Plan de Estudios
- Principales especialidades
- Buzón de Sugerencias, Reclamaciones y Felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Este máster, que profundiza en estas literaturas desde una nueva dimensión, como resultado de poner en relación -por primera vez en estudios superiores- las literaturas catalana, gallega y vasca, junto con la española, dentro del contexto europeo, pretende establecer nuevas relaciones y planteamientos, tanto desde perspectivas generales y para los conocimientos globales de estas literaturas, como para aspectos particulares de las mismas. A su vez, aspira a darlas a conocer y a relacionarlas dentro del conjunto de las literaturas europeas.
1º Estudio de los textos de las cuatro literaturas hispánicas, con metodología comparatista y dentro del marco europeo, desde sus orígenes clasicistas hasta la modernidad, pasando por la plataforma común de la Edad Media.
2º. Abrir nuevos cauces de investigación, dado que este ámbito de interrelación secular no se había contemplado antes con entidad y con un enfoque filológico apropiado, cuando precisamente su contacto afecta a periodizaciones, corrientes, etc., aparte de incidir directamente en aspectos tan importantes como la traducción.
3º. Aprendizaje práctico de las técnicas para este estudio contrastivo y comparado con miras a su utilización profesional en múltiples situaciones; a este fin, los puntos de estudio tienen una faceta de aplicación que se tendrá en cuenta en cada caso: campo cultural, proyección en los medios, editoriales, enseñanza, etc.
4º. Iniciar vías de utilidad apropiadas a la coyuntura actual, sea desde la dimensión científica (exigencia del comparatismo) a la social (exigencia del conocimiento cultural de estas materias tanto en organismos oficiales como privados) a través del estudio del principal depósito cultural: los textos.
5º Difusión de todos estos sistemas literarios, en sus distintos momentos históricos bajo una concepción amplia del hecho filológico, fomentando la comprensión de su natural comunicación dentro de la dinámica general de la Literatura. Ello determinará que el beneficio redunde en las mismas literaturas que son objeto de estudio y punto de partida.
A cada una de las literaturas hispánicas se le ofrece, pues, una ocasión de mayor representatividad, así como también de conocer mejor su papel dentro de la formación de Europa, evitando el estudio parcial o unilateral, que deforma la valoración restando objetividad científica. A su vez, se le permite la observación de fenómenos generales, como determinados movimientos que, desde un ángulo en particular, no pueden ofrecer una visión real y han sido tradicionalmente reacios a las visiones de consenso.
Se orienta a distintas profesiones (docente, editorial, medios de comunicación, etc.), que con estos conocimientos ensancharán sus campos de aplicación; también y muy prioritariamente, para la investigación, donde el comparatismo abrirá forzosamente nuevas líneas temáticas y de estudio. Se dirige a un ámbito amplio, dado que, a causa de su novedad, además del filológico, puede interesar a otros campos por aportar un enfoque necesario tanto desde la perspectiva científica como de la vida práctica, pues el signo actual es el de proyectarse necesariamente sobre nuevas aplicaciones, campos y medios. Es decir, prepara profesionalmente para la investigación por abrir cauces innovadores; para la docencia, por abarcar el panorama hispánico de un modo amplio, y para múltiples organismos de tipo cultural (oficiales y privados), que se verán enriquecidos con el conocimiento de las culturas vecinas, así como también con el de sus propios orígenes, a causa de la comprensión de su formación e identidad y de las relaciones que han dado entidad a cada cultura.
Se recomienda contar con un buen conocimiento de dos lenguas hispánicas (normalmente, español y otra), pero no es imprescindible más que el dominio de una de ellas. Por otro lado, el estudiante debe contar con la suficiente formación informática para poder participar activamente en una enseñanza exclusivamente virtual, aunque de sencillo manejo. El mínimo de créditos para matricularse en un curso es de 10 créditos; en caso de requerirse cursar el bloque de nivelación deberán cursarse los 30 créditos del Módulo de formación básica en el primer curso.
-Licenciados de las especialidades de las lenguas estudiadas en este máster o bien filólogos de otras licenciaturas, así como titulados interesados en aproximarse a este estudio comparado inédito hasta el presente. Concretamente, pueden proceder de las siguientes licenciaturas o estudios de graduado:
-Graduados con estudios de 3 o 4 años en las distintas titulaciones que sustituyan o modifiquen los actuales estudios del Área de Humanidades.
-Licenciados con estudios de 4 o 5 años en las distintas carreras del Área de Ciencias Sociales.
Como en todos los otros másteres, no se admiten diplomados.
50
Módulo de formación básica (nivelación): 30 créditos
Este Módulo introduce a la formación de corte filológico que va a recibir en el máster. El estudiante procedente de una licenciatura no filológica deberá cursar una asignatura obligatoria de 10 créditos entre las tres ofertadas en este módulo. Los 20 créditos restantes pueden completarse aquí o bien elegirse entre las siguientes del mismo módulo de los másteres de Orientación literaria: Claves del mundo clásico, Introducción a la literatura griega, Introducción a la literatura latina, Literatura española, Historia y técnicas de la representación teatral, Teoría de la literatura.
Los alumnos que deban cursarlo tienen que matricularse de estas asignaturas en el primer año, para cursarlas al principio de su formación filológica.
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Introducción a la lengua catalana | Optativa | Anual | 10 |
Introducción a la lengua gallega | Optativa | Anual | 10 |
Introducción a la cultura de la Edad Media | Optativa | Anual | 10 |
Módulo de contenidos comunes: 10 créditos
Contiene dos asignaturas de Filología clásica, de 5 créditos cada una, que fundamentan los orígenes de estas literaturas.
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Orígenesde los géneros literarios: Grecia | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Orígenesde los géneros literarios: Roma | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Se pueden cursar indistintamente estas asignaturas del máster “El Mundo Clásico y su proyección en la cultura occidental”:
-El mundo clásico en las etapas culturales de Occidente.
-Fundamentos del mito clásico.
Módulo de contenidos formativos propios: 20 créditos
Hay que elegir 20 créditos sobre 45 propuestos. Se asienta la formación común en la etapa medieval; se dan vías metodológicas; se ofrece la periodización de las cuatro literaturas El estudiante determina el carácter del comparatismo en que se pretende formar.
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
En materias culturales que son plataforma básica para estas literaturas | |||
Cultura latina medieval | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Cultura latina renacentista | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Literatura románica medieval: un modelo de convergencia europea | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
En un espectro de formación teórico-práctica | |||
Tratamiento de textos: Técnicas y recepción | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Literatura comparada. Relaciones interculturales INACTIVA EN EL CURSO 11-12 | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Teoría y práctica de la traducción literaria | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
En periodizaciones | |||
Movimientos y épocas de tres literaturas hispánicas (catalana, gallega, vasca) y sus relaciones Y con un enfoque comparatista: Influjos y relaciones con la literatura española | Optativas Optativa | Cuatrimestrales Cuatrimestral | 5 (cada una) 5 |
Módulo de especialidad: 25 créditos
Hay que elegir 25créditos sobre los 60 propuestos. El estudiante se adentra en temas principales de estas literaturas a efectos de su eficacia comparatista. Se enfocan los hitos literarios de estas literaturas para su contraste y se abre este caudal a la relación con otras literaturas europeas
Asignaturas propias | Carácter | Duración | Créditos | ||||||||
Ramón Llull y el Lulismo | Optativa | Cuatrimestral | 5 | ||||||||
Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales | Optativa | Cuatrimestral | 5 | ||||||||
Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) | Optativa | Cuatrimestral | 5 | ||||||||
Modernismo y Novecentismo en la literatura española | Optativa | Cuatrimestral | 5 | ||||||||
| | | | ||||||||
Literatura gallego portuguesa medieval y sus influencias | Optativa | Cuatrimestral | 5 | ||||||||
Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones | Optativa | Cuatrimestral | 5 | ||||||||
Literatura vasca de la edad media al siglo XIX | Optativa | Cuatrimestral | 5 | ||||||||
Literatura vasca del siglo XX | Optativa | Cuatrimestral | 5 | ||||||||
Transversalidad desde dos enfoques de literaturas europeas modernas
| |||||||||||
La literatura francesa y sus relaciones | Optativa | Cuatrimestral | |||||||||
Narrativa contemporánea: España y Europa | Optativa | Cuatrimestral | 5 |
Por último, tienen que tener en cuenta que para tener la titulación tendrán que contar con al menos 1 asignatura de cada una de las siguientes materias: Filología catalana, gallega y vasca; es deicr, haber estudiado las tres materias. Quedan exentos, sin embargo, los licenciados en alguna de ellas respecto a la correspondiente de su área.
TRABAJO FINAL DEL MÀSTER
El trabajo, que cuenta 10 créditos, debe ser tutorizado por un profesor del máster y debe contar un mínimo de 20 páginas.
De la coordinación de los trabajos finales se ocupará la subcomisión del máster (los profesores Julia Butiñá, Brigitte Leguen, Xavier Frías). Esta subcomisión, a la vista de la orientación del trabajo, encomendará su valoración definitiva al profesor o profesores oportunos. El trabajo final del máster, por tanto, contará con la aprobación del profesor tutor, si bien se recomienda además ell visto bueno del profesor de la materia principal con la que se haya enfrentado la temática.
El trabajo puede ser de orientación teórica o práctica, sobre rasgos generales, fuentes, relaciones, etc., pero en cualquier caso – dado el carácter comparatista del máster – debe afectar como mínimo a dos asignaturas, así como contemplar en su desarrollo al menos a dos de las literaturas estudiadas en el máster.
Serán requisitos formales estar correctamente redactado, contar con índice detallado e indicar la bibliografía de modo adecuado. Otro requisito, de carácter estrictamente filológico, es que las citas de los textos se hagan en la lengua original.
Se recuerda que, especialmente para esta asignatura, estén pendientes del proceso con secretaría, a efectos de cumplir con los requisitos administrativos (plazos, etc.).
ESPECIALIDAD: LIT. HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN CONTEXTO EURO
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24400502 | LITERATURA ESPAÑOLA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400517 | HISTORIA Y TÉCNICAS DE LA REPRESENTACIÓN TEATRAL | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400521 | TEORÍA DE LA LITERATURA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402014 | INTRODUCCIÓN A LA LENGUA CATALANA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402029 | INTRODUCCIÓN A LA LENGUA GALLEGA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402033 | INTRODUCCIÓN A LA CULTURA DE LA EDAD MEDIA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402870 | CLAVES DEL MUNDO CLÁSICO | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24402885 | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA GRIEGA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
2440289- | INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA LATINA | CONTENIDOS (CF) | 10 | |||
24400945 | TRABAJO FIN DE MÁSTER DE LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN CONTEXTO EUROPEO | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24400998 | INFLUJOS Y RELACIONES CON LA LITERATURA ESPAÑOLA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402048 | ORÍGENES DE LOS GÉNEROS LITERARIOS: GRECIA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402122 | MOVIMIENTOS Y ÉPOCAS DE LA LITERATURA CATALANA | CONTENIDOS | 5 | |||
24402160 | RAMÓN LLULL Y EL LULISMO | CONTENIDOS | 5 | |||
24402175 | PRINCIPALES OBRAS HUMANISTAS DE LAS LETRAS CATALANAS MEDIEVALES | CONTENIDOS | 5 | |||
24402902 | EL MUNDO CLÁSICO EN LAS ETAPAS CULTURALES DE OCCIDENTE | CONTENIDOS | 5 | |||
24490015 | LÍRICA MEDIEVAL. LITERATURAS HISPÁNICAS | CONTENIDOS | 5 |
RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Posgrado
RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
Reconocimiento de créditos
Normas permanencia en Másteres
Trabajo Fin de Máster
RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad es la Comisión Coordinadora del Título, presidida por el Decano o Director de Escuela y en la que están representados equipos docentes, profesores tutores, Personal de Administración y Servicio y Estudiantes.
Con el fin de velar por la calidad de la titulación, anualmente, se elaboran informes sobre los materiales didácticos, y las guías de estudio. Dichos informes son emitidos por:
-
El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) que analiza la adecuación de textos y guías a la enseñanza a distancia. Este informe tiene carácter consultivo y es remitido a los equipos docentes y a la Comisión Coordinadora del título
-
La Comisión Coordinadora que valora la adecuación de los contenidos al plan de estudios de la titulación. Para ello la Comisión solicita informes a los departamentos encargados de la docencia de cada una de las asignaturas.
Asimismo, al finalizar cada uno de los semestres se pasan a los estudiantes y profesores tutores cuestionarios de satisfacción con el fin de detectar los posibles problemas y de esta forma llevar a cabo las mejoras que corresponda. Los cuestionarios contienen los siguientes apartados:
-
Planificación de la asignatura
-
Materiales y recursos para la preparación de la asignatura
-
Desarrollo del curso
-
Evaluación de los aprendizajes
-
Valoraciones globales.
Una vez finalizado el curso la Comisión Coordinadora del título recaba de los equipos docentes informes sobre el desarrollo del curso, en los que se hagan constar los problemas detectados y las posibles soluciones a aplicar.
La Comisión analiza también los resultados académicos (tasas de presentados, porcentajes de aprobados, suspensos, etc.)
Asimismo, la Comisión recibe las quejas y sugerencias remitidas por los estudiantes.
Con todos estos datos la Comisión Coordinadora del Título emite un informe que se presenta a la Junta de Facultad o Escuela.
- Acceso a los resultados de los cuestionarios de satisfacción y a los datos de rendimiento académico.
- Informes anuales de la Comisión coordinadora de calidad.
- Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED
Comisión coordinadora del título
Créditos.- El total de créditos ofertados es de 160. Hay que cursar entre 95 y 65, incluyendo el Trabajo Final de Máster; la cifra total depende del perfil de ingreso, es decir, si se han de cursar o no materias de nivelación. (El alumno procedente de una licenciatura no filológica deberá cursar al menos una asignatura de 10 créditos entre las tres ofertadas en el módulo de nivelación, como introducción a esta formación filológica, según se explica en el apartado "Módulo de Formación Básica” y en los Criterios de admisión). El mínimo de créditos para matricularse en un curso es de 10 créditos. Estructura.- El plan formativo del máster, que se refleja en los distintos módulos, es el siguiente: el estudiante debe partir de la formación común (etapa clasicista; romanística), así como debe asentar unas nociones de comparatismo teórico y en las distintas periodizaciones de estas literaturas en contraste. A continuación, puede concretar las especialidades; y por último, puede relacionar este caudal con otras literaturas europeas. El estudiante deberá consultar la normas de permanencia aprobadas por la Universidad; así como deberá tener en cuenta el requisito de algunos conocimientos previos en determinados casos (Filología latina, por ejemplo) o las exigencias bibliográficas de cada asignatura o de lecturas obligatorias. Universidad de Barcelona Universidad de Extremadura Universidad de Granada Universidad del País Vasco Universidad de Valencia Universidad de Vigo Universidad de Omaha (USA) Universidad de Santa Barbara (California USA) Albert-Ludwigs-Universität Freiburg i. Br. King's College, London
Principales especialidades
Al tener todas las asignaturas el carácter de optatividad (salvo las de nivelación) el estudiante puede trazar muy diversos itinerarios. Si bien no es obligatorio ceñirse a uno de ellos, se sugieren las siguientes especialidades, en las que a modo orientativo y sin ajustarse a una estructura fija, se podrían cursar una parte o todas las asignaturas que se relacionan en cada agrupación (teniendo en cuenta, sin embargo, la proporcionalidad por módulos).
Especialidad: Literaturas hispánicas comparadas | |
Introduccióna la lengua catalana | Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) |
Introduccióna la lengua gallega | Literatura humanística italiana y sus relaciones (con la península Ibérica) |
Movimientos y épocas de la literatura catalana | Modernismo y novecentismo en la literatura española |
Influjos y relaciones con la literatura española | Literatura gallego portuguesa medieval y sus influencias |
Movimientos y épocas de la literatura gallega | Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones |
Movimientos y épocas de la literatura vasca | Literatura vasca de la Edad Media al siglo XIX |
Ramón Llull y el Lulismo | Literatura vasca del siglo XX |
Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales | |
Especialidad: Literaturas europeas comparadas Cultura latina medieval Cultura latina renacentista | |
Introducción a la cultura de la Edad Media | Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) |
Orígenes de los géneros literarios: Grecia | Literatura comparada. Relaciones interculturales |
Orígenes de los géneros literarios: Roma Orígenes de los géneros literarios: Grecia | Modernismo y novecentismo en la literatura española |
Literatura románica medieval (siglos XII Y XIII): un modelo de convergencia europea | Narrativa contemporánea: España y Europa |
Movimientos y épocas de la literatura catalana | Literatura gallego portuguesa medieval y sus influencias |
Influjos y relaciones con la literatura española | Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones |
Movimientos y épocas de la literatura gallega | Literatura vasca de la Edad Mediaal siglo XIX |
Movimientos y épocas de la literatura vasca | Literatura vasca del siglo XX |
Ramón Llull y el Lulismo | La literatura francesa y sus relaciones |
Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales | La literatura portuguesa y sus relaciones La lírica medieval. Literaturas hispánicas (en especial el reflejo de Petrarca). |
Especialidad: Teoría y crítica literaria de las literaturas hispánicas (catalana, española, gallega, vasca) | |
Tratamiento de textos: técnicas y recepción Teoría y práctica de la traducción literaria Influjos y relaciones con la literatura española Movimientos y épocas de la literatura catalana | Narrativa contemporánea: España y Europa Literatura comparada. Relaciones interculturales |
Movimientos y épocas de la literatura gallega | Modernismo y Novecentismo en la literatura española |
Movimientos y épocas de la literatura vasca | Literatura gallego portuguesa medieval y sus influencias |
Ramón Llull y el Lulismo | Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones |
Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales | Literatura vasca de la Edad Media al siglo XIX |
Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) | Literatura vasca del siglo XX |
Especialidad: Aplicaciones literarias de las culturas hispánicas (catalana, española, gallega, vasca) | |
Introducción a la lengua catalana | Ramón Llull y el Lulismo |
Introducción a la lengua gallega | Principales obras humanistas de las letras catalanas medievales |
Literatura comparada. Relaciones interculturales | Literatura catalana contemporánea (siglos XIX-XX) |
Tratamiento de téxtos: técnicas y recepción | Modernismo y Novecentismo en la literatura española |
Teoría y práctica de la traducción literaria | Literatura gallegoportuguesa medieval y sus influencias |
Movimientos y épocas de la literatura catalana | Literatura gallega de los siglos XIX-XX y sus relaciones |
Influjos y relaciones con la literatura española | Literatura vasca de la Edad Media al siglo XIX |
Movimientos y épocas de la literatura gallega | Literatura vasca del siglo XX |
Movimientos y épocas de la literatura vasca | La lírica medieval. Literaturas hispánicas (en especial el reflejo de Petrarca). |