Titulación de Master 2010/2011

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ELABORACIÓN DE DICCIONARIOS Y CONTROL CALIDAD LÉXICO ESPAÑOL POR LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Y UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Curso 2010/2011
FACULTAD DE FILOLOGÍA
-
Guía del Máster Curso 2010/2011
- Presentación
- Objetivos y competencias
- Salidas Profesionales, académicas y de investigación
- Requisitos Acceso
- Criterios de Admisión
- No. de estudiantes de nuevo ingreso
- Plan de estudios
- Asignaturas
- Calendario de exámenes
- Normativa
- Prácticas
- Documentación oficial del título
- Sistema de Garantía Interna de Calidad del Título
- Atribuciones Profesionales
- Buzón de Sugerencias, Reclamaciones y Felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Presentación
El máster que se propone en "Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español" enlaza con corrientes filológicas y lingüísticas contemporáneas como la pragmática, la lexicografía, la sintaxis léxica, así como con toda una serie de planteamientos en lingüística aplicada que conjugan el rigor filológico y lingüístico con las necesidades del mundo contemporáneo, centrándose en la observación y el tratamiento de la unidad léxica.
Existe consenso entre filólogos y lingüistas sobre el hecho de que una buena base teórica y una formación especializada son imprescindibles para conseguir una salida profesional o investigadora. La especialización en diccionarios y en el léxico español que propone este máster va a permitir que se pueda trabajar con provecho en aspectos teóricos y prácticos de la lingüística contemporánea en relación con el español con una profundización que no es posible adquirir únicamente mediante los estudios de Grado.
El máster está organizado de manera que proporcione a los estudiantes que lo realicen una formación teórica y unos conocimientos prácticos de los que carecen los alumnos que cursan la licenciatura actualmente vigente. Conviene tener en cuenta que la demanda de diccionarios de todo tipo es cada vez mayor, especialmente en el mundo hispano, donde la lexicografía no ha alcanzado el desarrollo que tiene en otras lenguas, como el francés o el inglés, por ejemplo, que disponen de una cantidad ingente de diccionarios, vocabularios, tesoros, etc. Tampoco hay que olvidar que, cuando surge una demanda social como está ocurriendo en el caso de la proliferación de diccionarios, el mercado obliga a responder con una oferta, pero la calidad de esa oferta depende en gran medida precisamente del grado de formación que se pueda encontrar entre los especialistas, que en estos momentos no es, por desgracia, el más deseable. Es, por lo tanto, urgente formar a nuevas generaciones en la elaboración de diccionarios y en los estudios léxicos en general, imprescindibles para desarrollar un trabajo idóneo en editoriales, pero también en los múltiples proyectos de elaboración de diccionarios especializados que actualmente se llevan a cabo en la mayoría de las Reales Academias y en otras instituciones, sin olvidar, por supuesto, la realización de proyectos tan fundamentales para nuestra lengua como es el Diccionario histórico de la lengua española que lleva a cabo la Real Academia Española. Sólo de este modo logrará la Universidad situarse a la cabeza de las líneas de docencia, investigación y profesionalidad que la sociedad moderna reclama.
La finalidad que se persigue con el desarrollo de este máster es orientar al alumno hacia una formación que le pueda resultar útil tanto en el plano de la investigación como en el de la dedicación a una actividad profesional. La apertura de estas dos vías, quizá aparentemente contradictorias, hace posible la armonización de ambos caminos, sin duda necesarios teniendo en cuenta la situación sociológica y universitaria que atraviesa actualmente nuestro país y las tendencias generales que rigen la ciencia lingüística contemporánea.
El programa que planteamos parte de la presentación de la lingüística contemporánea en los campos que creemos más relacionados con la lexicografía. Se cubren tanto los aspectos teóricos y prácticos generales de la lexicografía como su conexión con las disciplinas básicas de las tendencias contemporáneas de la lingüística, siempre contempladas desde el dominio hispánico. De ahí la propuesta de tres especialidades y de ahí la importancia que se conceden a las disciplinas relacionadas con el lexicón: pragmática, sintaxis, etc.
Aspiramos a que los que acaben el máster adquieran una sólida idea de lo que es la lengua española, tanto en su estructura general como en sus aspectos normativos, tejido todo ello en torno al concepto de lexicón, pues creemos que todo diccionario está en relación con el lexicón mental como el mapa con su territorio. Por ello creemos que los alumnos del máster pueden orientarse no solo a la lexicografía en cuanto tal, sin duda el centro del máster, sino que podrán, con la formación adquirida buscar trabajos relacionados con la sistematización de la norma o, sencillamente, con la elaboración de materiales lingüísticos necesarios en diversos procesos comunicativos de la vida administrativa pública o empresarial privada.
Con el máster Elaboración de diccionariosy control de calidad del léxico español se propone que el estudiantealcance una especialización en el dominio del léxico, que lo faculte paraencaminar su futuro en una doble dirección, en función de que sus preferenciasse decanten por seguir el camino de la investigación, para lo cual la metainmediata será la realización del Doctorado â¿¿con la elaboración de unatesis doctoralâ¿¿, o bien para dirigirse directamente hacia el ejercicioprofesional en el mercado laboral.
La especialización en diccionarios y enléxico posibilita y facilita la dedicación a aspectos teóricos y prácticos dela lingüística contemporánea en relación con el español, ya que dota alestudiante de formación y conocimientos que no es posible adquirir únicamentemediante los estudios de Grado.
Entre las competencias específicas que losestudiantes pueden adquirir, deben destacarse las siguientes:
- Base teórica idónea enLexicografía actual, que habrá de proporcionar al interesado distintasposibilidades para la realización de tareas de investigación.
- Formación teóricaapropiada en diccionarios escolares, cuyo aprendizaje resulta necesario parapotenciar la instrucción léxica en el aula y cuya demanda se encuentra hoy díaen alza.
- Conocimientos teóricos yprácticos sobre diccionarios técnicos y científicos, fundamentales en lasociedad actual, que asiste a un fecundo desarrollo de la ciencia y de latécnica y al nacimiento de nuevos conceptos que precisan una designación y unaestructuración adecuadas. Es este un campo de investigación escasamentecultivado en español cuyo impulso es ya urgente promover.
- Formación sólidamentecimentada en diversos campos, como
- Puesta al día en teoríascientíficas y rumbos de la investigación actual en Lexicografía y Lexicología.
Las salidas profesionales:
Si se consultan las Webs de las universidades de todo el mundo se podrá comprobar el esfuerzo que dedican y los programas de investigación volcados en planteamientos teóricos y aplicados a la vez (pragmática, léxico e ideología, tradiciones culturales y lengua, retórica, construcción activa de textos, etc.).
En nuestro país, los cauces de salida hacia terrenos profesionales de los licenciados en Filología, además de la enseñanza, son la lingüística aplicada en diferentes campos (corrección, organización y planificación de materiales lingüísticos de acuerdo con la norma, o ayuda en la formación continua en ciertos departamentos de recursos humanos de algunas grandes empresas, o trabajos relacionados con la lengua española en empresas periodísticas, agencias de colocación, centros de publicidad, etc.). Otro camino más específico es el trabajo de lexicógrafo en editoriales de enciclopedias, editoriales pedagógicas o, sencillamente, en editoriales dedicadas a la lexicografía. Aunque muchas de ellas hayan sido adquiridas por empresas extranjeras, la continua publicación de diccionarios (ya sean nuevos o rehechos) exige contar con redactores familiarizados con el trabajo lexicográfico.
La profesión debe crear su mercado, por lo que no pueden las facultades de Filología deplorar la escasez de alumnado o las dificultades de las salidas profesionales, etc. La UNED, por tanto, no puede quedarse inactiva y, en colaboración con otras universidades, debe dar la batalla para que reconozca la sociedad que los filólogos y lingüistas le son necesarios. Y son necesarios en diversos campos en los que hasta ahora no se los ha tenido en cuenta: desde la formación de técnicos en expresión (que ayuden a organizar normas de comunicación lingüística en las empresas) hasta especilistas en lengua y pragmática (que aconsejen qué términos utilizar en situaciones conflictivas, etc.). Los pedagogos y los psicólogos han sabido crearse un mercado. Los filólogos están mirando todavía atrás, hacia los mercados tradicionales (cada vez más reducidos) mientras dejan que otras profesiones intenten colonizar campos específicamente lingüísticos. En este sentido, es penoso comprobar una y otra vez las incursiones de los periodistas, por ejemplo, en el mundo de la norma, señalando caprichosamente sus preferencias, sin que dispongan ni de argumentos históricos, dialectales, psicolingüísticos ni sociolingüísticos apropiados en los que fundamentar sus propuestas. Y, sobre todo, sin que dispongan de una teorización lingüística para proponer cuestiones normativas. La mayoría de las propuestas de los periodistas se fundamentan en algunos textos superficiales teóricos, no muy bien asimilados y, sobre todo, en su capacidad “intuitiva”, ya que se convencen de lo que creen o de lo que se les ocurre y tienen capacidad de exponerlo públicamente. Los lingüistas y filólogos deben conquistar poco a poco ese mercado. Aunque todo el mundo tiene un cuerpo y entiende de medicina, la mayoría de los ciudadanos acude a los médicos y pocos se fían de los curanderos. Todos, sin embargo, se consideran expertos en lengua y opinan sobre ella, pero esto hay que denunciarlo para que la sociedad distinga las ocurrencias de las propuestas con rigor científico de los especialistas.
Los que se matriculen en el máster que proponemos tienen, pues, dos caminos, que no se contraponen: pueden interesarse solamente por los aspectos profesionales, pero también pueden dirigirse a la investigación. En efecto, la ciencia lexicográfica se ha despertado en nuestro país en los últimos años y lleva varios años en auge en todo el mundo. La necesidad de conocer bien todavía muchos huecos teóricos del funcionamiento de los diccionarios, de su elaboración, etc., permite que en el máster propuesto se puedan trabajar con provecho aspectos teóricos y aplicados de la lingüística contemporánea en relación con el español. El estudio teórico de los diccionarios escolares, muy necesarios y relativamente descuidados, cuenta sólo con un trabajo sólido de Humberto Hernández, pero realizado ya hace años. La necesidad de enfocar adecuadamente los diccionarios de especialidad, fundamentales en el desarrollo actual de la ciencia y de la técnica en cualquier sociedad, abre un campo de investigación escasamente cultivado en el español.
La elaboración actual del Diccionario Histórico por parte de la Real Academia Española ofrece también una oportunidad para el desarrollo de la investigación en diversos campos de la lexicografía, la historia de la lengua y la filología. Por fin, los planteamientos teóricos de la lexicografía actual presentan al interesado en nuestro programa un abanico de distintas posibilidades para un trabajo de investigación. Por eso esta propuesta se dirige tanto al alumnado centrado solo en el campo profesional como al que quiera embarcarse en una carrera de investigación o en elaborar una tesis doctoral.
Este máster se ofrece a cualquier licenciadoo interesado en el léxico, la Lexicografía y los diccionarios. Los estudiantes que poseanuna titulación universitaria en Filología Hispánica, o en otra Filología queotorgue una formación similar, podrán acceder directamente al Módulo deContenidos Comunes; los que procedan de otras titulaciones deberán cursarpreviamente, y de manera obligatoria, el Módulo de Formación Básica en LenguaEspañola, que conlleva 30 créditos.
30 alumnos nuevos
Créditos
Su número variará entre un mínimo de 60 o de90 (en el caso de estudiantes procedentes de otras titulaciones). Naturalmentesi un estudiante decidiera cursar más créditos, podría hacerlo sin ningúninconveniente.
Créditos/año: El número de créditos que sepuedan cursar por año se ajutará a los criterios que señale la Universidad Nacionalde Educación a Distancia.
Estructura
Sólo para alumnos sin formación filológicaprevia, es decir, procedentes de titulaciones no filológicas.
Curso de Nivelación para titulaciones de acceso no afines: 30 créditos
Consta de 30 créditos obligatorios, que habrán de cursar los estudiantes procedentes de titulaciones distintas a la de cualquier Filología.
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Fonética y fonología
| Obligatoria | 1.er cuatrim. | 5 |
Gramática I
| Obligatoria | 1.er cuatrim. | 5 |
Gramática II
| Obligatoria | 2.º cuatrim. | 5 |
Semántica y pragmática
| Obligatoria | 2.º cuatrim. | 5 |
Léxico y lexicón mental
| Obligatoria | 2.º cuatrim. | 5 |
Historia de la lengua
| Obligatoria | 1.er cuatrim. | 5 |
Los alumnos procedentes de Filología accederán directamente a los módulos siguientes:
Módulo deContenidos Comunes: 25 créditos
Se imparte en el primer cuatrimestre y se ofrecen en él 25 créditos para escoger un mínimo de 10 entre las siguientes asignaturas:
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Historia de la lexicografía
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Tipos de diccionarios: sudescripción
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Macroestructura y microestructuradel diccionario
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Diccionario y sociedad
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Diccionarios e informática
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Módulo de Contenidos Formativos: 35 créditos
Se imparte en el primer cuatrimestre y se ofrecen en él 35 créditos para escoger un mínimo de 20 entre las asignaturas siguientes:
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Morfología léxica
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Gramática y diccionarios
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Semántica y diccionarios
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Ideología, pragmática y diccionarios
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Norma y variación lingüística en losdiccionarios
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
La marcación en el diccionario | Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Introducción a la técnicalexicográfica
| Optativa | 1.er cuatrim. | 5 |
Módulo de Especialidad: 40 créditos
Cada itinerario consta de 40 créditos, de los cuales se deberá cursar un mínimo de 30 y se impartirá en el segundo cuatrimestre.
Itinerario A: Diccionariosespecialmente didácticos y escolares
|
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Tipos de diccionarios didácticos:rasgos generales
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Diccionarios monolingües escolares
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Diccionarios monolingües de españollengua extranjera
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Diccionarios bilingües ycontrastivos
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Diccionarios de dudas y normativos.Diccionarios de sinónimos del español
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Marcas, ejemplos, grafismo eilustraciones en los diccionarios escolares y didácticos
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Memoria de prácticas o Trabajos deinvestigación
| Obligatoria | 2.º cuatrim. | 10 |
Itinerario B: Diccionarioshistóricos
|
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Un nuevo modelo de diccionariohistórico
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Los diccionarios de carácterdiacrónico
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Historia de la lengua, filología ydiccionario histórico
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Los cambios gramaticales en eldiccionario histórico
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Asignatura
| Carácter
| Duración
| Créditos
|
Los cambios semánticos en eldiccionario histórico
| Optativa | 2.º cuatrim.
| 5
|
Diccionarios y vocabularios delespañol de América
| Optativa | 2.º cuatrim.
| 5
|
Memoria de prácticas o Trabajos deinvestigación
| Obligatoria | 2.º cuatrim.
| 10
|
Itinerario C: Diccionarios delenguajes científicos y técnicos
|
Asignatura | Carácter | Duración | Créditos |
Historia del lenguaje de la cienciay de la técnica en España
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
La terminología en los diccionarioscientíficos y técnicos españoles del siglo XX
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Estudio de los textos, vocabulariosy diccionarios de especialidad del español (siglos XV ¿XVIII)
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Estudio de los textos, vocabulariosy diccionarios de especialidad del español (siglos XIX y XX)
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Diccionarios especializados enciencias sociales y jurídicas
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Diccionarios bilingües yplurilingües técnicos o de especialidad
| Optativa | 2.º cuatrim. | 5 |
Memoria de prácticas o Trabajos deinvestigación
| Obligatoria | 2.º cuatrim. | 10 |
Régimen
Se ofrece la posibilidad de que el alumnorealice el máster en uno o más años. En ese caso, sería conveniente que cursaraen primer lugar los módulos relativos a los Contenidos Comunes y ContenidosFormativos, que se ofrecen en el primer cuatrimestre. Si quisiera aprovechar elsegundo cuatrimestre, podría matricularse en algunas asignaturas del itinerariode especialidad que escoja, siempre que las materias seleccionadas no exijan laprevia superación de alguna asignatura concreta perteneciente a alguno de losdos primeros módulos. En cualquier caso, será la Comisión Académicaquien decida y aconseje al estudiante lo que considera más apropiado para suformación.
En el caso de que un estudiante desearacursar más de 60 créditos, podría hacerlo sin ningún inconveniente. De la mismamanera, es también posible cursar más de un itinerario de especialidad. Enestos casos, se harán constar en el expediente las asignaturas o itinerariosrealizados y el número de créditos obtenidos.
Modalidad
El máster será impartido con metodología adistancia preferentemente; no obstante, un profesor podrá celebrar sesiones conpresencia de alumnos, pero siempre que su asignatura se ofrezca también con lametodología a distancia.
Puesto que el máster abarca dos orientacionesdistintas, una de carácter estrictamente profesional y otra dirigida hacia lainvestigación, las eventuales actividades que se programen deberán orientarsetambién de manera diferenciada.
Por lo que respecta a la opción por la víaprofesional, para cada uno de los tres itinerarios de especialización deberánrealizarse unas Prácticas y una Memoria sobre ellas por valor de 10 créditos,lo que supone una inversión de 100 horas de prácticas en una editorial,fundación o institución similar, y una dedicación de las 150 horas restantes ala elaboración de la mencionada Memoria. En consecuencia, los alumnos que optenpor esta vía habrán de realizar prácticas externas presenciales.
En cuanto a la elección de la vía deinvestigación, implicará la realización de un trabajo de esta índole, deacuerdo con el itinerario de especialización elegido y bajo la supervisión ydirección de un profesor asignado, quien orientará al estudiante en las tareasy el proceso de la investigación, de modo que le facilite la obtención de los10 créditos necesarios para conseguir el objetivo propuesto. En este caso, esconveniente mantener alguna reunión presencial con el profesor que dirija laelaboración de este Trabajo de investigación, que será también el encargado desu corrección y consiguiente evaluación.
Número máximo de estudiantes admitidos
El límite razonable de plazas para cursareste máster queda establecido en un máximo de 30 alumnos por año.
ESPECIALIDAD: DICCIONARIOS DE LENGUAJES CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403375 | TRABAJO FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 | |||
2440338- | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403017 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403021 | GRAMÁTICA I | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403036 | HISTORIA DE LA LENGUA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403074 | HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403089 | TIPOS DE DICCIONARIOS: SU DESCRIPCIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24403093 | MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403106 | DICCIONARIO Y SOCIEDAD | CONTENIDOS | 5 | |||
24403110 | DICCIONARIOS E INFORMÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403125 | MORFOLOGÍA LÉXICA | CONTENIDOS | 5 | |||
2440313- | GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403144 | SEMÁNTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403159 | IDEOLOGÍA, PRAGMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403163 | NORMA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403178 | LA MARCACIÓN EN EL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403182 | INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA LEXICOGRÁFICA | CONTENIDOS | 5 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403040 | GRAMÁTICA II | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403055 | SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
2440306- | LÉXICO Y LEXICÓN MENTAL | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403318 | HISTORIA DEL LENGUAJE DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA EN ESPAÑA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403322 | LA TERMINOLOGÍA EN LOS DICCIONARIOS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS ESPAÑOLES DEL SIGLO XX | CONTENIDOS | 5 | |||
24403337 | ESTUDIO DE LOS TEXTOS, VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE ESPECIALIDAD DEL ESPAÑOL (SIGLOS XV - XVIII) | CONTENIDOS | 5 | |||
24403341 | ESTUDIO DE LOS TEXTOS, VOCABULARIOS Y DICCIONARIOS DE ESPECIALIDAD DEL ESPAÑOL (SIGLOS XIX Y XX) | CONTENIDOS | 5 | |||
24403356 | DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS EN CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403360 | DICCIONARIOS BILINGÜES Y PLURILINGÜES TÉCNICOS O DE ESPECIALIDAD | CONTENIDOS | 5 |
ESPECIALIDAD: DICCIONARIOS ESPECIALMENTE DIDÁCTICOS Y ESCOLARES
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403375 | TRABAJO FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 | |||
2440338- | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403017 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403021 | GRAMÁTICA I | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403036 | HISTORIA DE LA LENGUA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403074 | HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403089 | TIPOS DE DICCIONARIOS: SU DESCRIPCIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24403093 | MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403106 | DICCIONARIO Y SOCIEDAD | CONTENIDOS | 5 | |||
24403110 | DICCIONARIOS E INFORMÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403125 | MORFOLOGÍA LÉXICA | CONTENIDOS | 5 | |||
2440313- | GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403144 | SEMÁNTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403159 | IDEOLOGÍA, PRAGMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403163 | NORMA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403178 | LA MARCACIÓN EN EL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403182 | INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA LEXICOGRÁFICA | CONTENIDOS | 5 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403040 | GRAMÁTICA II | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403055 | SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
2440306- | LÉXICO Y LEXICÓN MENTAL | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403197 | TIPOS DE DICCIONARIOS DIDÁCTICOS: RASGOS GENERALES | CONTENIDOS | 5 | |||
2440320- | DICCIONARIOS MONOLINGÜES ESCOLARES | CONTENIDOS | 5 | |||
24403214 | DICCIONARIOS MONOLINGÜES DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403229 | DICCIONARIOS BILINGÜES Y CONTRASTIVOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403233 | DICCIONARIOS DE DUDAS Y NORMATIVOS. DICCIONARIOS DE SINÓNIMOS DEL ESPAÑOL | CONTENIDOS | 5 | |||
24403248 | MARCAS, EJEMPLOS, GRAFISMO E ILUSTRACIONES EN LOS DICCIONARIOS ESCOLARES Y DIDÁC | CONTENIDOS | 5 |
ESPECIALIDAD: DICCIONARIOS HISTÓRICOS
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403375 | TRABAJO FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 | |||
2440338- | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE MÁSTER | TRABAJO DE INVESTIGACIÓN | 10 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403017 | FONÉTICA Y FONOLOGÍA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403021 | GRAMÁTICA I | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403036 | HISTORIA DE LA LENGUA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403074 | HISTORIA DE LA LEXICOGRAFÍA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403089 | TIPOS DE DICCIONARIOS: SU DESCRIPCIÓN | CONTENIDOS | 5 | |||
24403093 | MACROESTRUCTURA Y MICROESTRUCTURA DEL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403106 | DICCIONARIO Y SOCIEDAD | CONTENIDOS | 5 | |||
24403110 | DICCIONARIOS E INFORMÁTICA | CONTENIDOS | 5 | |||
24403125 | MORFOLOGÍA LÉXICA | CONTENIDOS | 5 | |||
2440313- | GRAMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403144 | SEMÁNTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403159 | IDEOLOGÍA, PRAGMÁTICA Y DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403163 | NORMA Y VARIACIÓN LINGÜÍSTICA EN LOS DICCIONARIOS | CONTENIDOS | 5 | |||
24403178 | LA MARCACIÓN EN EL DICCIONARIO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403182 | INTRODUCCIÓN A LA TÉCNICA LEXICOGRÁFICA | CONTENIDOS | 5 |
Código | Nombre | Carácter | Tipo | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|---|
(CF): Complementos formativos | ||||||
24403040 | GRAMÁTICA II | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403055 | SEMÁNTICA Y PRAGMÁTICA | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
2440306- | LÉXICO Y LEXICÓN MENTAL | CONTENIDOS (CF) | 5 | |||
24403252 | UN NUEVO MODELO DE DICCIONARIO HISTÓRICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403267 | LOS DICCIONARIOS DE CARÁCTER DIACRÓNICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403271 | HISTORIA DE LA LENGUA, FILOLOGÍA Y DICCIONARIO HISTÓRICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403286 | LOS CAMBIOS GRAMATICALES EN EL DICCIONARIO HISTÓRICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403290 | LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS EN EL DICCIONARIO HISTÓRICO | CONTENIDOS | 5 | |||
24403303 | DICCIONARIOS Y VOCABULARIOS DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA | CONTENIDOS | 5 |
RD 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los Estudios Universitarios Oficiales de Posgrado
RD 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales
Actualización de los procedimientos de organización y gestión académica de los Másteres Universitarios oficiales y Doctorado de la UNED, para su adaptación en lo dispuesto en el RD. 1393/2007.
Reconocimiento de créditos
Normas permanencia en Másteres
Trabajo Fin de Máster
RD 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales