Asignaturas Grado en sociología
HISTORIA Y MEMORIA
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 69024238
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Tutorización en centros asociados
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
HISTORIA Y MEMORIA
Código Asignatura: 69024238
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | MARISA N. GONZALEZ DE OLEAGA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mgonzalez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7307 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HISTORIA Y MEMORIA |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69024238 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLITICO |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN SOCIOLOGÍA | |
CURSO | |
CURSO | CUARTO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | OPTATIVAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura Historia y Memoria aborda, por un lado, el debate historiográfico que afectó sobremanera tanto a la historia como especialidad como a su relación con las ciencias sociales. Por otro, la aparición de la memoria histórica, de la memoria colectiva como objeto de estudio. Una polémica importante que se pregunta por el lugar del lenguaje en la percepción de la realidad, por el estatuto de la historia como disciplina, la relación entre saber y poder, entre texto y contexto, la intencionalidad del autor como fuente de sentido, la representación de lo histórico y su “estetización” o la desestabilización de conceptos clave como clase, identidad y sujeto. Y dentro de esta profunda revisión se comenzó a mencionar la importancia de la memoria histórica, se empezaron a promulgar leyes que apelaban al lema “memoria, verdad y justicia” y se comenzó a señalizar los espacios de memoria, lugares que fueron escenarios de acontecimientos traumáticos.
La asignatura abordará, de una parte, este rico debate historiográfico y, de otra, el tema de la memoria y su tensión con la historia y las ciencias sociales: desde las reflexiones académicas hasta la importancia que la memoria ha adquirido en las agendas de todos los gobiernos occidentales.
No se necesita ningún requisito.
En su momento se indicarán los horarios de tutorias virtuales y seminarios.
Competencias generales
-Capacidad para comunicar y expresarse por escrito.
-Capacidad de síntesis y elaboración de textos.
-Razonamiento crítico y capacidad evaluadora.
- Capacidad de búsqueda y análisis de la información.
-Aptitud de trabajo responsable, tanto grupal como individual.
Competencias específicas
-Análisis crítico de la historiografía y los debates sobre la memoria.
-Comparación de los procesos históricos españoles y latinoamericanos, en especial aquellos vinculados con las memorias traumáticas.
-Examen crítico de los conceptos claves sobre la memoria histórica, teniendo en consideración el debate y los instrumentos de reparación políticas en las agendas gubernamentales.
-Análisis de los diversos enfoques teórico-metodológicos y los marcos conceptuales empleados sobre historia y memoria y aplicarlos a la práctica profesional docente.
-Reconocer dichos procesos en textos literarios y en determinados documentos fílmicos.
Para superar esta asignatura los estudiantes deberán manejar tanto los contenidos teóricos como los casos de estudio que se propondrán. Cuatro serán los resultados del aprendizaje:
1.-Conocer y comprender el contexto de surgimiento de los debates historiográficos y, específicamente, los que están relacionados con la memoria histórica.
2.-Manejar con conocimiento los conceptos y los autores más importantes del debate sobre la memoria.
3.-Entender la relación entre políticas públicas de memoria y las necesidades de las sociedades en las que se promulgaron.
4.-Ser capaz de comprender las limitaciones y la potencialidad de los lugares de memoria.
1.-Consideraciones generales
Definiciones y alcances conceptuales
Historia y memoria, historia y olvido
2.Los debates historiográficos del siglo XX. De la "historia total a la poshistoria".
Del estructuralismo a la posmodernidad. Los años sesenta y setenta y los estudios culturales. El oficio del historiador y sus límites
3.Los debates historiográficos sobre la memoria histórica: qué, para qué y cómo.
4. Las leyes de memoria histórica
5. Las políticas públicas de la memoria: reparación y transmisión.
Definiciones y alcances. La jurisprudencia internacional y su alcance en diferentes naciones
6.Los lugares de memoria y su resignificación: museos y memoriales.
Espacios de representación y cristalización de las memorias traumáticas. El modelo “holocausto” y sus críticas. Que decir y cómo en los museos.
7.La memoria histórica en distintos ámbitos geográficos: España
El siglo XX a debate en España; guerra civil, dictadura y transición democrática. Recuerdos, ausencias y memorias a presente.
8. Descolonización /afrodescendientes en España.
La negación de las memorias y la subalternización: las memorias de la esclavitud en el espacio urbano.
Los museos, los monumentos y la descolonización, un debate actual sobre la representación y la legitimidad y el poder.
9. Casos y memorias: Europa del Este, Mediterráneo y Asia.
El trauma de los gobiernos totalitariarios
10. La memoria histórica en distintos ámbitos geográficos: Paraguay y Brasil
Las representaciones latinoamericanas y los museos nacionales. Representaciones de los conflictos y ausencias desde el Siglo XX al XXI
11. La memoria histórica en distintos ámbitos geográficos: Argentina, Chile y Uruguay
Las dictaduras del Cono Sur: heridas y traumas desde 1970 al Siglo XXI.
Diferencias y similitudes en las políticas. Legislación y prácticas en clave comparativa. La excepcionalidad del caso argentino?
12. Epílogo. Conclusiones y recapitulación.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de diversas actividades formativas.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
a. Lectura y estudio de los temas del programa. Para facilitar su comprensión, el equipo docente de esta asignatura ha seleccionado bibliografía de consulta general.
b. Pruebas de evaluación continua (PEC).
A lo largo del curso, ofrecemos la posibilidad de realizar una PEC. Los estudiantes que la realicen pueden sumar hasta un punto en la nota final de la asignatura. Más allá de que pueda complementar la nota final, recomendamos a todos los estudiantes que realicen la PEC porque facilita el aprendizaje de la asignatura y contribuye al desarrollo y puesta en práctica de las competencias específicas y genéricas adscritas a ésta.
Además, a los estudiantes se les asignará un profesor tutor (de los centros asociados de la UNED), que se encargará de corregir y calificar la PEC evaluable según determine el equipo docente. Los profesores-tutores podrán realizar esta labor de seguimiento y evaluación de las PEC tanto virtual como presencialmente (en la sede del centro asociado de la UNED al que pertenezcan).
c. Realización de las pruebas presenciales (exámenes finales) en los centros asociados.
2. Interacción con docentes y tutores
Los estudiantes pueden mantener un contacto directo con el equipo docente del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político mediante la plataforma AGORA, a través de la cual pueden realizar todo tipo de consultas, ya relacionadas con el funcionamiento de la asignatura, ya relacionadas con su contenido académico.
Además, a los estudiantes se les asignará un profesor tutor (de los centros asociados de la UNED), que se encargará de corregir y calificar las PEC evaluables según determine el equipo docente. Los profesores-tutores podrán realizar esta labor de seguimiento y evaluación de las PEC tanto virtual como presencialmente (en la sede del centro asociado de la UNED al que pertenezcan).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 3 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | NO SE PERMITE NINGÚN MATERIAL |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | SE VALORARÁ NO SOLO LA RIQUEZA INFORMATIVA DE LAS RESPUESTAS SINO TAMBIÉN LA CAPACIDAD DE ARGUMENTACIÓN Y LA CONSISTENCIA DE LAS MISMAS |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 90 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 9 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | HABRÁ TRES TIPOS DE PECS QUE EL ESTUDIANTE PODRÁ ELEGIR Y QUE SE LES COMUNICARÁ AL COMIENZO DEL CURSO |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | LOS MISMOS CRITERIOS QUE EN EL CASO DE LA PRUEBA ESCRITA |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | REPRESENTA UN 10% DE LA NOTA |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | SE COMUNICARÁ |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
GRACIAS A LA SUMA DEL EXAMEN Y DE LA PEC EN EL CASO DE QUE SE HAYA HECHO. |
Historia y Memoria-2024-2025
Grado: Sociología
CODIGO:
Docentes:
Marisa González de Oleaga
María Silvia Di Liscia
Everardo Pérez Manjarrez
Roraima Estaba Amaiz
Mariana Stoler
Introducción
Contenidos
La asignatura Historia y Memoria aborda el debate historiográfico que afectó sobremanera tanto a la historia como especialidad como a su relación con las ciencias sociales. Una polémica importante que se pregunta por el lugar del lenguaje en la percepción de la realidad, por el estatuto de la historia como disciplina, la relación entre saber y poder, entre texto y contexto, la intencionalidad del autor como fuente de sentido, la representación de lo histórico y su “estetización” o la desestabilización de conceptos clave como clase, identidad y sujeto. Y dentro de esta profunda revisión se comenzó a mencionar la importancia de la memoria histórica, se empezaron a promulgar leyes que apelaban al lema “memoria, verdad y justicia” y se comenzó a señalizar los espacios de memoria, lugares que fueron escenarios de acontecimientos traumáticos.
La asignatura abordará, de una parte, este rico debate historiográfico y, de otra, el tema de la memoria y su tensión con la historia y las ciencias sociales: desde las reflexiones académicas hasta la importancia que la memoria ha adquirido en las agendas de todos los gobiernos occidentales.
Competencias generales
-Capacidad para comunicar y expresarse por escrito.
-Capacidad de síntesis y elaboración de textos.
-Razonamiento crítico y capacidad evaluadora.
- Capacidad de búsqueda y análisis de la información.
-Aptitud de trabajo responsable, tanto grupal como individual.
Competencias específicas
-Análisis crítico de la historiografía y los debates sobre la memoria.
-Comparación de los procesos históricos españoles y latinoamericanos, en especial aquellos vinculados con las memorias traumáticas.
-Examen crítico de los conceptos claves sobre la memoria histórica, teniendo en consideración el debate y los instrumentos de reparación políticas en las agendas gubernamentales.
-Análisis de los diversos enfoques teórico-metodológicos y los marcos conceptuales empleados sobre historia y memoria y aplicarlos a la práctica profesional docente.
-Reconocer dichos procesos en textos literarios y en determinados documentos fílmicos.
RESULTADOS
Para superar esta asignatura los estudiantes deberán manejar tanto los contenidos teóricos como los casos de estudio que se propondrán. Cuatro serán los resultados del aprendizaje:
1.-Conocer y comprender el contexto de surgimiento de los debates historiográficos y, específicamente, los que están relacionados con la memoria histórica.
2.-Manejar con conocimiento los conceptos y los autores más importantes del debate sobre la memoria.
3.-Entender la relación entre políticas públicas de memoria y las necesidades de las sociedades en las que se promulgaron.
4.-Ser capaz de comprender las limitaciones y la potencialidad de los lugares de memoria.
METODOLOGÍA
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de diversas actividades formativas.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
a. Lectura y estudio de los temas del programa. Para facilitar su comprensión, el equipo docente de esta asignatura ha seleccionado bibliografía de consulta general.
b. Pruebas de evaluación continua (PEC).
A lo largo del curso, ofrecemos la posibilidad de realizar una PEC. Los estudiantes que la realicen pueden sumar hasta un punto en la nota final de la asignatura. Más allá de que pueda complementar la nota final, recomendamos a todos los estudiantes que realicen la PEC porque facilita el aprendizaje de la asignatura y contribuye al desarrollo y puesta en práctica de las competencias específicas y genéricas adscritas a ésta.
Además, a los estudiantes se les asignará un profesor tutor (de los centros asociados de la UNED), que se encargará de corregir y calificar la PEC evaluable según determine el equipo docente. Los profesores-tutores podrán realizar esta labor de seguimiento y evaluación de las PEC tanto virtual como presencialmente (en la sede del centro asociado de la UNED al que pertenezcan).
c. Realización de las pruebas presenciales (exámenes finales) en los centros asociados.
2. Interacción con docentes y tutores
Los estudiantes pueden mantener un contacto directo con el equipo docente del Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político mediante la plataforma AGORA, a través de la cual pueden realizar todo tipo de consultas, ya relacionadas con el funcionamiento de la asignatura, ya relacionadas con su contenido académico.
Además, a los estudiantes se les asignará un profesor tutor (de los centros asociados de la UNED), que se encargará de corregir y calificar las PEC evaluables según determine el equipo docente. Los profesores-tutores podrán realizar esta labor de seguimiento y evaluación de las PEC tanto virtual como presencialmente (en la sede del centro asociado de la UNED al que pertenezcan).
PLAN DE TRABAJO
En el cómputo de horas se incluyen el tiempo dedicado a las horas lectivas, horas de estudio, tutorías, seminarios, trabajos, prácticas o proyectos, así como las exigidas para la preparación y realización de exámenes y evaluaciones.
HORAS
OTRAS ACTIVIDADES Interacción con el equipo docente
28
PEC Realización de las PEC
30
TEMA Lectura y estudio de los temas del programa
90
PRUEBA PRESENCIAL 2
HORAS
Total Horas ECTS introducidas aquí 150
HORAS ECTS que tiene la asignatura 150.0
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 1
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
En el examen presencial se permitirá la utilización de todo tipo de material siempre que no se trate de dispositivos digitales
Criterios de evaluación
1. Las pruebas de evaluación continua (PEC)
a. En la asignatura "Historia de América Latina" la prueba presencial representa al menos el 90% de la calificación final. Los estudiantes pueden obtener a través de una prueba de evaluación continua (PEC) el restante 10% (hasta 1 punto de la calificación final), que se sumará a la nota obtenida en la prueba presencial, siempre que tal prueba se haya superado con una calificación mínima de "5" (sobre 10 puntos). De este modo, para que la nota conseguida en la PEC pueda puntuar será necesario haber aprobado el examen con la nota mínima de 5.
b. La realización de la PEC es voluntaria, pero el equipo docente considera que la preparación de la PEC, que aborda buena parte del arco temático de la asignatura desde diversas perspectivas, contribuye de forma notable a la correcta asimilación de la asignatura
c. Los profesores-tutores asignados a cada estudiante serán los responsables del seguimiento y evaluación de la PEC. Para su evaluación, la PEC se remitirá al profesor-tutor en las fechas fijadas por el equipo docente.
No es obligatorio remitir la PEC en un modelo especial de archivo informático. No obstante, nosotros recomendamos que se entregue en pdf, pues es el modo más sencillo de evitar incompatibilidades, ya que no todos los ordenadores tienen los mismos programas de tratamiento de texto, e incluso compartiendo estos programas no siempre tienen las mismas versiones.
La PEC debe remitirse en un solo fichero: entregar un fichero por pregunta complicaría innecesariamente la entrega y la corrección.
Respecto a la extensión, el único requisito que establecemos es que ni el resumen del artículo ni el análisis del texto -la PEC exige el resumen del artículo de una revista y el comentario de un texto histórico del período sometido a evaluación- sobrepasen las 1.000 palabras. Por lo demás, para calcular la extensión lo importante es ver el enunciado de las preguntas y tratar de aplicar el sentido común: no se trata de escribir un libro sobre cada pregunta, sino de explicar, exponer, definir o resumir las respuestas, tal y como precisa cada enunciado
Tampoco hay una norma establecida sobre el tipo de letra y el espaciado, aunque aconsejamos el uso de Times New Roman, 12 y un interlineado sencillo.
En cualquier caso, sobre todos los aspectos relacionados con el formato y la presentación siempre es bueno consultar las dudas al respecto con el profesor-tutor a quien se le haya asignado la corrección de la PEC.
d. El hecho de no realizar la PEC no impide la obtención de la máxima calificación (10) exclusivamente a través de la prueba presencial. Insistimos en que la realización de la PEC es voluntaria, pero recomendamos a todos los estudiantes que traten de realizarla. No solo por la mejora en la calificación, sino también porque constituye un método útil para preparar, estudiar y comprender mejor esta asignatura. Asimismo, es muy eficaz para desarrollar prácticas comunes a otras asignaturas que se cursarán posteriormente en el Grado, como la lectura y recensión de artículos académicos.
e. Al final del curso, el estudiante recibirá una única calificación en la que estará comprendida la nota del examen y la calificación de la PEC. Es decir: la nota de la PEC se sumará a la nota de la prueba presencial, de modo que el estudiante recibirá solamente la calificación final.
f. El plagio en la elaboración de la PEC será causa suficiente para su descalificación automática. Se considera plagio la apropiación del trabajo de otros. Esto incluye la copia del trabajo de otros estudiantes y la presentación, como si fuera de elaboración propia, de los textos de otro autor, incluyendo en este tipo de prácticas los materiales descargados de internet.
2. La prueba presencial
ACLARACIÓN PREVIA: En condiciones normales, los exámenes tendrán lugar en los centros asociados, de forma presencial y en el formato que explicamos a continuación. En el caso de que, por causas de fuerza mayor, no pudieran celebrarse así, se establecerán otras formas de evaluación que serán comunicadas a los estudiantes con suficiente antelación.
a. La prueba presencial tiene una duración de dos horas y consta de dos partes.
b. El equipo docente decidirá a lo largo del curso, y comunicará a los estudiantes con tiempo suficiente, la estructura definitiva del examen, que podrá contar con:
-Preguntas cortas, que deberán responderse en un breve espacio que no supere las diez líneas. Esta asignatura tiene un hilo argumental que es preciso comprender, pero también información específica con la estructura del proceso histórico. Entender y poder explicar estos procesos es un objetivo clave en esta asignatura, así como disponer de la información básica. En definitiva, tales preguntas, relativas a distintos temas y que pueden abarcar todo el arco cronológico de la asignatura, miden los conocimientos puntuales adquiridos por el estudiante, relacionados con protagonistas y sucesos importantes.
-Temas de desarrollo que interrelacionen varios temas de la asignatura: La evaluación de esta parte de la prueba presencial tendrá en cuenta la fundamentación de los estudios sobre historia y memoria, y en este cometido es fundamental la claridad y coherencia de la argumentación, la consistencia y riqueza de la exposición.
-Análisis de textos vinculados a historia y memoria del periodo que comprende la asignatura: los estudiantes deberán desarrollar un comentario crítico y razonado y responder a varias preguntas relacionadas sobre dichos textos.
-Análisis de documentos relacionadas con el contenido de la asignatura, con un comentario crítico y razonado.
c. Dado que la expresión escrita es el vehículo mediante el cual los estudiantes demuestran que han comprendido la asignatura, la corrección sintáctica y gramatical, así como las faltas de ortografía, se consideran también en la evaluación del ejercicio. Recordar asimismo que la comunicación a través de las redes sociales tiende a fomentar un modo de redacción apresurada, que no cuida las formas, la presentación, ni las normas ortográficas básicas, que suele abusar de las abreviaturas o no respeta elementos como el uso de las mayúsculas o la acentuación, y que son impropias del nivel de redacción que debe exigirse a un miembro de la comunidad universitaria.
d. Las preguntas del examen se ajustan a los contenidos de los manuales recomendados
. En cualquier caso, las preguntas y los temas se refieren a puntos esenciales, a aspectos relevantes, a fenómenos importantes y procuran abarcar los distintos períodos que aborda la asignatura.
e. En el caso de que el examen incorpore un tema de desarrollo, un comentario de texto o de imagen, el objetivo es que los estudiantes produzcan una reflexión crítica, razonada y ordenada.
-También puede ser una buena ayuda construir previamente, en una hoja de borrador, un esquema que encauce y regule la exposición, que plasme las claves esenciales de lo que se quiere decir, que aclare el orden expositivo, que trace el argumento que se va a sostener. Este tipo de trabajo, previo al desarrollo del tema en la hoja de examen, ayuda a dar rigor y coherencia y evita que se pierda el hilo del razonamiento.
-Que el estudiante realice un esquema previo no significa que la respuesta deba tener forma esquemática o se redacte en modo telegráfico.
- Uno de los errores más frecuentes, que conviene evitar, es convertir el desarrollo de la respuesta en una sucesión inconexa de datos, de hechos sin trabar, sin razonar. O bien suplir la falta de conocimientos concretos con tópicos, clichés o frases y afirmaciones vacías de contenido. También es conveniente evitar los juicios de valor, así como toda argumentación basada en supuestos exclusivamente ideológicos o carentes de fundamentos rigurosos y precisos.
-Otro error que es preciso evitar en los exámenes, sobre todo en las preguntas relativas a los puntos más cercanos del temario, es confundir lo que debe ser la respuesta académica a una pregunta, basada en los contenidos de la asignatura, con las experiencias personales vividas en etapas relativamente próximas.
-La bibliografía general de la asignatura es suficiente para desarrollar el tema. No obstante, el equipo docente también valorará positivamente en los exámenes el conocimiento de otras lecturas recomendadas.
f. El examen se valora globalmente: los evaluadores no asignarán a ninguna de las partes de la prueba presencial una puntuación concreta. Este criterio flexible resulta más beneficioso para el estudiante, pues permite calibrar con mayor ponderación los diversos elementos de cada ejercicio.
% del examen sobre la nota final
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC 5
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC 10
Nota mínima en el examen para sumar la PEC: 5
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
¿Hay PEC? Si
Descripción
El equipo docente ofrecerá la posibilidad de realizar una PEC, en la que los estudiantes deberán responder -entre otras cosas- a varias preguntas relacionadas con los contenidos de la asignatura, así como analizar y comentar textos de la asignatura.
Criterios de evaluación
Los tutores evaluarán la PEC.
Ponderación de la PEC en la nota final La puntuación máxima de la PEC será de un punto. Para que la puntuación de la PEC conste en la nota final, los estudiantes deberán obtener una nota igual o superior a un 5 en el examen escrito.
Fecha aproximada de entrega: PEC/20/01/2024
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? No
Descripción
Criterios de evaluación
Ponderación en la nota final
Fecha aproximada de entrega
Comentarios y observaciones
¿Cómo se obtiene la nota final?
El estudiante deberá aprobar el examen escrito con una nota mínima de 5. La nota obtenida en la PEC (máximo un punto) solo se sumará a la nota del examen en este caso.
Bibliografía general
Aguilar Fernández, Paloma (2008): Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.
Jelin, Elizabeth (2002): Los trabajos de la memoria, Madrid/Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Traverso, Enzo (2012) La historia como campo de batalla: Interpretar las violencias del siglo XX . Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica.
PROGRAMA
UNIDADES
TEMAS
BIBLIOGRAFIA
COMPLEMENTARIA
MATERIALES
ACTIVIDADES para Foro
Preguntas para la reflexión
1.-Consideraciones generales
Definiciones y alcances conceptuales
Historia y memoria, historia y olvido
-Paul Ricoeur (2013), La Memoria, la historia, el olvido. México, México, FCE.
Hernández Sandoica, Elena (1995), Los caminos de la historia. Cuestiones de método. Madrid:Síntesis.
Película, Negación, Director: Mick Jackson, 2016.
- Enrique Moradiellos, “Tzvetan Todorov: una entrevista y una reflexión”, Fundación por la Modernización de España, Ciclo de conferencias “Historia del Presente”, Madrid el 17 de octubre del año 2002.
2.Los debates historiográficos del siglo XX. De la “historia total a la poshistoria”.
Del estructuralismo a la posmodernidad. Los años sesenta y setenta y los estudios culturales. El oficio del
-Julio Aróstegui (2001): La investigación histórica. Teoría y método. Barcelona, Crítica, 2001: https://drive.google.com/file/d/0B2c0PCKe2W55MDcyNzk4YWItYzdkYy00MzU1LWJjZjQtNWE0Yjg5ZDU5MDFj/view?ddrp=1#. (D)
historiador y sus límites.
González de Oleaga, Marisa (2019): Itinerarios. Historiografía y posmodernidad. Madrid: Postmetrópolis Editorial.
Keith Jenkins (200) Repensar la historia, Madrid: Siglo XXI, Madrid,p. 35-74.
3.Los debates historiográficos sobre la memoria histórica: qué, para qué y cómo.
Dominick LaCapra (2005), Escribir la historia, escribir el trauma, Buenos Aires: Nueva Visión.
Andreas Huyssen (2001), En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
4. Las leyes de memoria histórica
La ley de Memoria Histórica y la Ley de Memoria Democrática en España
5. Las políticas públicas de la memoria: reparación y transmisión.
Definiciones y alcances. La jurisprudencia internacional y su alcance en diferentes naciones
Aguilar Fernández, Paloma (2008): Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.
Jelin, Elizabeth (2002): Los trabajos de la memoria, Madrid/Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Nora Rabotnikof (2007), “Memoria y política a treinta años del golpe”, en Estudios en Torno Al Golpe de Estado, 259-284.
6.Los lugares de memoria y su
Espacios de representación y
-Marisa González de Oleaga ¿La memoria en su sitio? El museo de la Escuela de Mecánica de la
-Guía y paseo interactivo, 2019, Museo de la Memoria,
resignificación: museos y memoriales.
cristalización de las memorias traumáticas. El modelo “holocausto” y sus críticas. Que decir y cómo en los museos.
Armada, en: Kamchatka. Revista de análisis cultural, Nº 13, 2019: 117-162.
Sara Sánchez Del Olmo (2023) De males ajenos y lejanos: una aproximación crítica al Museo Memoria y Tolerancia (México), Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, vol. 50, núm. 1, pp. 123-164, DOI: https://doi.org/10.15446/achsc.v50n1.101007
Béatrice Fleury y Jacques Walter, comp. Memorias de la piedra. Ensayos en torno a lugares de detención y masacre (Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2011).
Anne Huffschmid y Valeria Durán, Ed., Topografías conflictivas: memorias, espacios y ciudades en disputa (Buenos Aires, Nueva Trilce, 2012).
Montevideo, en:http://mume.montevideo.gub.uy/museo/el-edificio
-La Historia en público. Museos. Video. (Gabriel Di Meglio y Federico Lorentz. Coordinación: Noemí Goldman). Canal del Instituto Ravignani, UBA, en:https://www.youtube.com/watch?v=esErxZHs5Kk, UBA, 2019.
7.La memoria histórica en distintos ámbitos geográficos: España
El siglo XX a debate en España; guerra civil, dictadura y transición democrática. Recuerdos, ausencias y memorias a presente.
Traverso, Enzo (2009) A sangre y fuego. De la guerra civil europea (1914-1945), Valencia: Publicacions de la Universität de València.
Barreiro Mariño, David. “La memoria histórica en España y su situación en el ámbito educativo: la necesidad de crear un museo memorial en España”. Revista Historia Autónoma, 11, 2017, pp. 261-278;
Arrieta Urtizberea, Iñaki. Lugares de memoria traumática. Representaciones museográficas de conflictos políticos y armados. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2016;
Maribel Rams Albuishec (2022) Posmemoria, emigración y guerrilla. Capítulo 1. “La rebelión de las nietas en el documental autoetnográfico” (pp.19-33). Universitat de Barcelona
Documental: Almudena Carracedo y obert Bahar (2018) El silencio de otros.
Winter, Ulrich; Resina, Joan Ramón (2005). Casa encantada. Lugares de memoria en la España constitucional (1978-2004). Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Zoe de kerangat, (2023) Remover cielo y tierra, Las exhumaciones de víctimas del franquismo en los años 70 y 80, Madrid, Comares.
8. Descolonización /afrodescendientes en España.
La negación de las memorias y la subalternización: las memorias de la esclavitud en el espacio urbano.
Los museos, los monumentos y la descolonización, un debate actual sobre la representación y la legitimidad y el poder.
González de Oleaga, Marisa (2024): “Descolonizar el museo y resignificar los monumentos: la escena del crimen”, Revista Ph, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 111, DOI: https://doi.org/10.33349/2024.111
Martín Casares, Aurelia (2015): Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos. Granada: Universidad de Granada.
Araujo, Ana Lucia (2020). “Introduction: Slavery and Memory”, en Ana Lucia Araujo. Slavery in the Age of Memory. Engaging the Past. London/NewYork: Bloomsbury.
Araujo, Ana Lucia (2017). Reparations for Slavery and the Slave Trade. A Transnational and Comparative History. London/NewYork: Bloomsbury (Introducción y Capítulo 2).
Yasnaya Aguilar (Ed.) (2021) La Conquista en el presente.
La descolonización de los museos en España: más política que patrimonio”, 2023. https://www.abc.es/cultura/descolonizacion-museos-espana-politica-patrimonio-20221113010158-nt.html. Consultada: 08/08/2023.
¿En qué consiste la descolonización de los museos que propone Cultura? Estos son los ejemplos en otros países, 2024.https://www.20minutos.es/noticia/5212405/0/descolonizacion-museos-que-consiste-propuesta-cultura-estos-son-los-ejemplos-otros-paises/.
Consultada: 25/01/2024.
Los museos de Europa y Estados Unidos afrontan su pasado colonial, 2024. https://elpais.com/cultura/2024-01-28/los-museos-de-europa-y-
estados-unidos-afrontan-su-pasado-colonial.html.
Consultada: 28/01/2024.
9. Casos y memorias: Europa del Este, Mediterráneo y Asia.
El trauma de los gobiernos totalitariarios
Adler, Nanci (2005). “The Future of the Soviet Past Remains Unpredictable: The Resurrection of Stalinist Symbols Amidst the Exumation of Mass Graves”, Europe-Asia Studies, vol. 57, n.8, pp.1093-1119.
Groppo, Bruno (2019). “Políticas de la memoria y políticas del olvido en Europa central y oriental después del fin de los sistemas políticos comunistas”, Trabajos y comunicaciones, 49, https://doi.org/10.24215/23468971e077
Groppo, Bruno (2014). “Tribulaciones y dilemas de la memoria rusa”, Políticas de la Memoria, 15, pp. 135-144.
Groppo, Bruno (2014). “Los problemas no resueltos de la memoria rusa”, Nueva Sociedad, 253, pp.89-104. Jedlicki, Jerzy (1999). “Historical memory as a source of conflicts in Eastern Europe”, Comunist and Post-Comunist Studies, 32, pp. 225-232. Mink, George (2008). “Between Reconciliation and the Reactivation of Pasts Conflicts in Europe: Rethinking Social Memory Paradigms”, Czech Sociological Review, vol. 44, n. 3, pp.469-490. Novikova, Olga (2007). “La política de la
-“Dos historiadores enfrentan un juicio por investigar el Holocausto en Polonia”, en https://www.infobae.com/cultura/2021/02/04/dos-historiadores-enfrentan-un-juicio-por-investigar-el-holocausto-en-polonia/
Película:
Vals con Bashir https://www.filmaffinity.com/es/film677305.html
Chungmoo Choi, Hyunah Yang (2023) Voices of the Korean Comfort Women. History Rewritten from Memories (introduction)
memoria: moldear el pasado para construir la sociedad democrática (la URSS y el espacio postsoviético)”, Historia del Presente, 9, pp.71-100. Núñez Seixas, Xosé Manoel (2021). Guaridas del lobo. Memorias de la Europa autoritaria, 1945-2020. Barcelona: Crítica. Stone, Dan (2012). “Memory Wars in the ¨New Europe¨”. En Stone, Dan (ed.), The Oxford Handbook of Postwar European History, Oxford: Oxford University Press
10. La memoria histórica en distintos ámbitos geográficos: Paraguay y Brasil
Las representaciones latinoamericanas y los museos nacionales. Representaciones de los conflictos y ausencias desde el Siglo XX al XXI. -Marisa González de Oleaga, María Silvia Di Liscia y Ernesto Bohoslavsky (2010) “Ironía y literalidad. Los museos históricos en Paraguay y Argentina”, en: Tomás Fernández García y Agniezka Flisek, de. América Latina: dos siglos de Independencia. Fracturas sociales, políticas y culturales. Varsovia, Instituto de Estudios Ibéricos,: 307-320.
Manhães Monteiro, Francisco César; María Helena versiani y Mario de Souza Chagas (2022), “A chegada e chegadas do nosso sagrado à república”. Museo e Interdisciplinariedad, Vol. 11, N° 22, pp. 14-32, Disponible en: https://periodicos.unb.br/index.php/museologia/
Exposición Nosso Sagrado: a construção de uma herança fraterna. Disponible en: https://artsandculture.google.com/story/mwWx9m6ZCuqk5A?hl=pt-BR . Consultada: 01/10/2023.
article/view/45280, Consultada: 13/10/2023.
11. La memoria
histórica en distintos ámbitos geográficos: Argentina, Chile y Uruguay
Las dictaduras del Cono Sur: heridas y traumas desde 1970 al Siglo XXI.
Diferencias y similitudes en las políticas. Legislación y prácticas en clave comparativa. La excepcionalidad del caso argentino?
Eugenia Allier Monta¿o y Emilio Crenzel, Las luchas por la memoria en América Latina (México, Bonilla Artigas Editores, 2015.
Marisa González de Oleaga, María Silvia Di Liscia y Carmen Ricciardo (2023) Militancy, Dictatorship and sites for representation in Río de la Plata: Museo de la Memoria y Escuela de Mecánica de la Armada In International Journal of Heritage Studies, 29, 6; pp. 493-504
Película: La casa de los conejos
(Dirección: Valeria Selinger, , 2020)
Película: La noche de doce años (Dirección: Alvaro Bretcher, 2018).
12. Epílogo.
Conclusiones y recapitulación.
Además de las actividades planteadas en las Unidades 1 a 12, se dictarán 3 seminarios, con sistema de clases virtuales sincrónicas de 1 hs que se vinculan con grandes líneas temáticas de la asignatura. Los temas de los seminarios son:
1.-A vueltas con la historia y la memoria. Un marco de análisis
2.- ¿Memoria o memorias? Un nuevo territorio en disputa. Casos nacionales.
3.-Los lugares de memoria y la transmisión de memoria
LOS QUE SE SEÑALAN EN EL EPÍGRAFE DE BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA