NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
CIUDAD: RELACIONES SOCIALES Y ESPACIO FÍSICO |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69023144 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES)
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
TERCER
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura pretende ofrecer a los estudiantes una visión rigurosa, teórica y práctica acerca de vida urbana en la actualidad.
Dentro de la carrera de Sociología existen unas áreas que se relacionan entre si mas intensamente que otras. Las sociologías de las poblaciones, los trabajos medioambientales y los estudios rurales y urbanos constituyen las materias de Población, Territorio y Ecología. En este marco se inscribe esta asignatura.
A la hora de abordar esta materia es necesario tener en cuenta que en el marco del grado en Sociología hay unas asignaturas teóricas y otras eminentemente prácticas. La sociología urbana se encuentra a caballo entre ambas. Por un lado es una sociología cuyos principios teóricos se encuentran en los propios origenes de la sociología, al descubrirse ya en el siglo XIX cómo el vivir en la ciudad industrial implicaba una transformación sustantiva en las relaciones sociales y de la personalidad de las gentes que hizo comprender que la organización del territorio marca profundamente el desarrollo social, la vida económica y las relaciones políticas. Si bien, aquellas primeras teorías no abarcaban todas las problemáticas de la vida urbana y han evolucionado hasta nuestras días hasta desarrollar todo un armazón teorético que vincula e intenta conceptualizar qué rige esa extraña relación entre la población humana y el espacio (urbano) que habita. Y, al mismo tiempo, esa evolución teorética cohexiste con un proceso vital de crecimiento poblacional urbano y cambios en las ciudades que hace que sea necesario realizar nuevas propuestas de diseño de los asentamientos para afrontar los retos de nuestro tiempo.
Ante ello, esta asignatura ha sido diseñada de tal modo que aproxima al estudiante a: primero, la evolución de las teorías urbanas desde sus orígenes hasta la actualidad; y, segundo a los retos principales de la Sociología Urbana hoy: La producción del espacio, la participación ciudadana, el crecimiento urbano y las nuevas propuestas urbanas.
Esta asignatura pertenece al segundo semestre del tercer curso del grado. Ello se debe a que es necesario una formación teorética y metodología adecuada para afrontar su estudio que requiere de habilidades y conocimientos adquiridos, fundamentalmente en las asignaturas de: Introducción a la Sociología, Estructura Social, Métodos y tecnicas de investigación social y Población.
El horario de consulta para la asignatura se fija los lunes y los miércoles de 10h a 16h
Profesores: Jorge Sequera y Juan Jose Villalón Ogayar
Telf. 913987037
Correo electrónico: jorgesequera@poli.uned.es
Dirección:
Facultad de CCPP y Sociología
UNED
Obispo Trejo, 2
28040 Madrid
COMPETENCIAS GENÉRICAS:
1.3.1 Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
1.3.2 Aplicación de medidas de mejora
1.3.3 Innovación
2.1.1 Comunicación y expresión escrita
2.1.4 Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2.1 Competencia en el uso de las TIC
2.2.2 Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3 Competencia en la gestión y organización de la información
4.2 Compromiso ético y ética profesional
4.3 Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE15 Relacionar la Sociología con otras disciplinas de las Ciencias Sociales y valorar las aportaciones de éstas al conocimiento científico de la sociedad y la vida urbana.
Los resultados específicos del aprendizaje en esta asignatura son:
Capacidad de aplicar al análisis de la realidad social urbana los principales enfoques teóricos de la Sociología.
Capacidad de apreciar la complejidad y diversidad de la vida social urbana, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales
Capacidad de reconocer los rasgos distintivos del conocimiento sociológico y sus relaciones con otras formas de conocimiento
Capacidad para identificar explicaciones sociológicas de distintos fenómenos sociales urbanos y evaluar críticamente explicaciones contrapuestas.
Capacidad de recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica sobre las ciudades y la vida urbana de carácter empírico.
Capacidad de entender las implicaciones éticas de la investigación sociológica en el ámbito de la ciudad
Capacidad para identificar las relaciones de la sociología con otras disciplinas y valorar las aportaciones de éstas al conocimiento científico de la sociedad y la vida urbana.
Más en general, el alumno también desarrollará un aprendizaje que le permitirá mejorar su:
Planificación y organización.
Manejo adecuado del tiempo
Análisis y síntesis.
Aplicación de los conocimientos a la práctica.
Razonamiento crítico.
Seguimiento, y evaluación del trabajo propio.
Comunicación y expresión escrita.
Competencia en el uso de las TIC.
Competencia en la búsqueda de la información relevante.
Competencia en la gestión y organización de la información.
Compromiso ético (por ejemplo en la realización de trabajos sin plagio, etc.)
Tema 1 Teorías sobre Sociología Urbana.
El objetivo de este tema es presentar una panorámica general sobre las teorías en sociología urbana. Se contemplan tanto autores clásicos que tratan sobre el tema de las ciudades como autores modernos y actuales cuyas aportaciones son de interés para el conocimiento de la Sociología Urbana.
Tema 2 Producción social del espacio y planificación espacial. La Política Urbana: un marco espacial.
En este tema se profundiza en la reflexión sobre el espacio público y su planificación, así como Políticas Urbanas y estrategias de uso del suelo. El espacio público es uno de los elementos en la estrategia de diseño y planificación de las ciudades.
Tema 3 Participación ciudadana en los procesos de construcción de las ciudades. Participación e integración social.
En la Planificación Urbana es necesaria la intervención de la ciudadanía como usuaria de la ciudad. Habitualmente la participación ciudadana, es un requisito legal para el diseño de la planificación. Por otro lado hay distintas estrategias para la participación ciudadana. Uno de los objetivos es lograr la integración social.
Tema 4 La crítica al crecimiento urbano de las dos últimas décadas
En los últimos años, prácticamente en todo el mundo, se ha construido en las ciudades mas de lo que la población hubiese necesitado en unos cuantos años. Esto ha dado finalmente lugar a la burbuja inmobiliaria, pero lo mas grave ha sido la crisis económica basada en dicha burbuja. Distintos autores ya habían previsto este final y se mostraban muy críticos con el proceso de construcción masiva.
Tema 5 Nuevas propuestas para las ciudades. ¿Por qué deben cambiar los sistemas de planificación urbana?
En este tema se exponen, en primer lugar, nuevas propuestas y nuevos procedimientos para diseñar las ciudades más acordes con la ciudadanía. Desde Naciones Unidas se propone pensar más en la ciudadanía cuando se trata de planificar ciudades.
Tema 6 Planificación Urbana y Vivienda
Los planes más recientes de ordenación urbana, son ya estratégicos. Se ha producido el cambio de una planificación técnica a una planificación económica. Hemos podido comprobar como la vivienda en lugar de constituir una valor de uso se ha convertido en un valor de cambio, olvidándose de los derechos sociales, constitucionales y humanos.
Las actividades formativas en esta materia se distribuyen entre las siguientes actividades:
1.-TRABAJO INDIVIDUAL DE LOS ESTUDIANTES
1.1.- Estudio de los temas propuestos por el equipo docente mediante los textos obligatorios de la asignatura siguiendo las pautas ofrecidas en el curso virtual.
1.2.- Realización de pruebas de evaluación continua, PEC, no presenciales. El objetivo de este tipo de pruebas es facilitar que los estudiantes profundicen en la adquisición de las competencias específicas adscritas a esta materia, así como en las competencias genéricas que el Grado de Sociología marca como objetivo académico.
1.3.- Realización de las pruebas presenciales (exámenes finales) en los Centros Asociados.
2.-INTERACCIÓN CON EQUIPO DOCENTE
El equipo docente de la Sede Central se encargará de atender las consultas sustantivas sobre el contenido de la asignatura a través de los foros creados a tal efecto en el curso virtual, a través del teléfono o del correo electrónico.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
| En el examen se deberá demostrar la lectura y comprensión de los temas preguntados. | |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
90 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
9 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
| El examen es obligatorio. En el examen se pregunta sobre dos cuestiones centrales que hayan aparecido en la asignatura. Es un examen reflexivo, donde el estudiante debe mostrar su madurez académica en la materia adquirida mediante una lectura pausada de los materiales obligatorios y la realización de algunas de las pruebas de evaluación. | |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Las Pruebas de Evaluación Continua son varias pruebas de caracter práctico. Estas pruebas son voluntarias pero se recomienda su realización ya que son una parte central del proceso madurativo académico del estudiante. La explicacion de cada una de ellas se hace en el curso virtual. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Claridad expositiva. Coherencia interna. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
10/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
| Las pruebas son voluntarias. Cada PEC que realice el estudiante puede llegar a valer hasta un punto en la nota final. | |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final es la suma de la nota obtenida en el examen más la nota de las PECs realizadas. Sólo el examen es obligatorio para aprobar. Las PECs no podrán sumar a la nota final si no se obtiene al menos un 4/9 en el examen. Cada PEC puede llegar a sumar 1 punto en la nota final. La calificación máxima total es un 10. Si se supera, la calificación se iguala a diez puntos. |
En el curso virtual, se detallará la relación entre la bibliografía básica y cada uno de los temas.
ESTOS TEXTOS FORMAN PARTE DE LA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aguinaga, J. 2013, El urbanismo madrileño: del casticismo a la globalización en Caceres, M.D., Cortes, C y Lucas, A (ed) Madrid en el siglo XXI tomo II, Madrid, Fragua.
Aguinaga, J. 2015, Vivienda: de necesidades Humanas y altas finanzas, Morales, E. (ed.) Madrid en el S.XXI tomo III (en prensa), Madrid, Fragua.
Borja, J., y Muxí, Z., 2003, El espacio público: ciudad y ciudadanía, Electa, Barcelona (ISBN 84-8156-343-9)
Capel, H. (2016). La forma urbana en la ciudad postcapitalista. en Biblio3W, vol XXI, nº 1.177, 2016
Costes, L. (2011). Del ‘ derecho a la ciudad ’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. Revista Urban, nº 502
Davis, M., 2007, Planeta de ciudades miseria, Foca, Madrid (ISBN 978-84-95440-96-9)
Fernandez Durán, R., 2005, El Tsunami Urbanizador. Texto electrónico y abierto en la RED.
Freire, J., 2009, Urbanismo emergente: ciudad, tecnología e Innovación social, Texto electronico y abierto en la RED.
Friedman, J., 2009, Un marco espacial para la política Urbana: Nuevas Direcciones, Nuevos desafios, Paper presentado en Foro sobre Ciudad, Madrid. Este texto se subirá a la Plataforma ALF.
Rodriguez Villasante, T., 1997, Participación e integración social. Texto electrónico y abierto en la RED.
UN-Habitat, 2009, ¿Porque deben cambiar los sistemas de planificación urbana?, Urban World. Texto electrónico y abierto en la RED. Este texto se subirá a la Plataforma ALF.
Urrutia, V. (1999). Para comprender qué es la ciudad. Teorías sociales.
Wacquant, L. (2017). Bourdieu viene a la ciudad, EURE, 443, 279–304
- Agenda 21 y Proyecto Habitat. Naciones Unidas. 1999.
- Agustín Hernandez Aja (1997) Análisis Urbanístico de barrios desfavorecidos. Catálogo de áreas vulnerables españolas. En Cuadernos de Investigación Urbanística, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. I.S.B.N.: 84-95365-07-3
- Agustín Hernández Aja, Julio Alguacil Gómez, María Medina del Río, Carmen Moreno Caballero (2000) La ciudad de los ciudadanos. Ministerio de Fomento. Madrid, mayo de 1997. 2a ed. junio de 2000. ISBN: 84-498-0305-5
- ALABART, A., GARCÍA, S. y GINER, S. (comp), 1994, Clase, poder y ciudadanía, Siglo XXI, México.
- Alan Walks (2013) Income Inequality and Polarization in Canada’s Cities: An Examination and New Form of Measurement. Research Paper 227 of Centre for Urban and Community Studies in University of Toronto.
- AMENDOLA, G., 2000, La ciudad postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea, Celeste Ediciones, Madrid.
- Andrés Aedo Henríquez (2004) La amenaza de la ciudad. Identidad y vida urbana en el post siglo XX. REVISTA NÉMESIS Vol. 4(4): 159-169
- Anna Ayuso, (2016) The Role of Metropolitan Areas in the Governance of Development Challenges: Towards the European Urban Agenda. Policy Paper. CIDOB para European Metropolitan Authorities Forum.
- AUTORES VARIOS, 2003, Madrid, Club de Debates Urbanos.
BETTIN, G., 1982, Los sociólogos de la ciudad. Ed. Gustavo, Gili, S. A., Barcelona.
- BORJA, J, 2003, La ciudad conquistada, Alianza, Madrid.
CARO BAROJA, J., 1966, La ciudad y el campo, Alfaguara, Barcelona.
CASTELLS, M., 1989, La ciudad informacional. Alianza Editorial, Madrid.
- Carmen Terra Ortiz (2006) Sistema de acceso a la vivienda y segregación territorial. Fronteras, ISSN 0797-8952, Nº. 8, 2015, págs. 145-156
- Castillo Pavón, Octavio; Villar Calvo, Alberto Javier (2011) LA CONFORMACIÓN DEL ESPACIO URBANO DE CANCÚN: UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA SEGREGACIÓN SOCIO-ESPACIAL. Quivera, vol. 13, núm. 1, enero-junio, 2011, pp. 83-101 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México.
- CORTÉS, L., 1995, La cuestión residencial, Fundamentos, Madrid.
- COTTINO, P., 2005, La ciudad imprevista, Edicions Bellaterra, Barcelona.
- DURÁN, M. A., 1998, La ciudad compartida, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
- Edward W. Soja. (1995) Postmodern Urbanization: The Six Restructurings of Los Angeles, en las ediciones de Sophie Watson y Kathy Gibson, Postmodern cities and Spaces, Oxford U.K., y Cambridge EE.UU., Blackwell Publishers, 125-137.
- GARCÍA VAZQUEZ, C., 2004, Ciudad hojaldre, Gustavo Gili, Barcelona.
- Giraldo Restrepo, J.C. (2016). Patrón de segregación residencial en Tunja 2005: Aproximación desde las... Cuadernos Geográficos 55(2), 195-216
- GIRARDET, H., 2001, Creando ciudades sostenibles, Tilde, Valencia.
- GONZÁLEZ ORDOVÁS, M. J., 2000, Políticas y estrategias urbanas: La distribución del espacio privado y público en la ciudad, Fundamentos, Madrid.
- HALL, P., 1996, Ciudades del mañana, Serbal, Barcelona.
- HARVEY, D., 1989, Urbanismo y desigualdad social, Siglo XXI, Madrid.
- HERRERA, F. (Ed.), 1994, Las grandes ciudades en la década de los noventa. Ediciones Alfa-Delta, Madrid.
- Horacio Capel (2016) La forma urbana en la ciudad postcapitalista. REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES. Vol. XXI, núm. 1.177
- Horacio Capel (coord.) (2003) Ciudades, arquitectura y espacio urbano. Instituto de Estudios de Cajamar. Almería.
- Hoyos Castillo, Guadalupe (2009) EL CAMBIO URBANO. CONCENTRACIÓN, DIFUSIÓN DESCENTRADA Y DESARTICULACIÓN Quivera, vol. 11, núm. 1, enero-junio, pp. 103-124
- Jan Vranken (2007) Social Challenges of Cities of Tomorrow. Issue paper commissioned by the European Commission (Directorate General for Regional Policy)
- Juan Carlos Checa Olmos y Ángeles Arjona Garrido (2007) Factores explicativos de la segregación residencial de los inmigrantes en Almería. Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. LXV, nº 48, septiembre-diciembre, 173-200, ISSN: 0034-9712.
- Juan José Villalón Ogáyar (2016) "Researching Social Stratification in Large Urban Zones Today" In Public Spaces: Times of Crisis and Change. Published online: 07 Nov. 289-318.
- Kathleen Scanlon and Christine Whitehead (Eds.) Social Housing in Europe II: A review of policies and outcomes. LSE London, London School of Economics and Political Science Houghton Street, WC2A 2AE December 2008 ISBN 978-0-85328-313-3
- LEAL, J., y CORTÉS, L., 1998, La dimensión de la ciudad, CIS.
- Loretta Lees, Hyun Bang Shin and Ernesto Lopez-Morales (2011) Global gentrifications. Uneven development and displacement.
- M. Gottdiener, Joe R. Feagin (1990) El cambio de paradigmas en la sociología urbana. Revista Sociológica. Revista del departamento de sociología. Universidad Autónoma Metropolitana. Vol: año 5, numero 12 fecha: enero-abril 1990
- Mark Gottdiener & Ray Hutchison (2011) THE NEW URBAN SOCIOLOGY. Fourth Edition. Westview Press.
- Michael Timberlake, Yehua Dennis Wei, Xiulian Ma, Jianmei Hao (2014) Global cities with Chinese characteristics. Cities 41, pags. 162–170.
- PERULLI, P., 1995, Atlas Metropolitano: el cambio social en las grandes ciudades, Alianza Editorial, Madrid.
- Robert Muggah (2012) Researching the Urban Dilemma: Urbanization, Poverty and Violence. Canada, IDCR / CRDI.
- ROMERO, J., ALBEROLA, M., 2005, Los límites del territorio, Universitat de València, Valencia.
- Sampson, Robert J. & Wilson, William Julius (2016) Toward a theory of race, crime and urban inequality. In Cities of tomorrow, Vol. 21, January.
- SANCHEZ DE MADARIAGA, I., BRUQUETAS, M., y RUIZ, J., 2004, Ciudades para las personas. Género y urbanismo: Estado de la cuestión, Instituto de la Mujer.
- Saskia Sassen, (2013) Bridging Divides: Enabling Urban Capabilities. This paper is part of a collection of papers prepared for the World Bank's Sixth Urban Research and Knowledge Symposium, October 2012. Financial
- SASSEN, S., 2001, La ciudad global, Eudeba, Buenos Aires.
- Segura, Ramiro (2014) “El espacio urbano y la (re)producción de desigualdades sociales. Desacoples entre distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas”, desiguALdades.net Working Paper Series 65, Berlin: desiguALdades.net International Research Network on Interdependent Inequalities in Latin America.
- SUSSER, I., 2001, La sociología urbana de Manuel Castells, Alianza Editorial, Madrid.
- VV.AA. (1991) Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España. Informe General. Ministerio de Fomento.
- VV.AA. (2010) Informe ejecutivo sobre condiciones de vida de la población en el municipio de Córdoba. IESA (CSIC) – Ayuntamiento de Córdoba
- VV.AA. (2011) Population Distribution, Urbanization, Internal Migration and Development: An International Perspective. United Nations, Department of Economic and Social Affairs Population Division.
- VV.AA. (2016) URBANIZATION AND DEVELOPMENT: EMERGING FUTURES WORLD CITIES REPORT 2016. United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat)
- Wacquant Loïc Scrutinizing the Street: Poverty, Morality, and the Pitfalls of Urban Ethnography American Journal of Sociology, Vol. 107, No. 6 (May 2002), pp. 1468-1532
- WACQUANT LOÏC Urban Desolation and Symbolic Denigration in the Hyperghetto. Social Psychology Quarterly, Vol. 73, No. 3 (September 2010), pp. 215-219
- Wacquant, L. (2009) "La estigmatización territorial en la edad de la marginalidad avanzada". En Renglones, revista arbitrada en ciencias sociales y humanidades, núm.60. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.
- Wacquant, Loic J. D. LOS CONDENADOS DE LA CIUDAD: GUETO, PERIFERIAS Y ESTADO (2007) SIGLO XXI EDITORES. ISBN(13): 9789871220984
El curso virtual constituye el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura tienen acceso a este curso previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso regular a este curso virtual es necesario para participar en diferentes actividades formativas: pruebas de evaluación continua (PEC), consultas al equipo docente y a los profesores tutores, y foros de debate entre estudiantes.