NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
SOCIOLINGÜÍSTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
64019066 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
|
CURSO |
CURSO |
OPTATIVAS
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La sociolingüística se ocupa del estudio de la relación entre la sociedad y las lenguas. En las últimas décadas esta rama de la lingüística ha logrado reunir un conjunto muy nutrido de trabajos que analizan la variación de la lengua en relación (covariación) con factores sociales —como la edad, el sexo, la clase social, el nivel de instrucción, etc.—, es decir, con variables sociales. Muchas de estas investigaciones estudian el habla de comunidades hispánicas, a uno y otro lado del Atlántico, lo que ha permitido obtener una descripción más completa del español en todos los planos: fónico, morfológico, sintáctico, léxico y pragmático. Trazar un panorama de los métodos, principios y resultados más relevantes de la sociolingüística conocida como variacionista será uno de los objetivos prioritarios de la asignatura.
Sin embargo, los estudios sociolingüísticos han desarrollado otras sugestivas líneas de investigación. Sin olvidar el carácter introductorio que necesariamente ha de tener una asignatura cuatrimestral, en Sociolingüística de la lengua española se tratarán también algunos aspectos de la llamada etnografía de la comunicación o sociolingüística interaccional (cortesía y formas de tratamiento, actitudes lingüísticas…), así como los conceptos básicos y los efectos lingüísticos (interferencias o transferencias, cambios de código…) del bilingüismo y de las lenguas en contacto, objeto de estudio de la denominada sociología del lenguaje, o la sociolingüística cognitiva interesada en los estudios de percepción y categorización del mundo en su interrelación con la cultura y la sociedad.
Se espera que quien curse esta asignatura sepa, a su conclusión, distinguir de otros enfoques el tratamiento sociolingüístico de la lengua; que, gracias a él, haya enriquecido sus conocimientos sobre cuestiones (fónicas, gramaticales, léxicas…) estudiadas en otras materias del Grado; y que en el futuro sienta apego por las lecturas e investigaciones de tipo sociolingüístico.
Sociolingüística de la lengua española es una asignatura optativa, de 5 créditos ECTS, que se imparte durante el primer semestre del Tercer o Cuarto Curso del Grado en Lengua y Literatura Españolas (Módulo de Lengua Española).
Forma parte de la materia del Grado que, con el título Variación y variedad (15 créditos ECTS), está pensada para que el estudiante conozca «la variación y la variedad de lengua española, tanto en el ámbito peninsular como en otras áreas geográficas, así como las variantes relacionadas con las diferencias sociales». Concebida como optativa, sirve de complemento a las otras dos asignaturas —de carácter obligatorio— que integran este grupo y que están dedicadas al estudio de la variación en España y en América, respectivamente; las variantes registradas tanto en uno como otro ámbito geográfico guardan en muchas ocasiones una estrecha relación con factores sociales, que son los que Sociolingüística de la lengua española asume como competencia específica.
Por lo tanto, esta asignatura contribuye, junto con las otras dos que conforman la materia Variación y variedad, de 15 ECTS, a completar el perfil profesional e investigador del estudiante al garantizar su formación en las distintas variedades de la lengua española, concretamente en la vertiente sociolingüística de la variación.
Como, en mayor o menor medida, existen variables sociolingüísticas en todos los niveles de la lengua, esta asignatura establece vínculos con las asignaturas del Grado que se ocupan de los Niveles y componentes de análisis; es decir, con Fonética y fonología de la lengua española, Morfología de la lengua española, Sintaxis de la lengua española (I y II), Semántica de la lengua española, Pragmática y comunicación intercultural y Aspectos discursivos y textuales de la comunicación lingüística en español. Son vínculos de doble sentido, ya que cuanto mayor sea el conocimiento de esos niveles del análisis lingüístico mejor fundamentado, cualitativamente, estará el trabajo sociolingüístico; a su vez, los estudios sociolingüísticos sobre variación fonética —los más numerosos—, morfológica, sintáctica, etc., arrojan nueva luz sobre dichos niveles.
Además, la sociolingüística histórica establece lazos con las asignaturas dedicadas a la perspectiva diacrónica en el Grado (El Español en la Europa Románica, Fonética y fonología históricas), ya que varios estudios sociolingüísticos de corte sincrónico, sobre todo los de William Labov, ponen de manifiesto la existencia de cambios lingüísticos «en marcha» y procesos de hibridación entre códigos, que pueden haberse iniciado en épocas pasadas y que se mantienen activos en las variedades actuales del español, condicionados de una u otra manera por la estructura cultural y la estratificación social de las comunidades de hablantes.
Finalmente, los conocimientos adquiridos sobre las variantes normativas (o prestigiosas) del español estándar —en las asignaturas Comunicación oral y escrita en lengua española (I y II)— permitirán comprender mejor el tratamiento sociolingüístico de fenómenos como el queísmo, dequeísmo, los clíticos pleonásticos, el leísmo, laísmo y loísmo, etc. También serán muy útiles los conceptos fundamentales de lingüística, estudiados en El lenguaje humano, para entender las bases teóricas de la sociolingüística como disciplina autónoma.
Para cursar esta asignatura, no se exigen requisitos previos, fuera de los que establece la planificación del Grado en Lengua y Literatura (Módulo de Lengua Española).
1. Horario de atención al estudiante
- Miércoles, jueves y viernes: de 10:00 a 14:00 h.
- La atención al estudiante en los foros del curso virtual y por correo electrónico se llevará a cabo de lunes a viernes sin necesidad de especificar ningún horario concreto.
- Dirección de correo electrónico: carriazo@flog.uned.es
2. Otros medios de contacto
3. Tutorización
La tutorización académica y de orientación corresponde al profesor que imparte la asignatura, Dr. José Ramón Carriazo Ruiz.
BÁSICAS Y GENERALES
CGINS01 - Capacidad para la comunicación oral y escrita en español
CGINS02 - Capacidad de análisis y síntesis
CGINS03 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CGINS04 - Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos
CGINS05 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión
CGINS06 - Habilidades básicas de manejo del ordenador
CGINS07 - Habilidades de investigación
CGINS08 - Conocimiento de una segunda lengua
CGSIS01 - Capacidad de aprender
CGSIS02 - Capacidad crítica y autocrítica
CGSIS03 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
CGSIS04 - Detección de dificultades y resolución de problemas
CGSIS05 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
CGSIS06 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
CGSIS07 - Toma de decisiones
CGPER01 - Trabajo en equipo
CGPER02 - Habilidades personales
CGPER03 - Liderazgo
CGPER04 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar
CGPER05 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
CGPER06 - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
CGPER07 - Habilidad de trabajar en un contexto internacional
CGPER08 - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países
CGPER09 - Habilidad para trabajar de forma autónoma
CGPER10 - Diseño y gestión de proyectos
CGPER11 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CGPER12 - Compromiso ético
CGPER13 - Preocupación por la calidad
CGPER14 - Motivación de logro
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
ESPECÍFICAS
CEDIS08 - Reconocimiento de la diversidad lingüística y de la igualdad de las lenguas.
CEDIS25 - Conocimiento de la variación lingüística de la lengua española.
CEDIS26 - Conocimiento de la situación sociolingüística de la lengua española.
CEDIS27 - Conocimiento de las dimensiones social, geográfica y estilística de la lengua española.
CEDIS28 - Conocimiento de las variedades lingüísticas en relación con las características estratificacionales de los usuarios.
CEDIS29 - Conocimiento de las repercusiones lingüísticas e interculturales del contacto de lenguas.
CEDIS30 - Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología.
CEDIS31 - Conocimiento teórico y aplicado de los modelos y técnicas de la política y planificación lingüísticas.
CEPRO01 - Capacidad comunicativa de nivel experto.
CEPRO02 - Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos.
CEPRO03 - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica.
CEPRO04 - Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet.
CEPRO05 - Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área.
CEPRO06 - Capacidad para elaborar recensiones.
CEPRO07 - Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de textos.
CEPRO08 - Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas.
CEPRO10 - Capacidad para realizar análisis, reseñas y comentarios lingüísticos.
CEPRO12 - Capacidad para impartir enseñanzas de lengua española y lingüística en diferentes ámbitos profesionales.
CEPRO13 - Capacidad de investigar en el ámbito de la lengua española y la lingüística.
CEPRO17 - Capacidad de asesoramiento en todos aquellos ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos lingüísticos.
CEPRO19 - Capacidad para llevar a cabo actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas.
CEPRO20 - Dominio de las destrezas comunicativas en los ámbitos laboral, empres e institucional.
CEACA01 - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas lingüísticas.
CEACA02 - Capacidad para relacionar el conocimiento lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas.
CEACA04 - Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y literarios, y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas.
CEACA05 - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CEACA06 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia.
CEACA07 - Capacidad de recibir, comprender y expresar los conocimientos científicos y técnicos en español.
Los resultados de aprendizaje, tomados de la Memoria de Verificación del título, son los siguientes:
- Distinguir los conceptos fundamentales de la variación lingu¿ística, sociolingu¿.stica y estilística de la lengua española. (Competencia 1).
-
Identificar fenómenos de variación en los niveles de la lengua: fonético-fonológico, gramatical, léxico y pragmático-discursivo, y describir los factores lingu¿ísticos y extralingu¿ísticos (históricos, geográficos, contextuales y sociales) que influyen directamente en el origen y desarrollo de la variación en español. (Comp. 1, 2, 3 y 4).
-
Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre el cambio lingu¿ístico a la interpretación de los fenómenos de variación lingu¿ística en español, identificar las variantes lingu¿ísticas y explicar los cambios lingu¿ísticos que subyacen en ellas (Competencia 1).
-
Reconocer, seleccionar y analizar con rigor las muestras de habla real y textos escritos que reflejen las diferentes variedades dialectales, sociolingu¿ísticas y estilísticas de la comunidad hispanohablante. (Competencias 2, 3 y 4).
-
Integrar las nuevas metodologías, tanto informáticas como audiovisuales, en el estudio de la variación lingu¿ística del español, sobre todo en la obtención de materiales orales de distintas variedades geolectales, sociolingu¿ísticas y estilísticas. (Comp. 1 y 2).
-
Describir la situación del español en el mundo como lengua mayoritaria o minoritaria, como primera o segunda lengua, en convivencia con otras lenguas, y evaluar las consecuencias sociolingu¿ísticas de los movimientos migratorios. (Competencia 3).
-
Señalar los factores que contribuyen al reconocimiento por la comunidad hispanohablante de una norma común o estándar de la lengua española y analizar las características de dicha norma. (Competencia 3).
-
Identificar las variables que determinan la vitalidad de la lengua española, analizar los factores sociolingu¿ísticos que concurren en su proceso de globalización y explicar las consecuencias socioeconómicas y socioculturales que se derivan de su estatus de lengua internacional. (Competencia 3).
-
Explicar la dimensión social del lenguaje y las aportaciones teóricas de la Sociolingu¿ística a las teorías lingu¿ística, social y cultural. (Competencia 3).
-
Distinguir los conceptos y principios básicos, teóricos y metodológicos, de la Dialectología y la Sociolingu¿ística y establecer las relaciones que se existen entre ambas disciplinas (Competencias 2 y 3).
-
Aplicar los métodos y técnicas fundamentales que se utilizan en las investigaciones dialectales y sociolingu¿ísticas. (Competencias 2 y 3).
-
Fundamentar y evaluar, con criterios científicos, cuestiones de actualidad relacionadas con la situación sociolingu¿ística de lengua española en el mundo, considerada aisladamente o en su relación con otras lenguas. (Competencias 3 y 6).
-
Evaluar la influencia de las actitudes lingu¿ísticas para la comprensión de la variación lingu¿ística, del multilingu¿ismo y de otros desenlaces sociolingu¿ísticos, y distinguir los elementos de solidaridad comunitaria y los cambios que pueden afectar a las actitudes lingu¿ísticas. (Competencias 6 y 7).
-
Demostrar la relevancia de las variables sociales clase social, profesión y nivel de instrucción en la variación lingu¿ística del español. (Competencia 4).
-
Justificar el carácter interdisciplinar del estudio del lenguaje en su contexto social, y demostrar la importancia que tienen determinados aspectos sociales y culturales de las comunidades de habla en los estudios sobre comunicación humana. (Competencias 3 y 5).
-
Justificar el valor de los factores sociales en la interacción lingu¿ística y distinguir los patrones de interacción comunicativa característicos de las diversas variedades del español. (Competencia 5).
-
Analizar la complejidad de relaciones lingu¿ísticas, culturales e ideológicas que se producen en las comunidades bilingu¿es españolas y americanas, y deducir las consecuencias sociales del contacto lingu¿ístico a que dan lugar: la diglosia, el conflicto lingu¿ístico y la elección, mantenimiento y sustitución de lenguas. (Competencias 6 y 7).
-
Describir los procedimientos más idóneos, relacionados con programas educativos y políticas lingu¿ísticas, para lograr la coexistencia del español y las lenguas minoritarias en una situación de bilingu¿ismo equilibrado. (Competencias 6, 10 y 27).
-
Describir la realidad plurilingu¿e y pluricultural de España y de América y distinguir las diferentes situaciones que plantean las lenguas y las culturas en contacto. (Competencias 3, 6 y 10).
-
Descubrir usos sexistas en la lengua y justificar la existencia de una sociolingu¿ística feminista (Competencias 2 y 7).
-
Promover, a través del conocimiento lingu¿.stico, actitudes de respeto, consideración y valoración hacia otras lenguas, hacia otras variedades dialectales y hacia valores culturales diferentes. (Competencias 9, 10, 26 y 27).
Información adicional relativa a la asignatura:
Tras haber cursado con aprovechamiento esta asignatura, se espera que el estudiante haya adquirido los resultados que, agrupados en función de su carácter teórico, práctico o actitudinal, se exponen a continuación:
CONOCIMIENTOS
1. Saber establecer la relación existente entre la sociolingüística y otras disciplinas afines.
2. Conocer las principales aportaciones de la sociolingüística a la descripción de la lengua en su dimensión social.
3. Conocer e identificar fenómenos de variación en los distintos niveles lingüísticos: fonético-fonológico, morfológico, sintáctico, léxico y pragmático.
4. Conocer la relevancia de las variables sociales (edad, sexo, clase social, profesión, nivel de instrucción…) y estilísticas en la variación sociolingüística del español.
5. Identificar distintos patrones de estratificación sociolingüística.
6. Distinguir los tipos básicos de variables sociolingüísticas.
7. Conocer la dimensión social del cambio lingüístico.
8. Saber identificar pautas de interacción comunicativa en diversas comunidades de habla española.
9. Reconocer la importancia de las actitudes lingüísticas de los hablantes, tanto en comunidades monolingües como plurilingües.
10. Conocer los fenómenos lingüísticos de diferente alcance ocasionados por el bilingüismo y por las lenguas en contacto, así como las consecuencias sociolingüísticas de los movimientos migratorios.
11. Conocer las causas sociales y psicológicas que motivan la elección, el mantenimiento y la sustitución de lenguas.
12. Conocer las líneas de actuación de políticas lingüísticas llevadas a cabo en algunas comunidades bilingües.
HABILIDADES Y DESTREZAS
13. Aplicar algunos de los métodos y técnicas que se utilizan en las investigaciones sociolingüísticas al estudio de comunidades de habla cercanas.
14. Analizar con rigor muestras de habla real y textos escritos que reflejen diferentes variables sociolingüísticas de la comunidad hispanohablante.
15. Comentar textos especializados de dificultad media: objeto de estudio, metodología empleada, interpretación de gráficos y principales resultados.
16. Integrar las nuevas metodologías, tanto informáticas como audiovisuales, en el estudio de la variación lingüística del español.
ACTITUDES
17. Habituarse a contrastar las distintas posturas existentes sobre determinado aspecto, para favorecer la capacidad de síntesis, de argumentación y de crítica.
18. Valorar la complejidad de las relaciones lingüísticas y culturales existentes en las comunidades monolingües y bilingües hispánicas, tanto españolas como americanas.
19. Evaluar, con criterios científicos, cuestiones de actualidad, como la situación sociolingüística de lengua española en el mundo o los estudios de sexo-género.
20. Favorecer, a través del conocimiento lingüístico, actitudes de respeto hacia lenguas, dialectos y sociolectos diferentes, así como potenciar la convivencia de lenguas.
Tema 1. La sociolingüística: objeto de estudio y relación con disciplinas afines
BLOQUE II. EL ESTUDIO DE LA VARIACIÓN (SOCIOLINGÜÍSTICA VARIACIONISTA)
Tema 2. La variación lingüística en los distintos niveles de análisis
Tema 3. La variación externa: los factores sociales sexo, edad, clase social y otros factores de estratificación
Tema 4. La variación sociolingüística: patrones de estratificación y clases de variables sociolingüísticas
Tema 5. La dimensión social del cambio lingüístico
Tema 6. Metodología de la investigación cuantitativa en sociolingüística
III. EL ESTUDIO DE LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA (SOCIOLINGÜÍSTICA INTERACCIONAL)
Tema 7. Cortesía y formas de tratamiento
Tema 8. Las actitudes lingüísticas
BLOQUE IV. BILINGÜISMO, LENGUAS EN CONTACTO Y MEZCLA DE LENGUAS (SOCIOLOGÍA DEL LENGUAJE)
Tema 9. Bilingüismo y diglosia
Tema 10. Elección, mantenimiento y sustitución de lenguas
Tema 11. Lenguas en contacto. Criollos y mezcla de lenguas en las fronteras hispánicas
BLOQUE V. APLICACIONES DE LA SOCIOLINGÜÍSTICA (SOCIOLINGÜÍSTICA APLICADA)
Tema 12. Principales ámbitos de aplicación de la sociolingüística. Planificación y política lingüísticas
En la modalidad de enseñanza a distancia, propia de la UNED, las actividades formativas de esta materia se distribuyen en el tiempo de acuerdo con el siguiente esquema:
1. Trabajo con contenido teórico: 20 % = 1 crédito ECTS (= 25 h)
— Lectura de las orientaciones para el estudio
— Lectura y análisis crítico de materiales, tanto impresos como multimedia
2. Realización de actividades prácticas: 20 % = 1 crédito ECTS (= 25 h)
— Lectura y análisis crítico de los materiales necesarios para la realización de las actividades recomendadas
— Realización de las Pruebas de evaluación continua (PEC), con actividades como:
— Familiarización con las técnicas y métodos de la sociolingüística
— Interacción con los compañeros en el foro
— Solución de dudas
3. Trabajo autónomo: 60 % = 3 créditos ECTS (= 75 h)
— Estudio de contenidos teóricos
— Autoevaluación de los conocimientos teóricos y de las prácticas
— Preparación de la prueba presencial
— Realización de la prueba presencial
Como ocurre con el resto de las asignaturas de nuestro Grado, en Sociolingüística de la lengua española se ha buscado un equilibrio entre el tiempo que el estudiante dedica al trabajo teórico en interacción con el Equipo Docente (lectura de las orientaciones didácticas, lecturas recomendadas, consultas y comunicación con el profesor, etc.), el tiempo que exigen las actividades prácticas bajo la supervisión del Equipo Docente (intervención en los foros, consultas, preparación y realización de las prácticas de evaluación continua, así como su revisión) y el tiempo destinado al trabajo autónomo del estudiante, imprescindible para adquirir y afianzar los contenidos teóricos, para reflexionar sobre ellos y para garantizar la forma adecuada de reflejarlos en la prueba presencial.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
5 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La prueba presencial final es un examen, de dos horas de duración, que se calificará sobre 10 puntos y que se realizará en los Centros Asociados de la UNED, en las fechas previstas en el calendario de exámenes de la Facultad de Filología. A través del curso virtual, se darán orientaciones complementarias en el momento oportuno desde el punto de vista docente. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Las pruebas de evaluación continua (PEC) son una práctica habitual dentro del sistema educativo de la UNED. Son pruebas escritas diseñadas para favorecer la reflexión y la argumentación. Al realizarlas, el estudiante comprobará que contribuyen a afianzar los conocimientos, destrezas y actitudes que se van adquiriendo. Su contenido responde al orden secuencial de los temas. Ambas pruebas podrán descargarse de la plataforma del curso virtual en el momento oportuno. Esta asignatura cuenta con dos pruebas de este tipo: - La primera Prueba de Evaluación Continua (PEC 1) corresponde a los Temas 2-6; se realizará, por lo tanto, al finalizar el segundo bloque del programa de contenidos.
- La segunda Prueba de Evaluación Continua (PEC 2) corresponde a los Temas 8-11; su realización tendrá lugar al acabar el estudio del cuarto bloque temático.
Una vez realizadas, deberán enviarse, en el plazo fijado, a través del enlace Tareas de la plataforma virtual. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Estas dos pruebas son de carácter voluntario. Cada una se calificará sobre 10 puntos. Aportarán a la calificación final 1 punto cada una como máximo, es decir, 2 puntos en conjunto como máximo, siempre que en la prueba final presencial se alcance una nota mínima de 5 puntos. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
PEC 1: Del 18 al 22 de noviembre 2024/ PEC 2: Del 7 al 10 de enero de 2025. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se guardarán para la convocatoria extraordinaria (septiembre) las calificaciones de las PEC de aquellos alumnos que las hayan presentado durante el curso en las fechas establecidas (del 18 al 22 de noviembre de 2024, en el caso de la PEC 1, y del 7 al 10 de enero de 2025, en el caso de la PEC 2, sujetas a la publicación del calendario académico del curso 2024-2025), pero que no hayan aprobado la prueba presencial en febrero o no se hayan presentado a la prueba presencial en febrero. No habrá entrega de las PEC en septiembre. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Se recuerda a los alumnos que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la Guía de uso para el estudiantado en la página del Vicerrectorado de Innovación Educativa dedicada al Uso Educativo de la Inteligencia Artificial Generativa. |
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Tanto en la convocatoria ordinaria (febrero) como la convocatoria extraordinaria (septiembre), la calificación final de la asignatura se obtendrá ponderando los resultados de la prueba presencial escrita (80 %) y los de la evaluación continua o formativa desarrollada a lo largo del curso a través de las dos PEC (20 %), siempre que la nota del examen sea igual o superior a 5. NOTA IMPORTANTE — Prevalecerá la calificación del examen cuando sea superior a la resultante de aplicar la fórmula anterior. — Por la razón anterior, podrá obtenerse hasta un 10 como nota final aunque el estudiante no haya entregado las PEC. |
En esta asignatura se utilizarán, como bibliografía básica, dos libros, seleccionados cuidadosamente por el carácter complementario que presentan entre sí:
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2009): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, 4.ª edición, Barcelona, Ariel. [1.ª ed., 1998].
BLAS ARROYO, José Luis (2008): Sociolingüística del español: Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social, 2.ª edición, Madrid, Cátedra. [1.ª ed., 2005].
[La denominada por la editorial «Tercera edición», de 2012, es idéntica a la segunda, de 2008; ha quedado anticuada, en cambio, la primera edición, de 2005].
El primero —que citaremos en adelante como Moreno Fernández (2009)— constituirá nuestro texto básico. La primera edición de esta obra data de 1998; la que manejaremos es la cuarta, de 2009. Se trata de una publicación, muy difundida, de este conocido sociolingüista, compuesta por veinte capítulos y con una extensión de 407 páginas. Como se podrá comprobar cuando, iniciado el curso, se examinen con detalle los apartados Contenidos y Plan de trabajo, se ha elegido un número de capítulos y de páginas que pueda abarcarse en una asignatura de cinco créditos ECTS, constreñida a un cuatrimestre. Junto al enunciado de cada tema, se encontrarán las páginas por las que puede prepararse (unas doscientas, resultado de sumar las cifras facilitadas entre corchetes). Ello no quiere decir que el resto del libro carezca de interés para estudiantes que elijan esta asignatura entre otras optativas que se ofertan en el Grado; por ello animo a que, más adelante —ya acabado el curso—, se lea con detenimiento y aprovechamiento el conjunto de la obra.
Aunque existen, como se señala en el apartado Bibliografía complementaria, otros manuales de sociolingüística también excelentes, se ha elegido el de Moreno Fernández por ofrecer un panorama muy completo sobre las distintas áreas involucradas en los estudios sociolingüísticos —el variacionismo, la sociología del lenguaje, la etnografía de la comunicación, las aplicaciones de la sociolingüística—, así como por su carácter didáctico. Este se refleja: a) en el cuidado con que se definen los conceptos y principios fundamentales de la sociolingüística; b) en la forma en que se desarrolla la exposición, que avanza de forma progresiva; c) en sus «Reflexiones y ejercicios» para cada capítulo y d) en la inclusión de un «Glosario sociolingüístico» al final de la obra. El lector dispone también de «Orientaciones bibliográficas» en cada capítulo y de una extensa «Bibliografía» final.
Del segundo libro, Sociolingüística del español: Desarrollos y perspectivas en el estudio de la lengua española en contexto social —que en adelante citaremos como Blas Arroyo (2008)—, se propone una selección de páginas, que también se incluyen como materiales de estudio.
El libro de José Luis Blas Arroyo constituye un excelente complemento para conocer mejor los aspectos relativos al mundo hispánico, que han de adquirir relieve en el programa de contenidos de una asignatura que se denomina Sociolingüística de la lengua española. Acudamos al propio autor de la obra (Blas Arroyo, 2008: 17): «El volumen que el lector tiene en sus manos quiere ser un manual de Sociolingüística de la Lengua Española, y no sólo [con tilde en el original] de sociolingüística general ni, incluso, de sociolingüística anglosajona, con ocasionales aplicaciones a la lengua española. […] como podrá comprobarse tras su lectura, el carácter “hispánico” inunda todas las páginas del libro, ya que los problemas y centros de interés específicos toman siempre como punto de referencia la lengua española, tanto en el contexto peninsular como en el americano».
Si este motivo no fuera ya suficientemente importante como para incluir un conjunto de páginas escogidas entre nuestros materiales de estudio, conviene subrayar el rigor gramatical con el que se analiza nuestra lengua en los distintos niveles, al tiempo que nos permite descubrir la vertiente sociolingüística de cuestiones morfológicas y sintácticas (queísmo, presencia del sujeto, uso del subjuntivo, construcciones impersonales, por mencionar solo algunas) estudiadas en otras materias del Grado. Aunque por razones de tiempo trabajaremos con unas 160 páginas, todo el libro es sumamente útil desde el punto de vista informativo y argumentativo, por lo que invito a que se lea o se consulte en el futuro.
CARAVEDO, Rocío (2014): Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid-Fráncfurt, Ibeoroamericana-Vervuert.
CARRIAZO RUIZ, José Ramón (2023-2024): Diccionario y sociedad [en línea].
HUDSON, Richard A. (1981): La sociolingüística, traducción de Xabier Falcón, Madrid, Anagrama. [1.ª ed., Sociolinguistis, Cambridge, Cambridge Universty Press, 1980; 2.ª ed., 1996].
LÓPEZ MORALES, Humberto (2004): Sociolingüística, 3.ª edición, Madrid, Gredos. [1.ª ed., 1989].
MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2012): Sociolingüística cognitiva. Proposiciones, escolios y debates, Madrid / Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert.
SERRANO, María José (2011): Sociolingüística, Barcelona, Ediciones del Serbal.
SILVA-CORVALÁN, Carmen (1989): Sociolingüística. Teoría y análisis, Madrid, Alhambra.
— (2001): Sociolingüística y pragmática del español, Washington, Georgetown University Press.
VIDA CASTRO, Matilde Ángeles; Antonio Manuel ÁVILA MUÑOZ; y Francisco M. CARRISCONDO ESQUIVEL (2016): Manual práctico de sociolingüística, Madrid, Síntesis.
Las sugerencias sobre la bibliografía complementaria que puede consultarse en los distintos bloques temáticos se facilitarán a través de la plataforma del curso virtual. Se incluirán también algunos enlaces de Internet.
Esta asignatura se imparte con la metodología de enseñanza a distancia propia de la UNED, mediante el sistema, los procedimientos y las estructuras que dan soporte a la enseñanza en esta Universidad.
a) Curso Virtual
Como asignatura virtualizada de la UNED, el estudiante podrá acceder a las nuevas tecnologías que ofrece esta plataforma, en la que dispondrá, entre otras, de las siguientes herramientas:
— Materiales del curso: en este enlace podrán descargarse las orientaciones metodológicas complementarias de cada bloque temático, las Pruebas de Evaluación Continua (PEC) y, en su caso, textos de apoyo de lectura obligatoria o recomendada.
— Foros de comunicación: organizado en varios subforos, de carácter abierto, con atención directa por parte de la profesora para que el conjunto de estudiantes matriculados puedan exponer sus dudas sobre la materia.
— Correo: para la respuesta en privado, personalizada.
b) Otros recursos: correo electrónico o atención telefónica (cuando por la naturaleza de la consulta se estime el cauce más adecuado).