NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Literatura Hispanoamericana Contemporánea es una asignatura de tercer curso del Grado en Lengua y Literatura Españolas que se imparte en el primer semestre. Tiene carácter de asignatura obligatoria y los créditos asignados son 5.
Sus objetivos fundamentales son:
-Conocer una parte fundamental de la literatura hispanoamericana que se ha desarrollado desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
-Prepararse para profundizar en esta parte de la historia de la literatura hispanoamericana.
-Adquirir una serie de herramientas de análisis de textos literarios que capaciten para cumplir los objetivos generales de este Grado.
-Eliminar en lo posible los estereotipos culturales que rigen nuestra disciplina, derivados de la ignorancia del mundo americano, de su historia y de su cultura.
-Mostrar la unidad y pluralidad cultural de este mundo, al que, no obstante la evidencia de su complejidad, lo seguimos presentando como un todo unitario, uniforme y ajeno a nuestra historia cultural.
-Conocer las obras literarias que supusieron un hito cultural en su momento y constituyen paradigmas clásicos de la Literatura Hispanoamericana posterior al Modernismo.
-Formar una idea aproximada del proceso histórico-cultural seguido en “Nuestra América”, a través de la lectura de estas obras.
-Sensibilizar al alumno en la necesidad de recuperar nuestro común pasado histórico.
-Disciplinarlo en la confección de un fichero particular de lectura, que todo profesional debe de poseer.
La asignatura Literatura Hispanoamericana Contemporánea se inscribe, como asignatura obligatoria de tercer curso, dentro de la materia de LITERATURA HISPANOAMERICANA y se ocupa de las obras histórico-literarias hispanoamericanas producidas a partir del siglo XX hasta nuestros días (dejando de lado el Modernismo que, aunque tuvo un desarrollo en absoluto desdeñable aún durante los primeros años del siglo XX, se incluye en el temario de la asignatura Literatura Hispanoamericana (siglos XVI-XIX) perteneciente al segundo curso del Grado). Es, por tanto, la segunda de las asignaturas que ha de cursarse en esta materia y ha de proporcionar, o insistir, en las bases necesarias para el desarrollo de las habilidades y destrezas que se exigirán al estudiante para ir avanzando en su formación. Pero, sobre todo, los conocimientos básicos de esta asignatura han de servir para el aprovechamiento óptimo de cuanto ha de aprender y conseguir en la disciplina Literatura Hispanoamericana lo largo de su carrera.
No obstante, el estudio de la literatura hispanoamericana desde el siglo XX hasta nuestros días no sólo tiene un sentido en sí misma, sino que constituye también un elemento fundamental para cualquier alumno que desee especializarse en la literatura española. En efecto, los contactos que se han mantenido de manera ininterrumpida entre las dos orillas del Atlántico desde el mismo momento del Descubrimiento, no se han interrumpido nunca hasta el día de hoy y las notables influencias culturales que se derivaron, y se siguen derivando, de tales contactos exigen del alumno de Filología Hispánica un conocimiento de la literatura hispanoamericana para entender cabalmente muchos aspectos y características de la española. Bastaría recordar, por ejemplo, la entusiasta acogida que recibieron entre nosotros autores como Borges, Huidobro o Vallejo, cuyo ejemplo abrió caminos a los jóvenes poetas españoles de su época o les afianzó en los que por entonces empezaban a andar. Por no hablar de la íntima amistad que unió a Pablo Neruda con los miembros de la Generación del 27 y la influencia que sobre ellos ejerció su Residencia en la tierra. O cómo la nueva novela hispanoamericana, sobre a partir del Boom de los años 60, influyó en la renovación de la española.
Los temas de los que se ocupará están relacionados con las diversas manifestaciones que han caracterizado a la literatura hispanoamericana a partir del siglo XX hasta nuestros días. En cierto modo podríamos afirmar que se trata del Siglo de Oro de la literatura hispanoamericana: en primer lugar porque ha sido en esta centuria cuando ha acabado de cuajar su carácter plenamente original, que ya había empezado a manifestarse durante el periodo colonial y que se había profundizado en el siglo XIX, sobre todo durante el Modernismo; y en segundo lugar porque ha sido en este momento cuando la sucesión de autores y obras de gran relevancia le ha ganado un indudable prestigio y el reconocimiento unánime de crítica y público internacionales. Prueba de ello es que su estudio en materia obligatoria en universidades de todo el mundo, incluso como especialidad independiente.
Literatura Hispanoamericana Contemporánea se inscribe, como asignatura básica de tercer curso, dentro de la materia de HISTORIA DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA. Se ocupa de las obras literarias hispanoamericanas producidas durante los siglos XX y XXI (con la excepción del Modernismo, que se estudia en la asignatura Literatura Hispanoamericana (siglos XVI-XIX), perteneciente al segundo curso). Es, por tanto, la segunda de las asignaturas que ha de cursarse en esta materia y ha de reforzar las bases para el desarrollo de las habilidades y destrezas que se exigirán al estudiante para ir avanzando en su formación. Pero, sobre todo, los conocimientos básicos de esta asignatura han de servir para el aprovechamiento óptimo de cuanto ha de aprender y conseguir en la disciplina Literatura Hispanoamericana a lo largo de su carrera, porque debe de tener siempre presente que dicha literatura forma parte de la historia cultural del continente americano y constituye un continuum que ofrece las claves para entender su devenir histórico desde el Descubrimiento hasta nuestros días.
El siglo XX se inicia en Hispanoamérica con la celebración del primer centenario de la Independencia. Esta circunstancia favoreció que, la intelectualidad del momento se preguntase si la realidad de las naciones surgidas del desmembramiento del imperio español respondía a las esperanzas de los padres de la patria. La respuesta, obviamente, fue que no, ya que la mayoría de estos países había vivido desde el mismo momento de su nacimiento una situación de inestabilidad provocada por las continuas guerras civiles, los alzamientos militares y la instauración de regímenes dictatoriales; además, al antiguo colonialismo español le había sucedido un neocolonialismo que los había convertido en meros productores de materias primas y que había impedido la modernización de las estructuras sociales y económicas. Por otra parte, la implantación de modelos políticos extranjeros, sin la necesaria adaptación a las distintas realidades nacionales, había acabado por profundizar las contradicciones internas sin resolver los antiguos problemas, al tiempo que creaba otros nuevos.
Es el caso, por ejemplo, de México donde Porfirio Díaz se valió del positivismo filosófico, de moda en Europa, para, con la excusa de alcanzar una rápida modernización, instaurar un régimen dictatorial; sin embargo, la debilidad de un desarrollo que estaba en manos de los grandes capitales europeos y norteamericanos, así como la extensión del latifundio, en buena medida mediante la incautación de las tierras ejidales de los indígenas, acabaron generando una situación social que desembocaría en la Revolución.
Algo parecido ocurre en Perú donde la Guerra del Pacífico contra Chile (1879-1883) supuso un desastre de tal magnitud que obligó a replantearse las bases sobre las que se asentaba la nación. En este sentido González Prada denunció la realidad de un país que, durante siglos, había vivido de espaldas a la sierra; ajeno, por tanto, a la situación de enormes masas de indios que vivían ignorantes incluso de formar parte de un país llamado Perú. Se hacía imprescindible, pues, poner las bases de la nueva nacionalidad dando el lugar que le corresponde a esta parte fundamental de su población y, como paso previo, abordar las casusas que explican su situación social y económica. A partir de este momento, serán muchos los intelectuales que, de un modo u otro, volverán sus ojos sobre esta realidad denunciada por Prada para el Perú (J. C. Mariátegui, L. Valcárcel, etc.), pero que era prácticamente idéntica en toda la región andina.
Sin embargo, el mundo hispanoamericano seguía abierto a las noticias e influencias que le llegaban de Europa, sobre todo de Francia. Las revistas eran leídas y distribuidas rápidamente; entre los miembros de las familias de la oligarquía y entre los intelectuales, el viaje a Europa, sobre todo a París, era un paso vital casi obligado. En definitiva, el mundo hispanoamericano seguía siendo un mundo abierto a las novedades y propuestas que llegaban de Europa, como lo demuestra, por ejemplo, la rapidez con la que son acogidos en el Nuevo Mundo los distintos ismos. Pero la recepción de estos movimientos no fue únicamente pasiva, sino que rápidamente en cada país surgirán propuestas propias que intenten responder a esta nueva voluntad de ruptura y de renovación: martinfierrismo, creacionismo, Contemporáneos, estridentistas, minoristas y poesía negrista de Cuba y Puerto Rico, etc., sin olvidar la rápida y fértil influencia del surrealismo en suelo americano.
Sin embargo, los puntos de contacto entre ambas tendencias, cosmopolitismo y nacionalismo, a pesar de lo que pudiera pensarse, de hecho resultaban inevitables. Así, por ejemplo, puede verse en la decisión del grupo ultraísta argentino de llamar Martín Fierro a una de sus revistas más representativas, asumiendo como propia la figura del gaucho, lo que provocó la protesta de los autores de Boedo, que reivindicaban como propia esa herencia. Conviene recordar que la interpretación que se dio a lo largo del tiempo de esta figura sufrió muchos cambios a lo largo del siglo XIX; así, mientras que para Sarmiento representaba la barbarie que era necesario superar para alcanzar la tan deseada europeización del país, desde finales de ese siglo, y sobre todo a principios del XX, acabó por consagrase como símbolo de las esencias patrias, en buena parte también como reacción nacionalista ante la “invasión” de emigrantes que amenazaban por desnaturalizar la cultura y el carácter argentino. No puede extrañar, pues, que un autor como Borges, que empieza a darse a conocer por su filiación vanguardista, participe también en sus primeras obras, aunque de una manera muy personal, de un profundo sentimiento criollista.
Sin embargo, el triunfo de un tipo de novela que se caracteriza formalmente por su adscripción fundamental al realismo literario de raíz decimonónica acabó por enterrar en el olvido durante décadas a esa otra novela vanguardista cuyos autores (Pablo Palacio y Arqueles Vela, por ejemplo) desarrollaron su obra en paralelo a los grandes poetas del momento. Este triunfo fue tan rotundo que, durante mucho tiempo, cualquier autor hispanoamericana que no fuese reconocible dentro del modelo regionalista era despreciado, especialmente en Europa, por poco americano (fue el caso de Borges, por ejemplo), lo que obligó a muchos escritores que nunca habían visto un indio o un gaucho a intentar reproducir unas realidades rurales que, en realidad, no conocían.
Sin embargo, ya en finales de los años treinta empezaba a hacerse evidente que Hispanoamérica no eran sólo selvas, pampas, etc., sino que el hombre americano era sobre todo, gracias al auge de las grandes ciudades, un hombre urbano y que padecía problemas muy parecidos a cualquier europeo o norteamericano moderno. Así, ya en El pozo (1939) de J. C. Onetti y en El túnel (1948) de E. Sábato están presentes temas como el vacío existencial, la falta de una comunicación humana capaz de sacar al hombre de la soledad y, sobre todo, la necesidad de encontrar un sentido a la vida. Al mismo tiempo, estos autores empiezan a adaptar las novedosas técnicas narrativas que se habían ido introduciendo en la novela contemporánea: los saltos temporales, el juego de perspectivas, el monólogo interior, etc. Esta tendencia fue fortaleciéndose hasta que, al llegar los años 60, se produce la aparición de un nutrido grupo de jóvenes novelistas cuyas obras encontraron un amplio eco en todo el mundo por la novedad de su lenguaje y de sus estructuras novelescas, por el uso del mito sin renunciar a plantear problemas sociales, económicos y políticos acuciantes de sus países, etc. Nace, así, lo que la prensa y la crítica denominaron el Boom de la novela hispanoamericana. Fue tal el éxito editorial y tan positiva la recepción de crítica y público, que el éxito de los C. Fuentes, M. Vargas Llosa, G. García Márquez, J. Cortázar, etc. arrastró consigo a muchos otros novelistas, algunos de los cuales ya habían empezado a publicar con anterioridad. Además de los ya citados Onetti y Sábato, podemos señalar a A. Carpentier, J. Rulfo, A. Roa Bastos, etc. Incluso el reconocimiento internacional de Borges se sitúa en esta época.
La llegada de una nueva década, sin embargo, dio paso a nuevas corrientes que irían cobrando fuerzas en los años sucesivos. Favorecidos por una nueva realidad política y social en la que a la revolución juvenil se unía la instauración de regímenes dictatoriales al calor de la Guerra Fría, la crisis del modelo revolucionario cubano después del “caso Padilla”, la crisis económica y de la deuda externa, etc., los nuevos autores rechazaron las elucubraciones estructuralistas, que tanto juego habían dado a los autores del Boom, así como a sus pretensiones de alcanzar novelas totalizadoras; en su lugar, proponen una novela donde prima la narratividad, donde el amor, el sexo, el humor, la cultura pop, etc. tendrán un lugar más destacado. Es lo que dio en llamarse la novela del posboom.
Al tratarse de una asignatura obligatoria del tercer curso, los conocimientos previos recomendables que debe poseer el alumnado son los que habrá ido adquiriendo a lo largo de su formación secundaria y preuniversitaria, así como de los dos cursos anteriores del Grado. Estos conocimientos pueden concretarse del siguiente modo:
-Conocimientos conceptuales: Características generales de los principales ismos, así como de las demás corrientes poéticas y narrativas que han caracterizado a la literatura hispanoamericana desde el siglo XX hasta nuestros días.
-Conocimientos procedimentales: Poseer las destrezas básicas para la realización de un comentario y un análisis de textos literarios.
-Conocimientos actitudinales: Interés y curiosidad acerca de nuestro común legado cultural, ideológico, estético y filosófico con Hispanoamérica.
Si algún estudiante, por los motivos que fuere, necesitase completar su formación previa para abordar con éxito el estudio de esta asignatura, existe en este grado la asignatura de Movimientos y Épocas Literarias que le proporcionará la base suficiente.
Aunque carece de tutorización presencial en la mayor parte de los Centros Asociados, la UNED pone a disposición de los alumnos la posibilidad de seguir tutorías intercampus que, en colaboración con el Equipo Docente, ayudará a los alumnos en el proceso de estudio resolviendo dudas, proponiendo y corrigiendo PEC, etc. Además, en la plataforma de enseñanza virtual Ágora existe una página específica para esta asignatura en la que el Equipo Docente abrirá distintos foros para facilitar la comunicación con los alumnos. Allí podrán plantear cuantas dudas se les presenten tanto relacionadas con el temario como con su organización (exámenes, PEC, etc.).
Además, el Equipo Docente (y, en su caso, también los tutores intercampus) subirán a la plataforma de enseñanza virtual de la asignatura algunos materiales (webconferencias, artículos, bibliografía complementaria, etc.) en los que se desarrollarán argumentos relacionados con el temario de la asignatura y que les resultarán útiles para preparar la asignatura
Los Profesores-Tutores (tanto los intercampus como, en su caso, los presenciales en aquellos Centros Asociados donde exista esta figura), en la medida de lo posible, deberán fomentar, orientar y practicar con los estudiantes, de forma individual y en grupo, acompañada del debate, la discusión de ideas y comparación de textos con el fin de que los alumnos alcancen los conocimientos, destrezas, aptitudes y competencias exigidos en esta asignatura, prestando especial atención a la teoría y práctica del comentario de texto.
Los profesores Tutores seguirán el progreso de los estudiantes en conocimientos y destrezas y comunicarán al equipo docente los resultados de su evaluación, especialmente la de las PEC, para que pueda ser tenida en cuenta en la evaluación final. Es muy importante, por lo tanto, que los estudiantes participen en las tutorías con el fin de obtener una evaluación continua que incida en la evaluación final positivamente.
Aunque, como se ha indicado, el modo habitual para hacer llegar al Equipo Docente sus dudas ha de ser a través de la participación en los foros, siempre que lo necesite, el estudiante puede ponerse en contacto con el profesor de la Sede Central mediante los siguientes medios:
-Correo electrónico: jjmartinez@flog.uned.es
-Teléfono: 91 398 8611
-Correo postal:
Dr. Jaime José Martínez Martín
Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura
Facultad de Filología
Edificio de Humanidades, despacho 7.23
Paseo Senda del Rey, 7, 7ª planta
28040- Madrid.
Horario:
Martes: de 9'30 a 13'30 h
Si algún alumno lo considerase necesario, podrá solicitar a través de las vías señaladas anteriormente un encuentro pesonal con el Equipo Docente o mediante Microsoft Teams, que es la herramienta de videoconferencia habitualmente usada en la UNED.
Competencias Específicas |
CEACA03 - Capacidad para interrelacionar los componentes teórico, técnico-metodológico y práctico de las distintas disciplinas literarias. |
|
|
|
|
|
|
|
CEACA04 - Capacidad para relacionar los distintos aspectos de los estudios lingüísticos y literarios, y sus puntos de contacto con otras áreas y disciplinas. |
|
|
|
|
CEACA05 - Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica. |
|
|
|
|
|
|
|
CEACA06 - Capacidad para identificar problemas y temas de investigación y evaluar su importancia. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEACA07 - Capacidad de recibir, comprender y expresar los conocimientos científicos y técnicos en español. |
|
|
|
|
|
|
|
CEDIS35 - Conocimiento de la literatura hispanoamericana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEDIS36 - Conocimiento de las relaciones entre la Literatura y otras disciplinas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEDIS37 - Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis literario. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEDIS38 - Conocimiento del teatro y otros géneros literarios. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO01 - Capacidad comunicativa de nivel experto. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO02 - Capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO03 - Capacidad para localizar, manejar y sintetizar información bibliográfica. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO04 - Capacidad para localizar, manejar y evaluar críticamente la información contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. |
|
|
|
|
CEPRO05 - Capacidad para obtener, evaluar y sintetizar documentación propia del área. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO06 - Capacidad para elaborar recensiones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO07 - Capacidad para la elaboración de los distintos tipos de textos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO08 - Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto y para formular propuestas alternativas. |
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO09 - Capacidad para la gestión y control de calidad editorial. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO22 - Capacidad para impartir enseñanzas de literatura en diferentes ámbitos profesionales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO23 - Capacidad de investigar en la literatura española e hispanoamericana y la teoría literaria. |
|
|
|
|
|
|
|
|
CEPRO24 - Capacidad para escribir de forma creativa tanto en el ámbito literario como en el de los medios de comunicación. |
|
|
|
|
|
|
CEPRO25 - Capacidad de asesoramiento en ámbitos que requieran la aplicación de conocimientos literarios y de la cultura escrita en general. |
|
|
|
|
|
CEPRO26 - Capacidad para analizar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis. |
|
|
|
|
|
|
CEPRO27 - Capacidad para analizar textos literarios en perspectiva comparada. |
|
|
|
|
|
|
|
Competencias Generales |
CGINS01 - Capacidad para la comunicación oral y escrita en español |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGINS02 - Capacidad de análisis y síntesis |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGINS03 - Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGINS04 - Capacidad de organizar y planificar el tiempo y los recursos |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGINS05 - Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio y la profesión |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGINS06 - Habilidades básicas de manejo del ordenador |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGINS07 - Habilidades de investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGINS08 - Conocimiento de una segunda lengua |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER01 - Trabajo en equipo |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER02 - Habilidades personales |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER03 - Liderazgo |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER04 - Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER05 - Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER06 - Apreciación de la diversidad y multiculturalidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER07 - Habilidad de trabajar en un contexto internacional |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER08 - Conocimiento de culturas y costumbres de otros países |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER09 - Habilidad para trabajar de forma autónoma |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER10 - Diseño y gestión de proyectos |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER11 - Iniciativa y espíritu emprendedor |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER12 - Compromiso ético |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER13 - Preocupación por la calidad |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGPER14 - Motivación de logro |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGSIS01 - Capacidad de aprender |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGSIS02 - Capacidad crítica y autocrítica |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGSIS03 - Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas) |
|
|
|
|
|
|
CGSIS04 - Detección de dificultades y resolución de problemas |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGSIS05 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGSIS06 - Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) |
|
|
|
|
|
|
|
|
CGSIS07 - Toma de decisiones |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Por ser una asignatura de formación básica para la comprensión de la realidad cultural y literaria de Hispanoamérica, el estudiante deberá consolidar los conocimientos previos, así como aprender y asentar otros nuevos, así como las destrezas que le permitan avanzar con éxito en el estudio de este Grado. Se trata, por tanto, de que el alumno adquiera y consolide ideas y conceptos básicos, relacionables en gran medida con la literatura española; de que perfeccione técnicas y métodos de análisis que tendrá que aplicar en los siguientes cursos y en su vida profesional futura; y de que adquiera hábitos de lectura crítica con la confección individualizada de una ficha bibliográfica para cada una de las lecturas obligatorias.
Así, pues, al finalizar el curso deberá haber adquirido una serie de conocimientos básicos fundamentales
-sobre la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI;
-sobre los grandes movimientos que tienen lugar durante estos siglos;
-sobre las ideas en que se sustentan dichos movimientos.
Asimismo, deberá manejarse con soltura en las técnicas de análisis y comentario de textos literarios.
Del mismo modo, durante el proceso de estudio, y mediante las prácticas, es de esperar que el estudiante adquiera las siguientes competencias básicas que han de ser evaluadas por el equipo docente:
-Capacidad para transmitir los conocimientos básicos descritos más arriba.
-Capacidad para analizar textos literarios utilizando apropiadamente las técnicas propias de esta disciplina.
-Capacidad para evaluar críticamente el estilo de un texto.
-Capacidad para comparar los estilos e ideas estéticas de textos pertenecientes a distintas épocas y movimientos literarios.
-Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos básicos a las lecturas obligatorias que ha de realizar,
-Adquisición de hábitos de indagación e investigación, tan necesarios para su carrera profesional futura, bien se oriente hacia la docencia o bien hacia la investigación.
Por todo ello, en los ejercicios evaluables, el estudiante deberá
-demostrar un conocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales que informan la producción literaria de los diversos movimientos y corrientes que caracterizan a la literatura hispanoamericana desde el siglo XX hasta nuestros días.
-manejar con precisión la terminología básica de estos movimientos literarios
-identificar las ideas y rasgos de estilo característicos de dichos movimientos literarios en los textos estudiados
-aplicar correctamente los métodos básicos de análisis y comentario de textos para identificar los rasgos de estilo y de tendencia bajo cuyos presupuestos han sido creados. O lo que es lo mismo: identificar, comprender y explicar los rasgos característicos de un texto por los que éste se adscribe uno de los movimientos literarios estudiados en este curso.
-desarrollar un estilo discursivo que muestre su capacidad crítica ante las situaciones problemáticas que le plantearán las lecturas obligatorias, así como sus habilidades para sintetizar sus respuestas en un espacio tasado.
BLOQUE 1. LA POESÍA VANGUARDISTA HISPANOAMERICANA.
BLOQUE 2. LA NOVELA REGIONALISTA.
BLOQUE 3. LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA.
La metodología de esta asignatura es la propia de la enseñanza a distancia de la UNED, y se basa fundamentalmente en el trabajo autónomo con el apoyo y asesoramiento presencial o en red de los Profesores-Tutores y del equipo docente.
El carácter de esta asignatura es más práctico que teórico en la medida en la que se basa fundamentalmente en la lectura meditada y en el análisis crítico de una serie de obras que se consideran representativas en la historia literaria del continente hispanoamericano, en relación con el contexto histórico y estético en que fueron producidas. Naturalmente, para la cabal comprensión de estos textos resulta imprescindible que el alumno conozca las circunstancias generales de la época y las características principales de las corrientes o movimientos del periodo, así como de la evolución de los autores, para lo cual pueden recurrir a la bibliografía recomendada.
Quiero insistir en este punto: para que el equipo docente pueda considerar que el proceso de enseñanza/aprendizaje se ha completado adecuadamente y que se han alcanzado los resultados previstos es necesario que el alumno demuestre en el examen no solo que ha estudiado siguiendo un determinado manual o determinados apuntes, sino que ha sido capaz de trasladar esos conocimientos teóricos a la lectura personal y directa de las lecturas obligatorias.
No es posible fijar una proporción exacta del tiempo requerido para cada una de las actividades formativas porque éste dependerá en gran medida de los conocimientos previos, las destrezas y aptitudes con las que el estudiante se enfrenta al estudio de esta asignatura. Así, pues, un estudiante que posea un conocimiento básico de la Historia y la Literatura Hispanoamericana a partir del siglo XX (excluido el Modernismo) hasta nuestros días y de los movimientos literarios fundamentales que la constituyen, o que esté familiarizado con los métodos de análisis y comentario de textos, requerirá menor dedicación a los aspectos teóricos que otro estudiante que se enfrente a esta asignatura desde una formación previa deficiente en estos aspectos, en cuyo caso deberá emplear un tiempo adicional para su preparación de manera que pueda alcanzar los objetivos finales.
No obstante, y de forma meramente orientativa, un estudiante con una formación previa media debería distribuir las 125 horas que suman los cinco créditos ECTS de esta asignatura de la siguiente manera:
-60% (75 horas) para:
*La lectura de las obras literarias obligatorias.
*La lectura y estudio de los manuales recomendados
*La lectura de la bibliografía complementaria.
*La visualización de materiales audiovisuales.
-40% (50 horas) para:
*Realización de ejercicios de análisis y comentario de textos de forma individual.
*Realización de comentarios en grupo y debates en tutorías presenciales o en línea.
*Interacción con los compañeros en foros.
*Realización las Pruebas de Evaluación a Distancia.
*Cualquier otra práctica indicada y dirigida por los profesores Tutores.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
-PRUEBA PRESENCIAL: La prueba final consistirá en un examen presencial escrito de dos horas, que se realizará en el Centro Asociado correspondiente, en la fecha establecida en el calendario de Pruebas Presenciales de la UNED. La evaluación se realizará de acuerdo con los siguientes criterios básicos generales, derivados de los objetivos de esta materia: *Conocimientos sobre los movimientos literarios que se han desarrollado en Hispanoamérica desde el siglo XX hasta nuestros días, así como de las ideas en que se sustentan. *Capacidad para demostrar que se ha leído y trabajado personalmente las lecturas obligatorias, relacionándolas con los conceptos teóricos aprendidos durante el curso. *Dominio de las técnicas de comentario de texto. *Manejo de la terminología pertinente. *Claridad y ordenación de las ideas. *Corrección en la expresión, tanto sintáctica como ortográfica. Este punto es condición indispensable para aprobar la asignatura. -El examen presenta una estructura muy parecida a la de las PEC, ya que consta de dos partes: 1-Un tema a elegir entre dos opciones (en las PEC tendrán que desarrollar los dos temas plantados) relacionado con las lecturas obligatorias que habrá que desarrollar de manera amplia pero siempre teniendo en cuenta que no se trata de hacer una presentación general del autor y su obra, sino de responder a una pregunta concreta. El alumno tendrá que demostrar no sólo que ha estudiado la teoría, sino también que ha leído y trabajado personalmente las obras. -Un comentario de texto que podrá se extraído de las lecturas obligatorias o no. En este segundo caso, lógicamente se tratará de un texto cuyas características generales él alumno conocerá por haberlas estudiado en relación con alguno de los autores de las lecturas obligatorias. Cada una de las partes del examen se puntúa de igual manera y, por tanto, de cada una depende el 50% de la calificación final. COMENTARIO DE TEXTO: Puesto que el comentario de textos forma parte fundamental del aprendizaje y de la evaluación de los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos, el estudiante debe tener en cuenta que: A-Un comentario de texto debe centrarse en el análisis y en la interpretación rigurosa de los elementos concretos realmente presentes en el texto por lo que en ningún caso puede convertirse en *una paráfrasis del texto ni una acumulación de impresiones subjetivas sobre el mismo. En cambio, el alumno debe explicar, haciendo referencias concretas al texto cuando sea necesario, los conceptos esenciales que ha desarrollado el autor de manera orgánica y razonada. *una exposición extensa sobre la figura del autor (biografía, significado histórico de su figura, etc.), sobre el contexto histórico-cultural, sobre el movimiento literario en el que puede incluirse, etc. Estos datos son sólo relevantes si permiten interpretar correctamente algún elemento presente en el texto en cuestión. B-Debe reconocer: *Elementos métricos fundamentales (tipo de verso y estrofa, esquema métrico, etc., aunque no es necesario realizar un exhaustivo análisis métrico). *El movimiento al que pertenece el texto y explicar las razones de dicha identificación. *La estructura interna del texto en relación con los conceptos que allí quiere expresar el autor. *Debe realizar un análisis retórico y estilístico correcto, aunque de nivel medio, explicando las figuras fundamentales y su funcionalidad (no basta con señalarlas). Un comentario de texto no se califica por las ideas subjetivas vertidas en él por el alumno ni se califica subjetivamente por el docente atendiendo a unos “gustos”, sino por la demostración de unos conocimientos, por la profundidad del análisis y por la idoneidad y corrección de las técnicas empleadas para dicho análisis. ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN: Se recuerda a los alumnos de que la correcta escritura y redacción es condición previa para poder aprobar el examen. Por tanto, incluso un examen que tuviese la máxima nota por su contenido, se considerará suspenso si tiene faltas de ortografía. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
|
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
-Hay previstas dos PEC en esta asignatura cuya realización es optativa: Una vez que los alumnos que así lo hayan decidido las hayan realizado, las Pruebas de Evaluación a Continua (PEC) se enviarán a los Profesores Tutores Intercampus, cuya calificación constituirá hasta un 20% de la nota final. Sólo en el caso de que la asignatura no estuviera tutorizada, se enviarían al equipo docente de la asignatura a la Sede Central de Madrid. Los Profesores-Tutores enviarán los informes con la calificación de las PEC al equipo docente de la Sede Central mediante la herramienta de “entrega de tareas” de la plataforma mediante el formulario establecido y, en cualquier caso, antes del final de la sesión de exámenes presenciales. Las fechas de entrega de las PEC pueden encontrarse en la plataforma de enseñanza virtual de la asignatura. Las PEC solo se podrán entregar en las fechas establecidas. Los alumnos que, por uno u otro motivo, no las entreguen en ese plazo, podrán presentarse al examen, pero sin valerse de la posibilidad de realizar las PEC. La calificación obtenida en las PEC se tendrá en consideración tanto en la sesión ordinaria de exámenes (enero/febrero) como en la extraordinaria (Septiembre). Se advierte a los alumnos que las dos PEC están pensadas como un único ejercicio en dos partes y, por lo tanto, su calificación se computa de manera unitaria. Así, pues, si se entrega solo una PEC, la nota que obtenga no se tendrá en cuenta para la calificación final. DESCRIPCIÓN DE LA PEC: La estructura de las PEC se asemeja mucho a la del examen por lo que constan de dos partes: -Desarrollo de dos temas relacionados con las lecturas obligatorias (en el examen el alumno elegirá uno entre dos opciones). -Comentario de texto. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación se realizará de acuerdo con los siguientes criterios básicos generales, derivados de los objetivos de esta materia: *Conocimientos sobre los movimientos literarios que se han desarrollado en Hispanoamérica desde el siglo XX hasta nuestros días, así como de las ideas en que se sustentan. *Capacidad para demostrar que se ha leído y trabajado personalmente las lecturas obligatorias, relacionándolas con los conceptos teóricos aprendidos durante el curso. *Dominio de las técnicas de comentario de texto. *Claridad de conceptos y manejo de la terminología pertinente. *Claridad y ordenación de las ideas. *Corrección en la expresión, tanto sintáctica como ortográfica. Este punto es condición indispensable para aprobar la asignatura. COMENTARIO DE TEXTO: Puesto que el comentario de textos forma parte fundamental del aprendizaje y de la evaluación de los conocimientos, destrezas y aptitudes adquiridos, el estudiante debe tener en cuenta que: A-Un comentario de texto debe centrarse en el análisis y en la interpretación rigurosa de los elementos concretos realmente presentes en el texto por lo que en ningún caso puede convertirse en *una paráfrasis del texto ni una acumulación de impresiones subjetivas sobre el mismo. En cambio, el alumno debe explicar, haciendo referencias concretas al texto cuando sea necesario, los conceptos esenciales que ha desarrollado el autor de manera orgánica y razonada. *una exposición extensa sobre la figura del autor (biografía, significado histórico de su figura, etc.), sobre el contexto histórico-cultural, sobre el movimiento literario en el que puede incluirse, etc. Estos datos son sólo relevantes si permiten interpretar correctamente algún elemento presente en el texto en cuestión. B-Debe reconocer: *Elementos métricos fundamentales (tipo de verso y estrofa, esquema métrico, etc., aunque no es necesario realizar un exhaustivo análisis métrico). *El movimiento al que pertenece el texto y explicar las razones de dicha identificación. *La estructura esencial del texto en relación con los conceptos que allí quiere expresar el autor. *Debe realizar un análisis retórico y estilístico correcto, aunque de nivel medio, explicando las figuras fundamentales y su funcionalidad (no basta con señalarlas). Un comentario de texto no se califica por las ideas subjetivas vertidas en él por el alumno ni se califica subjetivamente por el docente atendiendo a unos “gustos”, sino por la demostración de unos conocimientos, por la profundidad del análisis y por la idoneidad y corrección de las técnicas empleadas para dicho análisis. ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN: Se recuerda a los alumnos de que la correcta escritura y redacción es condición previa para poder aprobar la PEC. Por tanto, incluso una PEC que tuviese la máxima nota por su contenido, se considerará suspenso si tiene faltas de ortografía. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
EVALUACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA: La evaluación de esta asignatura se basará en: -Las Pruebas de Evaluación Continua o PEC (en el caso de que los alumnos hayan decidido realizarlas, ya que se trata de pruebas optativas). -La prueba presencial o examen. Puesto que la realización de las PEC es optativa, a la hora de realizar la evaluación final se pueden dar dos casos: 1) Aquellos alumnos que hayan realizado la PEC: la calificación final se hará ponderando las notas de la siguiente manera: *Nota del examen: 80% de la calificación final. *Nota media de las PEC: 20% de la calificación final. Por ejemplo: un alumno que hubiese obtenido un 6,5 en el examen y un 8 en las PEC obtendría como calificación final: 5,2 [=6,5 con la ponderación del 80%] + 1,6 [=8 con la ponderación del 20%]= 6'8. En el caso de que un alumno no apruebe las PEC u obtenga una calficación muy baja, esta nota no se tomará en consideración para calcular la final puesto que se entiende que, en este momento de su formación, el alumno puede tener lagunas o no haber entendido cómo se organiza la asignatura. No obstante, si al corregir, el equipo docente o los tutores descubriesen que algún alumno ha copiado total o parcialmente algún ejercicio de las PEC de algún libro o página web, la nota de la PEC sería un 0 y sí bajaría la calificación final. No saber antes del examen no castiga, pero la mala praxis científica que supone un plagio resulta inaceptable y no puede no tener consecuencias. 2) Alumnos que no hayan realizado las PEC: la calficación del examen se corresponderá con el 100% de la calificación final. Los alumnos que no hayan realizado las PEC no se verán penalizados en ningún modo por lo que pueden obtener la calificación más alta. MUY IMPORTANTE: PARA PODER SUPERAR LA ASIGNATURA ES IMPRESCINDIBLE HABER APROBADO EL EXAMEN ESCRITO, ES DECIR, LA NOTA DE LAS PEC NO SE SUMA A LA DEL EXAMEN SI ESTE NO HA SIDO CALIFICADO CON AL MENOS UN 5. Se recuerda al estudiantado que no está permitido el uso de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa para la elaboración de trabajos académicos derivados del desarrollo de la asignatura, salvo indicación expresa en contrario por parte del Equipo Docente. En cualquier caso, sobre las posibilidades y límites en el uso de este tipo de herramientas en la UNED, puede consultarse la siguiente Guía genIA Estudiantes.pdf |
*No es necesario leer las lecturas obligatorias en las ediciones señaladas aunque se recomienda, eso sí, que el alumno recurra, siempre que sea posible, a ediciones que dispongan de un estudio introductivo serio y a un aparato de notas que puedan ayudarle a la mejor comprensión del texto.
*Para que los estudiantes puedan profundizar adecuadamente en los temas, es necesario que consulten los siguientes textos:
-Donald L. Shaw, Nueva narrativa hispanoamericana. Boom, posboom, posmodernismo, Madrid, Cátedra, 1999.
-Trinidad Barrera, Las vanguardias hispanoamericanas, Madrid, Síntesis, 2006.
*Se recuerda tambien a los alumnos que el Equipo Docente ha subido materiales de apoyo en la plataforma de enseñanza virtual de la asignatura (webconferencias, artículos, etc.) que les ayudarán a preparar la asignatura.
*Las siguientes historias de la literatura ayudarán a los alumnos a encuadrar a los autores en su periodo y a entender mejor la evolución de la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI (sólo tendrá que estudiar los capítulos que, directa o indirectamente, se refieren a las lecturas obligatorias):
- José Miguel Oviedo, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza Editorial, últ. edic. (t. III y IV).
-Trinidad Barrera (Coord.), Historia de la Literatura Hispanoamericana, Madrid, Ediciones Cátedra, 2008, (t. III: Siglo XX).
Los estudiantes podrán encontrar información adicional muy útil en la Bibliografía Complementaria, que ayudará a complementar y a entender mejor las características y evolución de de los autores y obras estudiadas; asimismo también podrán solicitar al profesor cuanta bibliografía deseen sobre cualquier tema de la asignatura.
También pueden resultar útiles para obtener información complementaria:
-Teodosio Fernández, La poesía hispanoamericana del siglo XX, Madrid, Taurus, 1977.
-Giuseppe Bellini, Nueva historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Castalia, ult. edic.
En el caso de que algún alumno necesite otra bibliografía complementaria, puede dirigirse al profesor.
El estudiante de esta asignatura, como todo estudiante de la UNED, cuenta con el apoyo y orientaciones del profesor Tutor, presencial o en red, que realizará el seguimiento de sus progresos y la evaluación continua de sus trabajos prácticos (Pruebas de Evaluación a Distancia).
No obstante, siempre que lo necesite puede recurrir al profesor de la Sede Central por correo electrónico, teléfono o correo ordinario.
Así mismo dispone del curso virtual, en el que cuenta con foros y materiales audiovisuales adicionales. En especial, tiene a su disposición en la página de la asignatura en Alf diversas webconferencias en las que el Equipo Docente aborda temas relacionados con la asignatura, así como algunos artículos útiles y enlaces a conferencias que algunos profesores invitados por el Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura han impartido en los últimos años sobre nuestra materia y que se encuentran localizadas en el repositorio del Canal UNED.