NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
PRESENTACIÓN
El Gótico es un amplio periodo del arte occidental que se desarrolla entre mediados del siglo XII y comienzos del XVI, con diferencias profundas en los distintos territorios europeos. El edificio gótico por excelencia es la catedral: la iglesia principal de cada diócesis que será exponente de importantes avances arquitectónicos y tecnológicos, con la que se consigue plasmar la espiritualidad de la época. La presencia de la luz en el templo es una de las novedades más significativas, que penetra por los grandes ventanales y sus vidrieras para crear un espacio de aspecto irreal.
En los nuevos núcleos urbanos bajomedievales, la catedral destacará en monumentalidad sobre los edificios civiles de su entorno, que también en este tiempo conocen un gran desarrollo. La arquitectura gótica surge en la Francia del siglo XII, pero se difunde por toda Europa para adoptar características propias en cada territorio, mostrando un enorme impulso y una gran capacidad de transformación hasta el inicio de la Edad Moderna. En este proceso, las formas puramente arquitectónicas se fueron complicando y enriqueciendo con fines decorativos. También asistimos a cambios profundos en el ámbito de las artes figurativas, pues la escultura rompe drásticamente con la ley de adaptación al marco arquitectónico del Románico, para despegarse progresivamente del muro y adquirir una corporeidad y un naturalismo desconocidos hasta entonces en el arte monumental cristiano.
La pintura dio un paso decisivo hacia la conquista del espacio y la naturaleza, tanto en los manuscritos iluminados de uso privado como en las pinturas murales o sobre tabla producidas por las escuelas italianas del Duecento y el Trecento. En el siglo XV los pintores flamencos y neerlandeses desarrollaron una pintura al óleo que marcaría el estilo dominante, con una influencia equiparable a la del arte italiano.
Pero la Baja Edad Media comprende manifestaciones artísticas sobresalientes más allá de lo que se engloba bajo el apelativo de Gótico. El arte andalusí conoce alguno de sus episodios más brillantes durante las etapas almohade y nazarí, al tiempo que ejerce una importante influencia en los reinos hispanocristianos, generando un estilo único denominado Mudéjar. Hemos querido ofrecer, además, una perspectiva amplia sobre el arte occidental, al incluir una panorámica de las manifestaciones artísticas producidas en el mundo islámico oriental y en el imperio bizantino durante este periodo.
CONTEXTUALIZACIÓN
La Historia del Arte de la Baja Edad Media es una asignatura obligatoria de carácter semestral adscrita a los títulos de Graduado en Historia del Arte y Graduado en Historia de la UNED. Le corresponden 6 créditos ECTS y se cursa en el segundo semestre del primer año de ambos títulos. Está integrada a su vez en una materia más amplia, dentro de la cual se encuentran cinco asignaturas obligatorias en el título de Graduado en Historia del Arte, que abarcan desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media.
El estudio de la materia pretende otorgar a los/as estudiantes los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas que le permitan ejercer su actividad profesional en relación con la materia desde dos premisas básicas: la adquisición de un conocimiento crítico, riguroso y actualizado de sus contenidos y el desarrollo de actividades específicas vinculadas a su campo de estudio que estén directamente relacionadas con el trabajo que puede realizar en la actualidad un historiador del arte en el ámbito de la gestión cultural, la protección, conservación y divulgación del patrimonio, los museos, etc. en el campo del arte medieval.
La asignatura se estructura a partir de la clásica cronología propia de la Historia que la divide en "edades" -calificada cada una de ellas por un criterio de localización en el tiempo- y, por lo tanto, tiene como fundamento una relación directa entre el hecho artístico y su secuencia temporal e histórica. De esta cronología recibe su nombre: Historia del Arte de la Baja Edad Media, y a partir de esta perspectiva histórica, la asignatura reflexiona sobre todo el periodo gótico hasta la irrupción del Renacimiento.
Sin embargo, esta fase no es del todo autónoma, sino que se interpreta como un fragmento de un periodo más amplio, la Edad Media, es decir, del tiempo histórico que va desde el ocaso del mundo antiguo hasta la Edad Moderna. Por otro lado, el siglo XV europeo es contemporáneo del primer Renacimiento italiano, y la Baja Edad Media contiene muchos de los elementos que se consideran propiamente modernos. Es preciso, por ello, tener en cuenta que la materia que recoge esta asignatura se complementa con la asignatura denominada Historia del Arte de la Alta y la Plena Edad Media, sirviendo a su vez como fundamento imprescindible para abordar las asignaturas dedicadas al arte de la Edad Moderna en los cursos sucesivos.
De forma específica esta asignatura trata la definición y el análisis de los objetos artísticos producidos no sólo por el estilo gótico cristiano, sino también las aportaciones que provienen del mundo islámico y del bizantino. Partiendo de estos supuestos, el estudio de esta asignatura permitirá conocer el arte de este período de una forma global, estableciendo una relación evolutiva con la realidad que le precede y con los planteamientos que desembocarán en nuevas soluciones plásticas.
La asignatura es, por tanto, primordial dentro de la formación de un/a futuro/a graduado/a en Historia del Arte e Historia. Su estudio supondrá para los/as estudiantes de ambos grados una toma de contacto con el vocabulario artístico específico y los conceptos propios de la diciplina, algo imprescindible para el dominio de la materia, facilitando al tiempo la adquisición de los conocimientos teóricos suficientes y de las habilidades prácticas necesarias para realizar una correcta interpretación y comentario de las obras de arte.
No se exigen conocimientos previos para cursar esta asignatura. Aunque no resulta imprescindible, es recomendable que los/as estudiantes que cursen esta materia posean unas nociones básicas sobre la historia, el pensamiento y el arte del periodo medieval, con el fin de facilitar su estudio. Se sobreentiende un nivel cultural adecuado para el acceso a la universidad, lo que implica la correcta expresión escrita.
Entre los materiales para el estudio de la asignatura, además del manual, lo/as alumno/as deben ver las videoclases, los programas de TV y Radio, así como el resto de materiales colgados en el curso virtual de la asignatura. Las videoclases son de carácter obligatorio y se pretende con ellas estimular el interés por la asignatura y paliar las limitaciones del plan de estudios, así como fomentar el espíritu crítico y que vean la materia como algo susceptible de ser discutido y ampliado. También deben consultar asiduamente un diccionario de términos artísticos (se recomienda adquirir uno). Además, es conveniente realizar otras lecturas para una completa formación, contenidas tanto en la bibliografía general como en la complementaria que se comenta al final de cada tema y en esta guía.
Como diccionario de términos específicos se recomienda el siguiente, si bien los estudiantes pueden decidirse por otro de contenido similar:
BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.; FATÁS CABEZA, Guillermo. Diccionario de términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Alianza Editorial, Madrid.
-Disponibilidad de acceso a internet y conocimientos básicos de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en los entornos virtuales.
PETICIÓN A LOS Y LAS ESTUDIANTES: Desde el equipo docente queremos transmitiros la necesidad de que participéis en el Cuestionario de Satisfacción de los Estudiantes para esta asignatura, que os es notificado al email y también en el foro de consultas generales a final del semestre. Se trata de un instrumento útil para poder mejorar nuestra labor año a año, y ofreceros un servicio de mayor calidad de acuerdo con vuestras necesidades. Va en beneficio de los/as estudiantes y a lo largo de los cursos hemos ido adaptando la asignatura a vuestras peticiones.
Los/as estudiantes matriculados en esta asignatura podrán dirigirse a los profesores que componen el Equipo Docente de la Sede Central a través de los foros del Curso Virtual, el correo electrónico y el teléfono, en el siguiente horario de atención:
Dra. Inés Monteira Arias
Coordinadora de la asignatura
Profesora Titular de Historia del Arte
Despacho: 3.12
Horario de atención: Martes 9:30-17-30h; Miércoles 9:30-13:30h
Teléfono: 91 3986787
Correo electrónico: imonteira@geo.uned.es
Dr. Antonio Perla de las Parras
Profesor Contratado Doctor
Despacho: 3.07
Martes y Miércoles de 9:00h a 15:00h.
Teléfono 91 398 7641
Correo electrónico aperla@geo.uned.es
Dra. Elena Paulino Montero
Profesora Contratada Doctora
Despacho: 3.13
Martes 9:30-14:00h. Miércoles 9:30-14:00 h 15:00-18:00
Teléfono 91 398 6797
Correo electrónico epaulino@geo.uned.es
Dr. Íñigo Almela Legorburu
Profesor Ayudante Doctor
Despacho: 3.14
Miércoles 9:30-14:00h 15:00-18:00. Jueves 9:30-14:00 h
Correo electrónico i.almela@geo.uned.es
Dirección postal: Edificio de Humanidades UNED, 3º planta c/ Paseo Senda del Rey 7, 28040 Madrid
COMPETENCIAS GENERALES
- Manejo adecuado del tiempo
- Planificación y organización
- Capacidad de análisis y síntesis
- Razonamiento crítico
- Dotes de observación, descripción y análisis visual
- Seguimiento, control y evaluación del trabajo propio o de otros
- Capacidad para una correcta comunicación y expresión escrita: capacidad para explicarse por escrito de forma clara, coherente y fluida, que permita una adecuada redacción de trabajos y documentos
- Competencia en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de estudio y contexto profesional
- Competencia en la búsqueda de información relevante
- Competencia en la gestión y organización de la información
- Competencia en la recopilación de información, manejo de bases de datos y su presentación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Conciencia crítica de las coordenadas espacio temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte
- Visión diacrónica general de la Historia del Arte Universal
- Visión diacrónica regional y completa de los fenómenos artísticos territoriales
- Conocimiento de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte
- Situar la obra de arte en su contexto histórico, intelectual, cultural e institucional
Los resultados de aprendizaje que se pretenden que alcance el alumno son los siguientes:
- Obtener los conocimientos necesarios de la Historia del Arte en la Baja Edad Media y valorar su importancia y significado en el transcurso de la Historia del Arte.
- Comprender que el arte del período medieval se inscribe en un proceso histórico por el que es deudor de la actividad artística anterior y a su vez un anticipo de corrientes artísticas posteriores.
- Obtener el aprendizaje de los rasgos esenciales que componen esta asignatura, sus peculiaridades y elementos básicos que determinan su evolución y transformación, así como las principales obras y artistas, cuando los haya.
-
Conocimiento esencial de los distintos estilos artísticos surgidos en Oriente y Occidente durante el periodo que abarca la asignatura; capacidad de reconocer sus elementos principales y, sobre todo, de situarlos en el tiempo.
-
Capacidad de establecer relaciones entre las distintas manifestaciones surgidas en un mismo lugar y momento (escultura, pintura y arquitectura) a pesar de analizarse por separado, y capacidad de relacionar las distintas manifestaciones surgidas en una misma época pero en distintos lugares y/o ambientes culturales (mundo cristiano occidental, mundo cristiano oriental, Islam occidental e Islam oriental).
- Adquirir las destrezas relativas al análisis y conocimiento de la obra de arte, estudiándola en su contexto político, socio-económico y cultural, teniendo en cuenta sus aspectos formales.
- Obtener el conocimiento de una terminología artística específica, atendiendo a los términos más usuales de los diferentes ámbitos que componen la materia.
- Adquirir las destrezas relativas a las técnicas de elaboración de trabajos que comprenden, principalmente, las siguientes capacidades: búsqueda de recursos bibliográficos y documentales, estructuración, exposición y defensa de conocimientos e hipótesis de trabajo.
PRELIMINAR. El largo camino hacia el Arte Gótico
TEMA 1. EL MODELO ARTÍSTICO GÓTICO
TEMA 2. LOS COMIENZOS DEL ARTE GÓTICO EN FRANCIA (ss. XII-XIII)
TEMA 3. LA DIFUSIÓN DEL MODELO GÓTICO FRANCÉS EN EUROPA (siglo XIII)
TEMA 4. LA EXPANSIÓN DEL GÓTICO Y SU DIVERSIDAD (siglo XIV)
TEMA 5. EL ARTE ITALIANO EN LA EDAD DEL GÓTICO
TEMA 6. EL ARTE GÓTICO TARDIO (Siglo XV)
TEMA 7. LA PINTURA FLAMENCA DEL SIGLO XV
TEMA 8. AL-ANDALUS ENTRE LOS SIGLOS XII Y XV: ARTE ALMORÁVIDE, ALMOHADE Y NAZARÍ
TEMA 9. LAS ARTES DEL MUDÉJAR
TEMA 10. ARTE BIZANTINO Y ARTE ISLÁMICO ORIENTAL EN LA BAJA EDAD MEDIA
Las actividades formativas para el estudio de esta materia son:
Actividades teóricas
- Lectura de las orientaciones generales que se facilitan en esta guía.
- Lectura de las Unidades Didácticas preparadas por el Equipo Docente de la asignatura. Los estudiantes pueden preparar la asignatura con el manual de la misma o bien por su cuenta a partir de la bibliografía ofrecida y siguiendo los puntos del temario. Esta última opción implica más tiempo y es recomendable contrastar los contenidos con los del manual, que está disponible en las bibliotecas de la UNED, para saber el grado de profundización requerido en cada tema.
- Realización de esquemas y resúmenes: se recomienda enérgicamente la realización de esquemas para el estudio de la asignatura. Esta materia incluye muchos periodos históricos, estilos y obras, por lo que es imprescindible tratar de clarificar los conceptos básicos. Los esquemas elementales pueden permitir simplificar los periodos, áreas geográficas y características esenciales de cada estilo. Un esquema de una hoja por ambas caras para cada tema puede ser de una gran ayuda. De manera complementaria, y en función del método de estudio de cada uno/a, se pueden realizar resúmenes más extensos extrayendo las características de cada estilo y las obras principales más destacadas.
- Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados
- Solución de dudas planteadas por medio de los Foros del Curso Virtual, por vía telefónica, email o de forma presencial.
Actividades prácticas
-Actividad práctica sugerida: Los/las estudiantes pueden realizar actividades prácticas por su cuenta que serán muy formativas de cara al examen. Se recomienda proceder al comentario de obras de arte por escrito (siguiendo las recomendaciones ofrecidas en un documento del curso virtual), tratando de cronometrarse el tiempo (15 min por lámina); así como el desarrollo de un tema en el espacio de 45 min o 1h aproximadamente. Esto puede hacerse de manera individual o bien buscando a un compañero/a. Una actividad opcional e interesante que se sugiere a los estudiantes es la de ponerse pruebas los unos a los otros, siguiendo el modelo de examen descrito, de manera que puedan ejercitarse y evaluarse respectivamente (o autoevaluarse cada uno/a luego con el manual delante). El foro de estudiantes puede ser un lugar idóneo para encontrar un compañero/a para esta actividad práctica.
- Elaboración de actividades prácticas en la tutoría presencial o a través de Internet. Estas actividades prácticas consisten, principalmente, en el análisis de las obras más representativas de este periodo, tanto a través de reproducciones como por la visita a los monumentos y museos al alcance del estudiante o la recensión de libros o artículos contenidos en la bibliografía.
- Revisión de las prácticas con los docentes en las tutorías de su Centro Asociado.
- Localización de materiales gráficos en Internet y la consulta de bancos de imágenes. Resulta imprescindible que se busquen imágenes sobre las obras de arte citadas en el manual, de manera que se obtengan otras vistas de los ejemplos ofrecidos, especialmente cuando se trata de obras arquitectónicas.
-Consulta de la bibliografía específica recomendada en cada tema.
Por lo que se refiere a la Metodología de Enseñanza-Aprendizaje, en la modalidad de enseñanza semipresencial propia de la UNED, la interacción de los estudiantes con los equipos docentes y con los profesores tutores se realiza, principalmente, a través de tres tipos de acciones principales:
- Materiales de estudio diseñados por los equipos docentes que consisten en las Unidades Didácticas con orientaciones para la preparación de los contenidos teóricos y la elaboración de las prácticas y cuadernos de ejercicios.
- Videoclases elaboradas por el equipo docente de la asignatura y colgadas en el curso virtual
- Tutorías presenciales y tutorías en línea, en las que se ofrecerán unas orientaciones generales sobre los distintos temas y se resolverán dudas.
- Foros del curso virtual de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación final estará integrada únicamente por la Prueba Presencial, que tendrá una duración máxima de dos horas y se desarrollará en las fechas y lugares determinados por la U.N.E.D. en cada curso académico. Los profesores del Equipo Docente serán los únicos encargados de elaborar y corregir la Prueba Presencial, que constará de dos partes: - Prueba teórica: el/la alumno/a deberá responder a uno de los dos temas que se le propongan. - Prueba práctica: el/la alumno/a realizará el comentario de las imágenes que se le ofrezcan. Dicha prueba se realizará en el espacio de dos horas, distribuyendo el/la alumno/a este tiempo de manera adecuada a fin de contestar a ambas partes y sin utilizar ningún tipo de material. El espacio para las respuestas estará pautado. Será necesario aprobar las dos partes del examen para superar la prueba (no son compensatorias). Esta Prueba Presencial será la misma tanto para los alumnos que opten por la evaluación continua como para los que lo hagan por la evaluación final. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El/la alumno/a podrá optar por una de las dos modalidades de evaluación contempladas para esta asignatura: el sistema de Evaluación Continua o el sistema de Evaluación Final. Otras especificaciones sobre la evaluación Los alumnos/as deberán ser especialmente cuidadosos con la redacción y la ortografía, ya que podrán bajar la calificación tanto en la PEC como en la Prueba Presencial Final. Por otra parte, se informa a los alumnos que tienen derecho a una revisión del examen si están disconformes con la calificación obtenida, siempre y cuando se ciñan a los plazos y disposiciones establecidas por la Facultad de Geografía e Historia. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
El/la alumno/a podrá optar por una de las dos modalidades de evaluación contempladas para esta asignatura: el sistema de Evaluación Continua o el sistema de Evaluación Final. En cualquier caso, la realización de la Prueba de Evaluación Continua o Cuaderno de Actividades, disponible a través del Curso Virtual, se considera recomendable para todos los alumnos, por cuanto supone una preparación para el examen. Evaluación Continua: Este sistema se basa en la realización de una Prueba de Evaluación Continua (en adelante PEC), donde se pondrán en práctica las habilidades que el/la alumno/a posteriormente tendrá que demostrar en la Prueba Presencial. La prueba consta de dos partes: I.- Práctica Consistirá en la realización de dos comentarios de imágenes. El Equipo docente propondrá una imagen para su comentario individual y una pareja de imágenes a comparar, en las que se deberá valorar las afinidades o diferencias entre ellas,así como la evolución o relación artística. II Teórico-práctica la segunda parte será un comentario de texto u otra actividad teórico-práctica planteada por el equipo docente. - La PEC deberá incluir siempre una bibliografía al final. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
-Se recuerda que la PEC debe ser de elaboración propia, donde se reúna información y materiales procedentes de distintas fuentes para generar un texto original. El plagio será penalizado en la nota de la PEC pudiendo calificarse con un 0 si la herramienta anti-plagio detecta coincidencias superiores al 30%. Se entiende por plagio toda cita literal de un texto de otro autor sin el debido uso de comillas y la correspondiente referencia en nota al pie de página. Se considerará que existe un uso indebido de las fuentes a partir de un 15% de coincidencia con fuentes escritas y contenido web, y la calificación de la PEC podrá verse penalizada a partir de este porcentaje. -No se permite el uso de Chat GPT ni de ninguna herramienta de inteligencia artificial para resolver el ejercicio. Para la preparación de la PEC o Cuaderno de Actividades, el/la alumno/a dispone de los siguientes medios y recursos proporcionados por la U.N.E.D.: - Manual de la asignatura elaborado por el Equipo Docente. Se trata del material básico para el estudio de los contenidos teóricos de la misma y recoge el contenido de su programa. - Guía de estudio redactada por el Equipo Docente de la asignatura y disponible a través del Curso Virtual. - Curso virtual de la asignatura, que ofrece herramientas básicas de contenidos, comunicación y evaluación que permitirán al alumno/a efectuar de forma autónoma el proceso de aprendizaje. En este curso virtual el/la alumno/a cuenta con materiales de apoyo tales como banco de imágenes, videoclases, comentarios de obras, recursos multimedia, etc. -Tutorías presenciales ofrecidas en cada uno de los Centros Asociados e impartidas por el ProfesorTutor de la asignatura. - Tutorías en línea a cargo de los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y del Equipo Docente de la Sede Central. - Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecas de la U.N.E.D. en su Sede Central y en los Centros Asociados. - Programas de Radio UNED, realizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la asignatura. Dichos programas se emiten a través de Radio 5 y Radio 3 de Radio Nacional de España y pueden ser consultados con posterioridad a través del Curso Virtual y de la dirección de Internet http://www.canaluned.com/ - Videoconferencias impartidas por el Equipo Docente de la asignatura, que podrán ser consultados con posterioridad a través del Curso Virtual y de la dirección de Internet http://www.canaluned.com/ La nota final de los estudiantes que elijan la modalidad de evaluación continua será el resultado de la media ponderada entre la calificación obtenida en la PEC (calificada por el Profesor-Tutor del Centro Asociado) y la lograda en la Prueba Presencial o examen (realizada en el Centro Asociado y calificada por el Equipo Docente de la Sede Central). Así pues, la nota de la PEC ponderará en la calificación un 20%, mientras que la calificación de la Prueba Presencial lo hará un 80%. La fórmula de cálculo de esta calificación es la siguiente: [Calificación Final = nota prueba presencial x 0,8 + nota evaluación continua x 0,2]. Cuando la nota del examen supere la calificación de la PEC. La PEC no podrá bajar la calificación final en ningún caso. La calificación de la PEC se guarda para septiembre en caso de no superarse la asignatura en junio. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% ponderado |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Inicios de Mayo |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los alumnos que hayan optado por la evaluación continua entregarán a través del Curso Virtual estas pruebas al Profesor-Tutor de su centro asociado, quien las corregirá y calificará. La nota obtenida computará un 20% en la calificación final, según la fórmula desarrollada más adelante. Este ejercicio permitirá al alumno/a obtener información sobre su proceso de aprendizaje y preparar la Prueba Presencial. En el caso en que la nota del examen sea inferior a 4, no se realizará media con la calificación de la PEC por estimarse que no se reúnen los requisitos mínimos para superar la asignatura. La nota de la PEC es válida tanto para la convocatoria de junio como la de septiembre. Los objetivos de esta actividad son: - Desarrollar la capacidad de análisis y síntesis imprescindible para el estudio de la Historia del Arte en general.
- Conocer el arte del periodo de la Baja Edad Media y valorar su importancia y significado en el transcurrir de la historia del arte.
- Estudiar la obra en su contexto político, socio-económico y cultural teniendo en cuenta la diversidad de propuestas y formulaciones que se producen en los diferentes momentos del medievo.
- Conocer las características y particularidades de todos y cada uno de estos momentos, sus principales obras y su cronología.
- Analizar la obra de arte de una manera integral, teniendo en cuenta la complejidad de sus diferentes interpretaciones y significados, bien sean históricos, culturales, estéticos y formales.
- Adquirir el conocimiento de una terminología artística específica, atendiendo a los términos más usuales del ámbito y la producción medieval.
- Consultar y familiarizarse con los principales repertorios gráficos y la bibliografía específica que aparece en cada uno de los temas del programa.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Los estudiantes que no realicen la PEC tendrán como nota final la nota del examen. La nota final de los estudiantes que elijan la modalidad de evaluación continua será el resultado de la media ponderada entre la calificación obtenida en la PEC (calificada por el Profesor-Tutor del Centro Asociado) y la lograda en la Prueba Presencial (realizada en el Centro Asociado y calificada por el Equipo Docente de la Sede Central). Así pues, la nota de la PEC ponderará en la calificación un 20%, mientras que la calificación de la Prueba Presencial lo hará un 80%. La fórmula de cálculo de esta calificación es la siguiente: [Calificación Final = nota prueba presencial x 0,8 + nota evaluación continua x 0,2]. En el caso en que la nota del examen sea inferior a 4, no se realizará media con la calificación de la PEC por estimarse que no se reúnen los requisitos mínimos para superar la asignatura. La nota de la PEC es válida tanto para la convocatoria de junio como la de septiembre. |
ALEGRE CARVAJAL, Esther; MONTEIRA ARIAS, Inés; PERLA de las PARRAS, Antonio; Las Artes en la Edad del Gótico. Editorial Ramón Areces, 2021.
AVISO IMPORTANTE: Este es el manual de la asignatura que recoge todos los contenidos que serán evaluados, recomendado por el Equipo Docente.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIGRAFÍA BÁSICA
ALEGRE, Esther (Coord.); MONTEIRA, Inés; PERLA, Antonio; Las Artes en la Edad del Gótico. Ramón Areces, Madrid, 2021.
BIBLIOGRAFÍA COMPEMENTARIA
ALONSO RUIZ, B. (ed.) (2011): La arquitectura tardogótica castellana entre Europa y América. Madrid: Sílex.
AZCARATE RISTORI, J.M. (1990): Arte Gótico en España. Madrid: Cátedra.
AA.VV. (2000): El arte mudéjar. La estética islámica en el arte cristiano, Museo sin Fronteras, Madrid: Electa.
BARAGLI, S. (2006): El siglo XIV. Madrid: Electa.
BARRUCAND, M. - BEDNORD, A. (1992): Arquitectura islámica en Andalucía. Madrid: Taschen.
BARASH, M (1999): Giotto y el lenguaje del gesto. Madrid: Electa.
BELLOSI, L. (1992): La oveja de Giotto, Madrid: Akal.
BELTING, H. (2009): Imagen y culto. Una Historia de la imagen anterior a la edad del arte. Madrid: Akal.
BENÉVOLO, L. (1977): El Diseño de la ciudad. El arte y la ciudad medieval. Barcelona: CG.
BIALOSTOCKI, J. (1998): El Arte del siglo XV: de Parler a Durero. Madrid: Istmo.
BOMFORD, D.- DUNKERTON, J. - KIRBY, J. (1995): La pintura italiana hasta 1400: materiales, métodos y procedimientos del arte. Madrid: Ediciones del Serbal.
BORRÁS GUALIS, G. y BANGO, I. (1996): Arte bizantino y arte del Islam. Madrid: Historia 16.
BORRAS GUALIS, G. (ed.) (2010): Mudéjar. El legado andalusí en la cultura española. Catálogo de la Exposición, Zaragoza: ed. Universidad de Zaragoza.
CALVO CAPILLA, S. (2014): Las mezquitas de al-Andalus. Almería: Fundación Ibn Tufayl.
CAMILLE, M. (2005): Arte gótico. Visiones gloriosas. Madrid: Akal.
CARSON PASTA, E. - KURMANN-SCHWARZ, B. (2019): Investigations in Medieval Stained Glass. Materials, Methods and Expressions. Leiden/Boston: Brill.
CASTELLFRANCHI VEGAS, L. (1994): El Arte en la Edad Media. Barcelona: Moleiro.
CORTÉS MARTÍNEZ, I. (coord.) (2006): Ibn Jaldún. El Mediterráneo en el siglo XIV: Auge y declive de los Imperios. Catálogo de piezas. Granada y Sevilla: Fundación El legado Andalusí y Fundación José Manuel Lara.
DODDS, J. D. (Comisario) (1992): Al-Andalus. Las Artes islámicas en España. Catálogo de la Exposición. Granada – Nueva York: ed. Metropolitan Museum of Art - Ediciones El Viso.
DOMÍNGUEZ RODRÍGUEZ, A. - TREVIÑO GAJARDO, P. (2007): Las Cantigas de Santa María: formas e imágenes. Madrid: ed. AyN.
DUBY, G. (2002): La época de las catedrales: arte y sociedad 980-1420.
Madrid: Cátedra.
DURLIAT, M. (1979): Introducción al arte medieval de occidente. Madrid: Cátedra.
ERLANDE-BRANDENBRUG, A. (1993): La catedral. Madrid: Akal (1ª Ed. 1989).
ERLANDE-BRANDENBRUG, A. (1992): El arte gótico. Madrid: Akal (1ª Ed. 1989).
FERNANDEZ PUERTAS, A. (2018): Alhambra. Muhammad V. Granada: Editorial Almuzara.
GRABAR, O. (1980): La Alhambra, iconografía, formas y valores. Madrid: Alianza Forma.
GRABAR, O, (2006): La Alhambra. Madrid: Alianza Forma.
GOZZOLI, M.C. (1992): Cómo reconocer el arte gótico. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.
GRODECKI, L. y otros (1989): Arquitectura gótica. Madrid: Aguilar.
HELMARSHAUSEN, R. de (monje Teophilus) (1847): De diversus artibus (Schedula diversarum atrium, 1100), traducción de Roberty Hendrie, Londres: John Murray.
HUIZINGA, J. (2005): El otoño de la Edad Media. Estudio sobre la forma de la vida y el espíritu durante los siglos XIV y XV en Francia y en los Países Bajos. Madrid: Alianza (1919, 1ª ed. francesa; 1930, 1ª ed. en español).
JACQUES PI, J. (2003): La estética del románico y el gótico. Madrid: Antonio Machado.
JANTZEN, H. (1970): La arquitectura gótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
LACARRA DUCAY, Mª C. (2006): Arte mudéjar en Aragón, León, Castilla, Extremadura y Andalucía. Zaragoza, ed. CSIC.
LAMBERT, É. (1985): El arte gótico en España en los siglos XII y XIII. Madrid: Cátedra. (3ª ed.)
LÓPEZ GUZMÁN, R. (1995): La Arquitectura del Islam Occidental. Madrid: Lunwerg.
MÂLE, E. (1986): El gótico: la iconografía de la Edad Media y sus fuentes. Madrid: Encuentro.
MANGO, C. (1975): Arquitectura bizantina. Aguilar: Madrid.
MARÇAIS, G. (1954): L’architecture musulmane d’Occident. Tunisie, Algérie, Maroc, Espagne, Sicile. París: Arts et Metiers Graphiques.
MARTINDALE, A. (1994): El arte gótico. Barcelona: Ediciones Destino.
MIRA, E. y ZARAGOZÁ, A. (eds.) (2003): Una arquitectura gótica mediterránea, 2 vols. Valencia: Generalitat Valenciana.
MIRANDA GARCÍA, F. - GUERRERO NAVARRETE, Y. (2008): Historia de España Medieval. Territorios, sociedades y culturas. Madrid: Silex
MATHEWS, T. F. (1995): Art and architecture in Byzantium and Armenia: liturgical and exegetical approaches, Aldershot: Collected Studies Series 510, Varioum.
MONTEIRA, I., ALEGRE, E., PAULINO, E. - VALLEJO, A. (2019): Arte Cristiano y arte islámico en época medieval (siglos III a XII). Madrid: Ed. Ramón Areces.
MONTEIRA ARIAS, I. (ED.). Almanzor y Carlomagno. El Camino de Santiago ante el Islam en época medieval. Trea, 2022.
NIETO ALCAIDE, V. (1998): La Vidriera española. Madrid: Nerea.
NIETO ALCAIDE, V. (2010): La luz, símbolo y sistema visual: El espacio y la luz en el arte gótico y del Renacimiento. Madrid: Cuadernos Arte Cátedra (1º Ed. 1978).
PANOFSKY, E. (1986): Arquitectura gótica y pensamiento escolástico. Madrid: La Piqueta (1ª Edición inglesa 1957).
PANOFSKY, E. (2004): El Abad Suger. Sobre la abadía de Saint-Denis y sus tesoros artísticos. Madrid: Cátedra (1ª Edición 1945).
PANOFSKY, E. (1975): “I primi lumi”:la pintura del Trecento italiano y su impacto en el resto de Europa” conferencia recogida en un texto del mismo autor: Renacimiento y renacimientos en el arte occidental Madrid: Alianza reedición 2014.
PATCH, O. (1987): La miniatura medieval. Madrid: Alianza.
PATOUL, B. - SHOUTE, R. van (Dir.) (2000): Les Primitifs flamands et leurs temps. Tournai : La Renaissance du Livre.
PIQUERO, B. (1989): La pintura gótica de los siglos XIII y XIV. Barcelona : Vicens-Vives.
PUERTA VÍLCHEZ, J. M. (2018): Historia del pensamiento estético árabe. Al-Andalus y la estética árabe clásica. Granada: Editorial UGR.
SAUERLÄNDER, W. (1972) : La sculpture gothique en France 1140-1270. Paris : Flammarion.
SILVA MAROTO, P. (ed.) (2016): El Bosco. Madrid: Museo Nacional del Prado.
SIMSON, O. von (1986): La catedral gótica. 3ª ed. Madrid: Alianza Editorial.
TABBAA, Y. (2001): The Transformation of Islamic Art during the Sunni Revival. Seattle y Londres: University of Washington Press.
TOMAN, R. (Ed.) (2004): El Gótico. Arquitectura, Escultura y pintura. Colonia: Ullmann:
TORRES BALBÁS, L. (1949): Ars Hispaniae: historia universal del arte hispánico. Vol. IV: Arte almohade, arte nazarí, arte mudéjar. Madrid: Plus-Ultra.
TZVETAL, T. (2006): Elogio del individuo. Madrid: Galaxia Gutenberg.
VELMANS, T., KORAC V. - SUPUT, M. (1999): Bizancio. El esplendor del arte monumental. Barcelona: Lunwerg.
VIOLLET-LE-DUC, E. (1996): La construcción medieval. Madrid: Instituto Juan de Herrera.
WHITE, J. (1989): Arte y Arquitectura en Italia, 1250-1400. Madrid: Cátedra.
YARZA LUACES, J. (1996): Arte y Arquitectura en España 500-1250. Madrid: Cátedra.
YARZA LUACES, J. (1994): Baja Edad Media (Introducción al arte español: los siglos del Gótico; vol. IV). Madrid: Cátedra.
YARZA LUACES, J. (1993): Los Reyes Católicos: paisaje artístico de una monarquía. Madrid: Nerea.
YARZA LUACES, J. (1982): Arte medieval. Barcelona: Gustavo Gili.
Para el estudio de esta asignatura, el alumno contará con los siguientes medios y recursos:
1.- Medios y recursos proporcionados por la U.N.E.D.
Se encuentran a disposición de los alumnos no sólo en la Sede Central de Madrid, sino también en los Centros Asociados distribuidos por el territorio nacional y en el extranjero. A través de ellos el alumno podrá acceder a los servicios de tutoría de esta asignatura y a los siguientes recursos de apoyo al aprendizaje:
Tutorías presenciales ofrecidas por cada uno de los Centros e impartidas por el Profesor-Tutor de la asignatura.
Tutorías en línea a cargo de los Profesores-Tutores de los Centros Asociados y del Equipo Docente de la Sede Central.
Aulas de informática disponibles para los alumnos en los Centros Asociados.
Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecas de la U.N.E. D. en su Sede Central y en los Centros Asociados. En ellas se podrá consultar la bibliografía básica y complementaria de esta asignatura, así como los materiales audiovisuales recomendados por el Equipo Docente. El estudiante podrá hacer uso del servicio de préstamo interbibliotecario en el caso de no encontrar en su Centro alguno de los títulos relacionados con el estudio de la asignatura. Desde la U.N.E.D. se proporciona acceso en línea a una importante colección de recursos electrónicos multidisciplinares (revistas y bases de datos).
Salas de Videoconferencia y Aulas AVIP, dotadas se sistemas de conferencia y pizarras interactivas, a partir de las cuales los estudiantes pueden recibir clases en los Centros Asociados.
2.- Materiales impresos y procedentes del Curso Virtual.
Esta asignatura cuenta con algunos materiales impresos y otros que se ofrecen en formato on line a través del Curso Virtual de la asignatura. Todos ellos han sido diseñados para el aprendizaje a distancia y son los siguientes:
Unidades Didácticas de la asignatura (manual básico). Se trata del material elaborado por el Equipo Docente o por expertos para el estudio de los contenidos teóricos de la asignatura y recoge el conjunto de su programa.
Bibliografía complementaria recogida tanto en el Manual Básico como en el Curso Virtual.
Guía de Estudio redactada por el Equipo Docente. Disponible a través del Curso Virtual. Es esencial su lectura ya que ofrece toda información general sobre la asignatura: planteamiento y objetivos de estudio, estructura básica de los contenidos, datos de contacto del Equipo Docente, orientaciones metodológicas para el estudio, definición de los resultados de aprendizaje, plan de trabajo de la misma, lecturas recomendadas, etc.
Pruebas de Evaluación Continua (PEC), material diseñado por el Equipo Docente de la asignatura donde el alumno podrá encontrar los ejercicios prácticos y las actividades de aprendizaje para preparar la asignatura, que estará disponible en el Curso Virtual.
3. Material Audiovisual y medios tecnológicos:
- Curso Virtual de la asignatura
Ofrece herramientas básicas de contenidos, comunicación y evaluación que permitirán al alumno efectuar de forma autónoma el proceso de aprendizaje. Es imprescindible el acceso y el conocimiento del mismo.
A través de él los estudiantes podrán contactar a través de Foros Específicos con:
- El Equipo Docente de la asignatura para resolución de dudas y orientaciones
- Los Profesores-Tutores responsables del seguimiento de su proceso de aprendizaje y de la corrección de pruebas de evaluación continua.
- Otros compañeros para el intercambio entre estudiantes.
En él los estudiantes encontrarán información pertinente para la asignatura como:
- Guía de Estudio
- Prueba de Evaluación Continua (PEC)
- Materiales Complementarios como: de comentarios de obras de arte, videoclases, imágenes relacionadas con los diferentes temas de estudio o referencias de páginas especializadas de Internet para la consulta de contenidos e imágenes.
- Programas de radio UNED, realizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la asignatura. Dichos programas se emiten a través de Radio 3 y Radio 5 de Radio Nacional de España y ser consultados con posterioridad a través del Curso Virtual y de la dirección de Internet www.teleuned.com.
- Tutoría y asistencia telefónica del Equipo Docente de esta asignatura, dentro del horario establecido, para orientar al alumno y resolver sus dudas sobre la materia.