asignaturas

Asignatura grado en historia del arte

EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS

Código Asignatura: 67024079

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
EL ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX Y LA CRISIS DE LAS VANGUARDIAS
CÓDIGO
67024079
CURSO ACADÉMICO
2024/2025
DEPARTAMENTO
HISTORIA DEL ARTE
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
CURSO
CUARTO CURSO
SEMESTRE 2
OBLIGATORIAS
Nº ECTS
6
HORAS
150
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO

La asignatura El arte de la segunda mitad del siglo XX y la crisis de las vanguardias analiza el complejo panorama de las prácticas artísticas a partir de 1945.

Un análisis que sólo es posible si, como historiadores, partimos de dos relatos, que se van a ir entremezclando a medida que avanza el siglo. Por un lado, tenemos un punto de partida marcado por la sensación de crisis existencial y desamparo que se apodera del mundo con el final de la Segunda Guerra Mundial y la terrible visibilización de sus consecuencias. Hasta entonces, el mal podía ser un simple concepto, o un debate. Con la derrota del nazismo y la publicación a gran escala de lo sucedido en los campos de concentración, el mal se vuelve imagen. Estas nuevas imágenes, repletas de una devastadora crudeza jamás vista anteriormente, van a ser, como han dicho ya numerosos críticos e historiadores, el motor de las diferentes abstracciones que se imponen en el arte tras la guerra: la imagen arrasa con el imaginario y lo condena a un extraño silencio. Adorno se quiso hacer eco de este proceso al plantear los reparos éticos que se apoderaron de artistas, escritores y filósofos tras la barbarie de los campos de concentración. Este desamparo existencial, que recorre como un hilo conductor tanto las obras de los vencedores, es decir, los artistas norteamericanos del Expresionismo abstracto, como las de los vencidos, los europeos, a través de los diferentes informalismos que surgen tras la guerra (paralelos al éxito del existencialismo), va a generar un continuo “estado del malestar”, reflejo invertido y siniestro del establecimiento de los distintos “estados del bienestar”, que se prolonga hasta 1968 aproximadamente. Todo ello bañado por un nuevo orden mundial que se reconfigura políticamente a través de la polarización en dos grandes bloques ideológicos y de los procesos de descolonización y de liberación de grupos subalternos.

Por otro lado, tenemos otro punto de partida, paralelo al anterior, marcado por un hecho determinante: la ideología de la modernidad, el gran proyecto del capitalismo industrial, comienza a resquebrajarse. El desencanto ante el mundo moderno se hace evidente desde diferentes ámbitos y con él se viene abajo la noción de progreso, que había animado el mundo desde el siglo XIX. Este proceso se empieza a materializar con fuerza en el panorama artístico a partir de los años 60. Las categorías artísticas clásicas se desmoronan —o se desbordan, se expanden— y, a medida que avanza el siglo, la posibilidad de trazar un mapa certero a base de una sucesión de genios y maestros o de movimientos progresivos, lineales y bien definidos se revela imposible. Frente a ellos, nos encontramos con una serie de prácticas, comportamientos, teorías y posturas críticas que resulta muy complicado taxonomizar o cartografiar, que se entrecruzan y tienen complejos lazos entre ellas y con el pasado y que se inscriben en un nuevo panorama que sólo podemos pensar con ayuda de lo que se ha dado en llamar la posmodernidad.

Intentar trazar sistemas de orientación en este complejísimo periodo es, pues, la tarea a la que nos enfrenta esta asignatura a través de los 18 temas que la componen. Para ello, no proponemos el relato de un mapa único y estable, una cartografía dominante, sino, más bien, el recorrido por distintas rutas del mapa y la búsqueda de sus intersecciones. Así, el recorrido lineal y cronológico por distintos movimientos artísticos concretos se combina con el análisis de distintas aproximaciones críticas y metodológicas, como la Teoría Crítica, los Estudios Visuales, la teoría feminista o las teorías de género y poscoloniales, disciplinas y teorías que, desde la crisis en la modernidad de la década de 1960, ya no pueden separarse, de ninguna manera, de las prácticas artísticas. Solo a través de esa pluralidad de enfoques puede darse cuenta de las rupturas y peculiaridades del panorama artístico desde 1945, pero también de sus continuidades y herencias. Incidiendo en ello, se propone a los/las estudiantes una amplia bibliografía que tiene el doble objetivo de iniciarle en la posibilidad de trazar esas diferentes rutas en el mapa y, a su vez, dotarle de la capacidad para poder situar y comprender correctamente las grandes cuestiones artísticas y estéticas que se han abierto en la segunda mitad del siglo XX.

 

CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

La asignatura El arte de la segunda mitad del siglo XX y la crisis de las vanguardias, adscrita al Grado en Historia del Arte de la UNED, es de carácter obligatorio y semestral, correspondiéndole 6 créditos ECTS. El estudio de esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas que le permitan desarrollar una actividad profesional, tanto laboral como investigadora, en el campo de la Historia del arte contemporáneo. Sus contenidos y enfoques le ayudarán a abordar y desarrollar proyectos críticos dedicados a museos y colecciones, crítica de arte, comisariado de exposiciones o teoría crítica y estética aplicada al análisis de la realidad artística circundante. Al finalizar el curso, el estudiante habrá alcanzado competencias genéricas y específicas   acordes con los resultados de aprendizaje tanto en el campo teórico como en su futura actividad profesional.