NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
GEOGRAFÍA DE IBEROAMÉRICA |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
67014158 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
GEOGRAFÍA
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
|
CURSO |
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2019
-
CUARTO
CURSO
-
SEMESTRE 1
- OPTATIVAS
- GRADUADO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA - PLAN 2009
-
CUARTO
CURSO
-
SEMESTRE 1
- OPTATIVAS
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Geografía de Iberoamérica estudia el territorio del continente americano que, en épocas pasadas, formó parte de los reinos de España y Portugal, es decir, de la Península Ibérica. En ella se presta atención tanto al espacio físico, que se extiende a lo largo de 10.000 km, desde la frontera de México con Estados Unidos hasta la Tierra de Fuego, como al medio humano.
Se trata de un territorio con grandes diferencias, tanto respecto a su medio físico, como respecto a su poblamiento, a su contexto socioeconómico, o a su desarrollo. Sin embargo, presenta significativas semejanzas por su lengua y su cultura, y por encontrarse en situación de países en vías de desarrollo.
Condiciones medioambientales y razones de tipo histórico explican la organización del territorio y la distribución espacial de la población, y actualmente, la globalización está produciendo importantes impactos al tiempo que impulsa posibilidades de incorporación a la modernidad. Muchos Estados disponen de recursos naturales, humanos y de capital capaces de hacer posible un desarrollo sostenible, aunque la explosión demográfica, la inadecuada explotación agraria, la dependencia industrial, la espectacular expansión de las ciudades y la deuda pública frenan el crecimiento económico.
La Geografía de Iberoamérica es una asignatura optativa que se imparte en el primer semestre del cuarto curso de Grado y cuenta con 5 créditos. Esta asignatura proporciona una visión global y sintética del espacio Iberoamericano, que resulta de interés tanto para el itinerario de Geografía como para el de Historia, como referencia para los estudios históricos acaecidos en este territorio.
Concretamente, dentro del Plan de Grado de la UNED, puede servir de referencia para asignaturas como Historia de América Moderna; Historia de América Contemporánea, los mundos extraeuropeos en la Edad Moderna; Historia Moderna; Historia Contemporánea, e Historia del mundo actual.
Mediante el análisis de las diferentes regiones que lo componen, se contempla el medio natural, el pasado histórico, las divisiones políticas, los procesos demográficos, la ocupación del territorio, los desequilibrios socioeconómicos y los problemas de desarrollo. En resumen, la diversidad y complejidad del territorio iberoamericano.
Es suficiente contar con una buena asimilación de los conocimientos obtenidos tanto durante la etapa preuniversitaria, en especial en lo referente a la Geografía y materias afines (conjunto de Ciencias Sociales) como en las asignaturas previas de Geografía impartidas en el Grado.
Para el estudio de esta asignatura, de carácter eminentemente regional, se hace imprescindible el uso permanente de un atlas para poder localizar los espacios referenciados en el material de estudio. Más allá de un atlas específico para cada país, puede servir cualquier atlas general del mundo que contenga la información geográfica actualizada, tanto de gran formato como de bolsillo.
Los profesores de la Sede Central atenderán a los alumnos a través de los diversos foros abiertos en el curso virtual de la asignatura y mediante los cauces habituales (correo electrónico y/o teléfono) en los horarios siguientes:
- Dr. D. Carlos J. Pardo Abad. Catedrático de Universidad. Horario: lunes de 10-14 h. Teléfono: 91 398 87 67. Correo electrónico cjpardo@geo.uned.es.
- D. Julio López-Davalillo Larrea. Profesor Colaborador. Horario: lunes: de 10-14 y de 16-20 h., y miércoles: de 10-14 h.Teléfono: 91 398 83 43. Correo electrónico: jlopez-davalillo@geo.uned.es.
Competencias básicas
CB1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su área de estudio para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias específicas
CE 12.1 - Conocimiento de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía y sus métodos de investigación.
CE 12.10 - Capacidad de conocer y explicar las diferencias regionales.
CE 12.11 - Conocimiento de los principales tipos de fuentes geográficas.
CE 12.12 - Conocimiento y manejo de las principales técnicas de trabajo relacionadas con la obtención, representación y tratamiento de la información geográfica, con el fin de permitir la aplicación de los conocimientos teóricos al análisis territorial.
CE 12.14 - Capacidad para hacer uso de la información geográfica como instrumento de interpretación del territorio.
CE 12.17 - Competencia en el uso de las TIC.
CE 12.2 - Capacidad de conocer, comprender e interpretar el territorio.
CE 12.3 - Capacidad para interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera económica, social y humana.
CE 12.4 - Capacidad para interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
CE 12.5 - Capacidad para comprender las relaciones espaciales.
CE 12.7 - Capacidad para analizar e interpretar los paisajes.
CE 12.8 - Capacidad para generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.
CE 12.9 - Capacidad para combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socio-territoriales.
CE 7.1 - Conocimiento de las nociones geográficas fundamentales, relativas tanto a la Geografía Física como a la Humana y Regional.
CE 7.3 - Conocimiento de las técnicas instrumentales básicas en el campo de la investigación y la enseñanza de la Geografía, y capacidad para identificar, interpretar y esquematizar la información geográfica.
CE 7.4 - Conciencia de la incidencia de la geografía en la actividad humana y en los sistemas de organización económica y social.
CG 1 1 1 - Iniciativa y motivación.
CG 1.2.4. - Pensamiento creativo.
CG1.2.1. - Análisis y síntesis.
CG1.2.2. - Aplicación de los conocimientos a la práctica.
CG1.2.5. - Razonamiento crítico.
CG1.2.6. - Toma de decisiones.
CG1.3.2. - Aplicación de medidas de mejora.
CG2.1.1. - Comunicación y expresión escrita.
CG2.2.2. - Competencia en la búsqueda de la información relevante
- Conocer la diversidad y complejidad del territorio iberoamericano.
- Reconocer las herencias culturales que se hacen presentes en el mundo iberoamericano y los procesos de intercambios entre culturas de diferente procedencia.
- Comprender las relaciones entre las sociedades humanas y el territorio que ocupan.
- Reconocer la diversidad geo-económica y geo-cultural.
- Conocer el carácter dinámico de las interrelaciones que se establecen entre espacio y sociedad, así como de sus consecuencias.
- Analizar la distribución espacial de las actividades económicas y de los efectivos demográficos dentro del conjunto iberoamericano.
- Analizar el proceso de urbanización, que origina fenómenos de macrocefalia, que se configura con redes urbanas jerárquica y espacialmente desequilibradas, y con fenómenos de implosión urbana.
- Tener capacidad para realizar una serie de prácticas y para trabajar en equipo.
- Adquirir destrezas, tanto en la interpretación de mapas y gráficos, como en su realización.
- Adquirir competencias transversales básicas, como en la búsqueda de información, pautas de presentación de prácticas, uso de las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), etc.
TEMA I GEOGRAFÍA FÍSICA DE IBEROAMERICA
TEMA 2. LA POBLACIÓN IBEROAMERICANA
TEMA 3. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
TEMA 4. LA CIUDAD EN IBEROAMERICA
El desarrollo y aprendizaje de esta asignatura se basará en la interacción entre el estudiante y el equipo docente; en este caso solamente con el profesorado de la Sede Central, ya que esta asignatura no cuenta con profesores tutores en los Centros Asociados.
El alumno ha de realizar un trabajo personal de estudio a partir de los materiales que le propondrá el equipo docente, que deberá iniciarse con la lectura de las orientaciones generales de la guía de estudio y continuar con los contenidos específicos de la asignatura y la lectura comprensiva del texto propuesto en el curso virtual. Como complemento a la parte teórica, se pondrá a disposición del alumno una Prueba de Evaluación Continua (PEC), que podrá realizar de forma voluntaria si se opta por la evaluación continua, y una serie de lecturas de ampliación y actualización de contenidos.
Para el estudio de los temas y resolución de dudas dispondrá del curso virtual, además de la bibliografía básica y complementaria recomendada. La utilización de la plataforma virtual consistirá en la puesta a disposición de los alumnos de archivos y recursos diversos (presentaciones, enlaces, glosario, documentos, referencias bibliográficas, y materiales de aprendizaje diversos). También encontrarán en ella distintos foros, que fomentan la interactividad entre los alumnos y con el profesorado.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
5 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Programa de la asignatura |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación de los conocimientos de esta asignatura se llevará a cabo de acuerdo con dos opciones: - Modalidad A (evaluación continua): evaluación mediante prueba presencial (examen) y evaluación de las actividades prácticas contenidas en la Prueba de Evaluación Continua (PEC). La nota final se alcanzará mediante la suma ponderada de ambas evaluaciones.
- Modalidad B (evaluación final): evaluación mediante prueba presencial (examen). En este caso, la nota final dependerá en su totalidad de la prueba presencial.
Por lo tanto, todos los alumnos (modalidades A y B) realizarán una prueba presencial de todos los temas del programa. Las características del examen presencial son las mismas para todos los alumnos, tanto para los de la modalidad A como modalidad B. Las pruebas constan de una parte teórica con preguntas breves de concepto y de relación entre diferentes aspectos geográficos, y una parte práctica con una pregunta que complementa los contenidos teóricos. En su calificación, es importante que se haya respondido a los dos apartados (parte teórica y parte práctica). Se valorará positivamente el conocimiento de conceptos y la capacidad de establecer interrelaciones entre los distintos aspectos geográficos que se soliciten, así como la capacidad de síntesis y análisis en las respuestas. Igualmente, se tendrá en cuenta la capacidad para una correcta comunicación y expresión escrita, que demuestre que el alumno sabe redactar documentos relacionados con los contenidos de la asignatura y ajustarlos a las normas ortográficas del español. El proceso de revisión de calificaciones, dispuesto en el artículo 44.7 de los Estatutos de la UNED, seguirá las directrices establecidas por el Consejo de Gobierno. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La evaluación continua mediante la realización de la PEC consiste en unas preguntas prácticas sobre diversos aspectos de la Geografía Iberoamericana, y estará a disposición de los alumnos dentro del curso virtual de la asignatura. Se trata de un trabajo no obligatorio, que deberán realizar aquellos alumnos que opten por la modalidad A de evaluación, es decir, por la evaluación continua. La PEC contendrá las explicaciones y referencias pertinentes para su elaboración. La realización de los ejercicios propuestos es sencilla, adaptándose a los contenidos teóricos que se exponen en el manual de la asignatura. Una vez realizado este trabajo, deberá subirse al curso virtual dentro de los plazos previstos para ello. La nota obtenida en la PEC ponderará en un 20% para la calificación final de la asignatura. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El alumno deberá demostrar en la PEC el aprendizaje de los siguientes aspectos: - Elaboración e interpretación de diversos gráficos y mapas.
- Manejo de datos estadísticos en Geografía Humana.
- Explicación e interrelación de los distintos elementos, factores y procesos vinculados al medio físico, a las actividades humanas, y al uso y ocupación del espacio geográfico.
- Capacidad de observación, de análisis y de síntesis, así como la búsqueda de información.
- Uso correcto de los conceptos.
- Claridad y orden en la exposición, la redacción y la ortografía del estudiante.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% (hasta 2 puntos) |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Mediados de enero |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Modalidad A (evaluación continua): es el resultado de la nota obtenida en la prueba presencial (hasta 8 puntos) más la nota de la PEC (hasta 2 puntos). Modalidad B (evaluación final): es el resultado de la nota obtenida en la prueba presencial (hasta10 puntos). |
En el curso virtual se expondrá el material de referencia para cada capítulo del temario.
Consulte los textos de Geografía de Iberoamérica indicados en la bibliografía complementaria.
ALOMAR, Gabriel (coord.) (1987): De Teotihuacán a Brasilia. Estudios de historia urbana iberoamericana y filipina, Madrid, IEAL. 487 págs. Libro de historiografía urbanistica, resulta una compilación de distintos estudios centrados en los siglos anteriores al XIX.
AZCÁRATE LUXÁN, B; AZCÁRATE LUXÁN,MV y SANCHEZ SANCHEZ,J (2010) "Geografía regional del mundo. Desarrollo, subdesarrollo y paises emergentes. Madrid. UNED, 530 páginas Texto de contenido más amplio, del que interesa sólo el tema dedicado a Iberoamérica.
BECKER, Bertha K. (1995): "Agricultura de subsistencia, nueva agricultura y hambre en América Latina. Una visión a partir de Brasil". En ACTAS: Propiedad, actividad agraria y medio ambiente en España y América Latina, Actas del VII Coloquio de Geografía Rural (ponencias y excursiones), Córdoba, Univ. de Córdoba/A.G.E., págs. 147 a 170. Constituye una recopilación de los diversos artículos presentados a este Congreso, entre los que se encuentra el mencionado.
CABRALES BARAJAS, Luis Felipe (coord.) (2002): Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas, Guadalajara, Jal., Universidad de Guadalajara/UNESCO, 621 págs. El texto muestra el fenómeno de los espacios residenciales cerrados, reflexionando sobre sus causas y sus consecuencias.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (coord.) (2001): Geografía de Iberoamérica. Albacete. Moralea.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (1996) Iberoamérica, región en crisis. Editorial D.M., Murcia.
CEBRIÁN ABELLÁN, A. (2005) Estructuras socio-espaciales y niveles de desarrollo. Ed. DM, MurciaChevalier, F. (1999): América Latina. De la Independencia a nuestros días. México. Fondo de Cultura Económica.
CHONCHOL, Jacques (1995): Systémes agraires en Amerique Latine. Des agricultures préhispaniques à la modernization conservatrice, París, Editiones de l'IHEAL, 366 págs.Este libro muestra la evolución de la actividad agraria a lo largo de la historia y nos permite reflexionar sobre las nuevas orientaciones que está adquiriendo la actividad agraria en amñérica Latina.
LUCENA GIRALDO, Manuel (2006): A los cuatro vientos. Las ciudades de la América Hispana, Madrid, Marcial Pons / Fundación Carolina, 245 págs Muestra la evolución y diversidad de las ciudades Iberoamericanas, desde las iniciales ciudades coloniales, pasando por la ciudad criolla, o los intentos del racionalismo ilustrado. Nos enseña como mientras las ciudades de la América Hispánica crecían en riquesa y complejidad, se adivinaba el horizonte de la dependencia y con ella una nueva era de libertad republicana, que también nació y acabó por realizarse bajo el indeleble signo de los urbano.
LUGO HUBP, José e INBAR, M. (comps.) (2002): Desastres naturales en América Latina, México, D.F., Fondo de Cultura Económica, 501 págs. El libro muestra con detalle los aspectos de una catástrofe natural, su localización, antecedentes, evolución y descripción del fenómeno y sus consecuencias en el medio natural y humano.
MÉNDEZ, Ricardo y MOLINERO, Fernando (2002): " Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo, Barcelona, Ariel (6ª ed.), Texto de contenido mucho más amplio. solamente nos interesa el tema dedidicado a Ibeoamérica.
MOLLÁ RUIZ-GÓMEZ, Manuel (1991): “La imagen de Iberoamérica en los manuales de Geografía”, Ería, nº 24/25, págs. 7 a 21. El texto nos indica cómo ha ido modificándose la imagen del continente iberoamericano en la literatura geográfica a través de las distintas interpretaciones realizadas en los manuales de Geografía. En los últimos años este cambio ha sido muy evidente con la ruptura que se produce entre los manuales clásicos y los inspirados en los economistas marxistas, especialmente en los que trabajaron en las teorías del subdesarrollo.
MOLLÁ RUIZ-GÓMEZ, Manuel (2006): "El crecimiento de los asentamientos irregulares en áreas protegidas. La delegación Tlalpan", Investigaciones Geográficas, México, nº 60, págs. 83 a 109. Centrado en un espacio muy concreto, supone un ejemplo de la invasión por la población de espacios de alta calidad ambiental y la lucha de las instituciones para salvaguardarlos.
NAVARRO GARCÍA, J y DÍAZ del OLMO, F (1999) " Medio ambiente y desarrollo en América Latina". Sevilla. Escuela de Estudios Hispano-Americanos. El texto recopila el encuentro sobre medio ambiente en América Latina, con artículos sobre: protección jurídica, desarrollo sostenible, desarrollo rural, etc.
PRESTON, David A. (ed.) (1996): Latin American Development Geographical Perspectives, Londres, Longman (2ª ed.), 313 págs. En el texto se expone cómo Latinoamérica es uno de los espacios más desarrollados del tercer mundo, en el que se encuentran grandes contrastes y diferencias.
PANADERO, M., CEBRIÁN, F., y GARCÍA, C. (1992) América Latina: la cuestión regional. Colección Estudios, Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca. El texto busca una interpretación de los cambios espaciales actuales en este espacio geográfico.
Los alumnos dispondrán de diversos medios de apoyo al estudio para alcanzar un óptimo aprendizaje:
- Biblioteca Central y de los Centros Asociados. El alumno dispone en estas bibliotecas de la bibliografía básica, y, al menos, de una parte de la bibliografía recomendada.
-
Curso virtual. La asignatura Geografía de Iberoamérica presenta, en el espacio virtual del curso, una serie de módulos que aparecen en la página principal. En ellos, puede consultar las preguntas más frecuentemente realizadas por los alumnos; formular preguntas sobre contenidos y dudas de las actividades prácticas propuestas; obtener diversa información general; consultar la Guía del Curso; consultar el glosario de los principales términos incluidos en el curso; así como unos foros de comunicación que le permitirán establecer contacto directo con el equipo docente de la Sede Central y con sus compañeros.
-
Tutoria personal poniendose en contacto con el equipo docente por cualquier medio habitual de comunicación: teléfono, correo ordinario y correo electrónico.