NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura, de carácter optativo, abarca un período que se extiende desde la Revolución Cubana hasta nuestros días. Se trata de un período temporal amplio y complejo desde la perspectiva de la historia política latinoamericana. La Revolución Cubana y el desarrollo en paralelo de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional originaron un ciclo de inestabilidad política marcada por la alternancia de dictaduras con breves etapas democráticas. Esta dinámica se rompió en la década de 1980 con el inicio de las transiciones democráticas. De este modo nos encontramos con una serie de acontecimientos y fenómenos de una gran densidad, pero que en la medida que se aproximan a nuestro presente resultan más difíciles de valorar de forma objetiva.
Estas características podrían crear dificultades al alumno si tratase de abordar la materia sin orientaciones precisas o pretendiendo realizar un estudio exclusivamente memorístico. El equipo docente, cumplirá la función de dispensar esas orientaciones didácticas y metodológicas. Pero, en términos generales, no se trata de incorporar acumulativamente acontecimientos o fechas –aunque unos y otras deban retenerse de forma selectiva como marcos imprescindibles de conocimiento-, sino de comprender los procesos históricos en su dimensión compleja e interrelacionada.
Esta forma de estudio concentra el interés del alumno en los procesos históricos más que en el hecho aislado o en el estudio de un personaje particular, permitiendo integrar los acontecimientos dentro de conjuntos mayores, y relacionando causas y consecuencias. También se pondrá un especial énfasis en la comparación, no sólo entre los distintos países latinoamericanos, sino también con otros escenarios internacionales. La evaluación del nivel del alumno atenderá no sólo al grado de información positiva que posea, sino también a la capacidad demostrada para comprenderla e interpretarla desde la propia realidad histórica.
La asignatura comienza con el estallido de la Revolución Cubana y los cambios políticos e ideológicos que introduce en América Latina. Los deseos de las autoridades cubanas de exportar su revolución, y los deseos contrapuestos de las elites nacionales, con el auxilio de Estados Unidos, de evitarlo, inauguran un ciclo de gran inestabilidad política, estallidos revolucionarios y brotes guerrilleros, golpes de estado y dictaduras militares que dejarán una profunda huella en la historia política latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX y la primera década del siglo XXI, que es el intervalo cronológico de la asignatura. La asignatura está directamente relacionada con la Historia de América Contemporánea y también con Historia Contemporánea II e Historia del Mundo Actual. Los conocimientos de Historia de América Moderna también son de gran utilidad.
No se exigen requisitos previos, pero se recomienda tener conocimientos suficientes de Historia de América Moderna y también de Historia de América Contemporánea. Lo mismo se puede decir de Historia Contemporánea II e Historia del Mundo Actual. También resulta de utilidad el manejo correcto del idioma español, con un uso adecuado del lenguaje oral y escrito. Aunque no sea condición imprescindible, es muy conveniente que los estudiantes puedan leer en alguno de los idiomas más generalizados (inglés o francés, preferentemente).
Es un requisito tener conocimientos báscios de navegación en internet para poder desenvolverse adecuadamente en entornos virtuales, así como la disponibilidad de acceso a internet.
JORGE DE HOYOS PUENTE
Despacho 522
Tel. 91 398.94.43. Martes de 10 a 14 y de 16 a 18 horas.
E. mail: jdehoyos@geo.uned.es
Dirección postal: Paseo Senda del Rey, 7 ; 28040 Madrid.
Planificación y organización.
Razonamiento crítico.
Conciencia de la complejidad y diversidad de las situaciones, sucesos y mentalidades del pasado.
Conocimiento de los principales temas, problemas y debates historiográficos actuales, y capacidad para definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográfico.
Los resultados del aprendizaje han de ser la consecuencia de los objetivos generales de la asignatura presentados en forma de competencias. Esquematizando, éstas podrían resumirse así:
- Conocimiento comprensivo del temario propuesto
- Capacidad para distinguir entre los diferentes procesos nacionales de América Latina.
- Comprensión del proceso histórico discriminando los datos según su trascendencia
- Capacidad para distinguir los momentos de cambio estructural como referente del proceso histórico
- Capacidad de percibir las permanencias inherentes a todo proceso histórico
- Capacidad para entender y participar de los debates historiográficos actuales
- Capacidad de análisis y crítica de textos históricos
- Capacidad de realizar análisis contextuales, lo que implica discernir la interrelación de las diversas realidades y la lógica que permite construir esquemas comprensibles
- Aplicación del conocimiento histórico en la comprensión del mundo actual
- Capacidad para conocer en su contexto y desarrollo los principios que rigen la sociedad democrática actual
- Capacidad de elaborar un ensayo sobre un contenido del programa según la metodología histórica
Tema 1: La Revolución Cubana. Sus antecedentes. El fin de la dictadura de Batista y el triunfo de los "barbudos"
Tema 2: Las primeras medidas revolucionarias. La exportación de la Revolución. La consolidación del socialismo. Experiencias guerrilleras en América Latina.
Tema 3: Guerrilla y Revolución en América Latina
Tema 4: La doctrina de Seguridad Nacional y sus repercusiones regionales. Golpes de Estado y dictaduras militares en América Latina
Tema 5: La dictadura en Brasil y Argentina. Las fuerzas armadas como partido político
Tema 6: Allende: la vía chilena al socialismo y la dictadura de Pinochet
Tema 7: Las excepciones democráticas: Colombia, Costa Rica, México y Venezuela.
Tema 8: Guerra y revolución en América Central. La Revolución Sandinista. Los casos de Guatemala y El Salvador.
Tema 9: La revalorización democrática. Transiciones políticas. Modelos y experiencias.
Tema 10: Guerrilla y narcotráfico en Colombia.
Tema 11: Perú: fujimorismo y Sendero Luminoso
Tema 12: El fin de la hegemonía del PRI en México. El EZLN.
Tema 13: Populismo y neo populismo. El llamado "giro a la izquierda". La emergencia política del indigenismo.
Tema 14: Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana
Tema 15: Evo Morales y el indigenismo
Tema 16: Rafael Correa y la Revolución ciudadana.
Tema 17: La muerte de Hugo Chávez y el declive del populismo bolivariano
La metodología que plantea esta asignatura para conseguir los resultados de aprendizaje ya expuestos se basa en el trabajo llevado a cabo por el estudiante organizado en dos grandes áreas: conocimientos teóricos y prácticos. Los estudiantes prepararán el temario con la bibliografía propuesta en el apartado correspondiente de esta guía y contarán con materiales especializados disponibles en la plataforma de la asignatura.
Para ello dispondrá de los siguientes medios:
1. Bibliografía básica y especializada
2. Orientaciones del Equipo Docente a través de esta Guía de Estudio.
3. Información adicional disponible en la red
4. Contacto permanente con el Equipo Docente a través del foro virtual, correo electrónico.
Con todos ellos el estudiante podrá preparar las Pruebas Presenciales y la evaluación continua de las actividades prácticas.
Las actividades prácticas tendrán un carácter optativo, y la consideración de Pruebas de Evaluación Continua (PEC). El estudiante interesado en realizar la PEC deberá leer y comentar el libro: Scott Mainwaring y Aníbal Pérez-Liñán Democracias y dictaduras en América Latina. Surgimiento, supervivencia y caída, México, Fondo de Cultura Económica, 2019. El comentario tendrá una extensión máxims de 4.000 palabras y deberá ser remitido al equipo docente a través de la plataforma virtual antes de la realización del examen. En la plataforma encontrarán instrucciones precisas para enfocar el desarrollo de la PEC.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
3 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Las respuestas deben estar directamente vinculadas con las preguntas formuladas. Coherencia en el desarrollo. Conocimiento de la materia. Forma de argumentar y de presentar las respuestas. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
90 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
9 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4,5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Los estudiantes que decidan no realizar la PEC, obtendrán el 100% de la nota de la asignatura a través de la calificación del exámen. Los estudiantes que decidan realizar la PEC, obtendrán un 90% de la calificación a través del examen y el 10% restante a través de la PEC. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La PEC consistirá en la realización de un ensayo, de una extensión máxima de 4.000 palabras, sobre el libro de lectura propuesto por el Equipo Docente. Scott Mainwaring y Anibal Pérez-Liñán: Democracias y dictaduras en América Latina. Surgimiento, supervivencia y caída, México, Fondo de Cultura Económica, 2019. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Claridad y precisión conceptual. Capacidad crítica. Capacidad de contrastar información y argumentar. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10 % |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Una semana antes de la fecha fijada para la celebración del examen. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Superando la prueba presencial, que supone el 90 % de la nota final en el caso de realizar la PEC o el 100% si ésta no se realiza. Para poder ponderar la nota de la prueba presencial con la nota de la PEC es necesario obtener un mínimo de 4,5 puntos en la prueba presencial. |
También se pueden consultar las siguientes obras:
- Del Alcázar, Joan, Nuria Tabanera, Josep Santacreu y Antoni Miramón: Historia contemporánea de América, Univ. de Valencia, Valencia, 2003.
- Lucena Salmoral, Manuel: Atlas histórico de Latinoamérica. Desde la prehistoria hasta el siglo XXI, Ed. Síntesis, Madrid, 2005.
Son de gran interés:
- VVAA: Colección América Latina en la Historia Contemporánea, Fundación Mapfre y Taurus, Perú, 2012. Ver tomos 5 ("La búsqueda de la democracia, 1960/2000"), de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México)
El estudiante de esta asignatura dispondrá, además de los medios básicos mencionados en esta Guía, de otros recursos como son las consultas en las bibliotecas de los Centros Asociados, y/o la Central de la UNED, en cualquier biblioteca o centro de estudios de su localidad, la programación radiofónica y televisiva, y el curso virtual.
Es fundamental que utilice habitualmente atlas históricos, sugiriéndose, entre otros posibles, los siguientes:
- Azcárate Luxán, Blanca; Azcárate Luxán, Victoria; Sánchez Sánchez, José (dirs.), Atlas histórico y geográfico universitario, UNED, 2006
- Avilés Farré, Juan (dir.), Atlas histórico universal, Madrid, El país Aguilar, 1996
- Duby, George (dir.), Atlas historique Larousse, Paris, Larousse, 1978
- Kinder H. y Hilgemann, W.Atlas histórico mundial, Madrid, Istmo, 2 vols. Varias eds.