NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura Historia Contemporánea desde 1923, que se ocupa de los últimos noventa años de la historia de España, tiene como objetivo básico proporcionar los conocimientos fundamentales para comprender la evolución política de España durante el siglo XX. Par ello, en el programa propuesto, se presta atención prioritaria a los acontecimientos políticos, sin menoscabo del contexto social, económico e internacional en que se produjeron. Ese triple marco en que se insertan, especialmente necesario para la compresión del devenir estrictamente interno, resulta singularmente relevante por las características y circunstancias especialmente intensas del periodo en cuestión. La dictadura de Primo de Rivera se desarrolló en el marco de la Primera Guerra Mundial. La II República se proclamó como un proyecto de vocación democrática en un momento de afianzamiento de los regímenes totalitarios con vocación internacionalista que desembocaría en la Segunda Gran Guerra. La Guerra Civil que fue, sin duda, una cuestión entre españoles, no se comprende sin sus implicaciones internacionales que la convirtieron implícitamente en un aterrador prolegómeno de la Segunda Gran Conflagración Mundial. La España de Franco, en buena medida residual en aquella Europa en la que habían triunfado las democracias, pudo paradójicamente prosperar acomodándose, con su anticomunismo como bandera fundamental, en el contexto bipolar de la Guerra Fría. La Transición y el triunfo del socialismo de Felipe González no se comprenden, en fin, sin la inevitable integración definitiva en Europa, cerrando un ciclo que se había iniciado en España muchos años antes. Presentar de manera objetiva esta larga trayectoria, insertando definitivamente la historia de España en la historia de Europa y del mundo a la que, sin duda, pertenece, es el propósito fundamental de esta asignatura.
La relación de la asignatura con el perfil profesional resulta muy evidente, ya que la figura del historiador, que los estudios de Grado pretenden generar, se ocupa del conocimiento y explicación del desarrollo humano –individual y colectivo- a lo largo de los tiempos, siendo precisamente la historia más reciente la que más incide en la realidad presente y de forma más inmediata remite en su explicación a la actualidad. Esta asignatura responde a las necesidades del ejercicio profesional de la Historia en un doble sentido:
1. Proporcionando información actualizada y contrastada sobre la materia de estudio.
2. Planteando la realización de actividades prácticas, que capacitarán para participar activamente en el mercado laboral de la enseñanza e investigación, y en general en la sociedad del conocimiento.
Teniendo en cuenta el creciente interés de la sociedad por el conocimiento histórico, y aún más por el de los tiempos más recientes y las sociedades más próximas, la formación en una materia como la Historia Contemporánea de España en el siglo XX proporcionará unos saberes fundamentales no sólo en el desempeño de las labores profesionales directamente relacionadas con el ejercicio docente o investigador de la Historia, sino en la formación de conceptos y juicios sobre el presente y en su fundamental implicación a la hora de administrar la pluralidad de áreas, públicas o privadas, en que se multiplican las actividades profesionales de nuestros días. Es una asignatura que se imparte en el segundo cuatrimestre del tercer curso del Grado en Historia. El Departamento ofrece otras asignaturas que ayudarán a completar los objetivos.
No se exigen requisitos previos para cursar esta asignatura.
Los estudiantes podrán dirigirse a los Profesores del Equipo Docente de la Sede Central en sus horas de guardia, a través del teléfono y/o del correo electrónico, así como utilizando el foro del curso virtual de la Asignatura. También los profesores Tutores les atenderán a través de la Red y en las tutorías presenciales.
Profesores:
Dra. Ángeles EGIDO LEÓN (Coordinadora de la asignatura)
Martes de 10 a 14 horas
Correo electrónico: megido@geo.uned.es
Tf. 91 398 6748
Dr. Francisco BALADO INSUNZA
Martes de 10 a 14 horas
Correo electrónico: fbalado@geo.uned.es
Tlf. 91 398 57 61
Conciencia de la diversidad y complejidad de las situaciones, sucesos y mentalidad del pasado
El objetivo que se propone el Equipo Docente de esta asignatura es que el estudiante obtenga unos resultados agrupados en dos grandes líneas de conocimiento: conocimientos teóricos y conocimientos prácticos. Con respecto a los primeros, deberá conocer las diferentes etapas en que se desarrolla el siglo XX español, siempre insertado en su contexto internacional, es decir, el siglo XX en general. Los resultados de aprendizaje de la materia histórica que estamos tratando deben adecuarse a unos criterios racionales, que tengan en cuenta tanto la importancia de la misma en el currículum académico del Grado como las posibilidades reales de conocimiento en el tiempo destinado a su estudio. Con esta doble perspectiva, se proponen los siguientes:
- El estudiante debe comprender el alcance fundamental que tiene el conocimiento histórico para entender la realidad plural del presente, máxime cuando el periodo cronológico sometido a estudio llega hasta la propia actualidad en la que vive y desde la que analiza el pasado.
- Debe hacerlo, además, captando la existencia de una cierta lógica unitaria, es decir, debe percibir los tres momentos de la historia general en que se desarrolla: 1) la crisis profunda del sistema demoliberal; 2) su reposición y tensa coexistencia con el sistema antagónico de “socialismo real”; y 3) el fin del escenario de la bipolaridad con la consiguiente expansión de la democracia liberal.
- Ese escenario general debe estar siempre presente al abordar el caso español, como ineludible referencia de explicación y comparación. El estudiante deberá percibir cómo la historia española, estrechamente condicionada por el sistema internacional, responde a esos condicionamientos, aunque la adecuación a las formas e ideas políticas imperantes en el entorno exterior donde su ubica no haya sido siempre la regla. Entre 1923 y 1942, la adecuación es estrecha; de 1942 a 1975, la excepcionalidad española convive con un ajuste intenso al escenario de las relaciones internacionales, lo que a su vez explica en gran medida la larga pervivencia de esa excepcionalidad; integración y adecuación vuelven a caracterizar los últimos treinta años de la historia española.
A partir de esos encuadres más generales, el estudiante deberá comprender y ponderar las sucesivas realidades y experiencias de la historia española. El estudio de la materia deberá permitirle responder –o al menos pronunciarse con fundamento- sobre algunas cuestiones mayores, entre las que podrían seleccionarse las siguientes:
- En relación con el régimen de Primo de Rivera:
Qué alcance tuvo en relación con el “atraso” del período precedente y de la evolución de la Europa occidental, la modernización económica, social y cultural del primer tercio del siglo XX. Cómo se relacionan estos cambios con la crisis del Estado.
Qué hondura y qué límites tuvo la dictadura del 1923-30 como experiencia superadora de la crisis del demoliberalismo.
Qué resultados arroja en análisis comparativo con otras experiencias coetáneas (particularmente la italiana y la portuguesa).
- En relación con la Segunda República y la Guerra Civil
Qué condiciones explican el fracaso de la dictadura y el establecimiento de la Segunda República.
Qué tuvo la nueva situación española de experiencia democrática y qué de proceso revolucionario.
Cuáles fueron los factores endógenos que condujeron a la crisis del demoliberalismo republicano.
Qué condiciones exteriores, y con qué intensidad, influyeron en la liquidación del régimen. ¿Fue la guerra civil inevitable?
Qué razones internas explican el triunfo de los sublevados.
Qué circunstancias y apoyos internacionales contribuyeron al desenlace.
-El análisis del largo período del régimen del general Franco suscita problemas cómo la larga pervivencia de la dictadura, la naturaleza del primer franquismo y las transformaciones sociales, económicas y culturales a partir de los años cincuenta. A la luz de estas consideraciones, el estudiante debe abordar cuestiones como éstas:
Análisis y definición del franquismo y de su evolución (desde diversas perspectivas y a la luz de otras experiencias históricas).
Naturaleza y periodización del régimen: fase de “aislamiento” (1940-1950); reinserción internacional (1950-1959) y “consolidación”, transformación socioeconómica y agotamiento político (1959-1975).
Evolución económica y social en cada una de estas fases.
Influencia e interdependencia del escenario internacional en que se desenvuelve y significación geopolítica de la Península en los intereses e influencias del sistema occidental.
-Al abordar el período más reciente de la historia española el estudiante debe centrar su estudio en tres cuestiones básicas:
Las condiciones internas (poder, oposiciones, sociedad) que arrancan de la España del último franquismo y llevan a explicar las peculiares características de la implantación de un sistema democrático.
Las condiciones e influencias del entorno internacional que acompañan el proceso histórico español.
Y el alcance de las transformaciones plurales (política, economía, sociedad, cultura) que conducen a la España actual.
La necesaria comprensión diacrónica de esos procesos deberá distribuirse en cuatro etapas fundamentales:
Transición democrática (1975-1982) en un escenario de democratización peninsular y fase terminal de la bipolaridad internacional.
Normalización, asentamiento y transformaciones internas (1982-1996), en un marco exterior dominado por el final del sistema bipolar y el impulso europeo;
Alternancias de poder, disenso internacional y crisis económica, encuadrados en las incertidumbres de la redefinición del sistema internacional y del proceso de construcción europeo.
La España actual desde el acceso al poder del Partido Popular y hasta nuestros días.
Tema 1. La dictadura de Primo de Rivera
Tema 2. La II República: la caída de la monarquía y el proceso constituyente. El bienio republicano-socialista.
Tema 3. La II República: involución y revolución. El bienio radical-cedista y el Frente Popular
Tema 4. La guerra civil y sus implicaciones internacionales
Tema 5. Establecimiento y consolidación del régimen franquista, 1939 a 1959
Tema 6. La etapa final del régimen franquista, 1959 a 1975.
Tema 7. La transición a la democracia, 1975 a 1982.
Tema 8. Los gobiernos de Felipe González y la consolidación de la democracia.
Tema 9. La España actual: los gobiernos de Aznar y Rodríguez Zapatero.
METODOLOGÍA DOCENTE
La asignatura se impartirá con los medios propios de la metodología de la enseñanza universitaria a distancia, apoyada en el uso de las TIC´s. Los contenidos teóricos serán preparados por los estudiantes de acuerdo con los criterios generales que figuran en el material didáctico elaborado por el Equipo Docente así como con las orientaciones bibliográficas complementarias que permiten profundizar en el conocimiento de la materia que compone cada uno de los bloques temáticos. El material didáctico preparado por el Equipo Docente se completará con lecturas complementarias que ayuden a entender y contextualizar la materia.
La parte práctica de la asignatura se concretará en la realización de dos pruebas de evaluación continua (PECS) diseñadas por el Equipo Docente y evaluadas por los Profesores Tutores. Estas pruebas consistirán en ejercicios de comentario y contextualización de dos temas a partir de lecturas proporcionadas por el Equipo Docente.
ACTIVIDADES Y HORAS DE TRABAJO ESTIMADAS
La preparación de esta asignatura requiere una dedicación total de 125 horas y el estudiante debe acogerse al procedimiento de Evaluación continua. Se emplearán 90 horas para la preparación y estudio de los temas que forman parte de los contenidos teóricos, entendiendo que dentro de estas actividades se incluye el trabajo autónomo de estudio y preparación del Programa, así como la interacción con el Equipo Docente a través de la plataforma virtual. A la realización de las pruebas prácticas, podrán destinarse 33 horas: 32 horas para la realización de las Pruebas de Evaluación continua (PECs), incluyendo la fase de documentación y acopio de información para realizar la práctica y la interacción con el Profesor Tutor, así como la redacción y preparación de la práctica para su presentación al Profesor Tutor y 1 hora para la asistencia a un seminario online de orientación general de la asignatura. Las 2 horas restantes se dedicarán a la realización de la prueba presencial.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL CURSO
En el transcurso de los cuatro meses en que se imparte la asignatura (febrero a mayo) se propone la siguiente distribución de tareas:
- Febrero: Preparación de los temas 1 y 2: 20 horas: Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual, así como el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
Seminario online de orientación general de la asignatura: 1 h.
- Marzo: Preparación de los temas 3 y 4: 20 horas: Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Elaboración de la primera prueba de evaluación a distancia: 16 horas. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Abril: Preparación de los temas 5, 6 y 7: 30 horas: Incluye el trabajo autónomo, y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Mayo: Preparación de los temas 8 y 9: 20 horas: Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Equipo Docente a través del entorno virtual. Elaboración de la segunda prueba de evaluación a distancia: 16 horas. Incluye el trabajo autónomo y la interacción con el Profesor Tutor en la tutoría.
- Mayo-Junio: Realización de la prueba presencial (2 horas).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
1 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La prueba presencial constituye un ochenta por ciento de la evaluación |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
4 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El examen consistirá en el desrrrollo de un tema. Se proporcionarán dos para que el estudiante elija uno Además es necesario contestar a dos preguntas cortas, que se calificarán con un máximo de un punto cada una. ¿Cómo se obtiene la nota final? El 80% corresponde a la prueba presencial y el 20% a las PECs, pero se puede obtener la calificación sin la realización de las PECs. En ese caso, la prueba presencial supondrá el 100% de la calificación. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Consisten en la realización de dos PECs. Cada una consta del desarrollo de un tema a partir de una lectura obligatoria facilitada por el equipo docente y un comentario de textos históricos proporcionado por el Equipo docente. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Correcto comentario crítico del texto histórico y comprensión de las lecturas obligatorias. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
20/05/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las PECs son optativas y las corrigen los profesores tutores, salvo casos excepcionales |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La prueba presencial constituye un 80% de la calificación en el caso de que los alumnos realicen las dos PECs optativas; y el 100% en caso de que no las entreguen. |
Además de los medios básicos ya mencionados, el estudiante de esta asignatura dispondrá de otros recursos como los derivados de las consultas de las bibliotecas de los Centros Asociados de la UNED y/o de la Biblioteca Central, de la programación radiofónica y televisiva y del curso virtual.
Enlaces a videoconferencias, blogs, páginas webs y webconferencias que periódicamente en el portal de la asignatura.