NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
DEMOGRAFÍA Y POLÍTICA |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69014257 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES)
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
CURSO |
CURSO |
CUARTO
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
“Demografía y Política” es una asignatura optativa cuatrimestral (6 créditos), perteneciente al cuarto curso del nuevo plan de estudios del Grado en Ciencia Política y de la Administración de la UNED.
El objetivo de esta asignatura es proporcionar al estudiantado del Grado de Ciencias Políticas y de la Administración los conocimientos teóricos y conceptuales necesarios para la comprensión de la relación bidireccional entre las dinámicas demográficas y la(s) política(s). La asignatura propone una aproximación a lo que en ámbito anglosajón se ha llamado “Political Demography”, para comprender la relación entre el cambio demográfico y los procesos políticos actuales, sobre todo en los niveles meso y macro. El programa de contenidos plantea dos grandes bloques de conocimientos para aproximar esta relación entre población y política. Por un lado, hace una inmersión gradual y acumulativa en las bases ideológicas y discursivas que subyacen a la implementación de las medidas que a lo largo de la historia han tratado de incidir en la evolución del tamaño y la estructura de las poblaciones humanas; es decir, la génesis y el desarrollo de las políticas demográficas. Por otro lado, en un segundo bloque, el programa aborda cómo la evolución demográfica de las sociedades, tales como la mayor longevidad, los movimientos migratorios o el proceso de despoblación de muchas áreas rurales en toda Europa, condicionan el comportamiento político, desde los procesos electorales a otras formas de participación política como el asociacionismo o la protesta.
El material didáctico propuesto ayudará a consolidar estas capacidades, relacionadas con la mayoría de las competencias generales del grado: gestión autónoma y regulada del trabajo (a partir del estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas), competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento (tanto en el examen como en las PECs), el compromiso ético en el uso de referencias bibliográficas y de fuentes de datos, participación en la dinámica colectiva de la asignatura (se fomentará el uso de los foros como espacio para consolidar lo aprendido e intercambiar opiniones fundamentadas con otros/as estudiantes). La asignatura permitirá, asimismo, desarrollar algunas competencias propias, especialmente, la incorporación del conocimiento demográfico al análisis de los procesos políticos y de las políticas públicas, saber identificar y construir explicaciones politológicas de distintos fenómenos y evaluar críticamente explicaciones contrapuestas, saber formular preguntas e hipótesis relevantes para la Ciencia Política y de la Administración, y recopilar, ordenar, analizar y comunicar información relevante para investigar en Ciencia Política.
Los generales previstos en el Grado de Ciencias Políticas y de la Administración.
“Demografía y Política” es una asignatura de cuarto curso, por lo que se espera que el estudiantado que curse la asignatura cuente con experiencia en la lectura y comprensión de textos académicos complejos, así como con capacidad crítica y reflexiva.
Todos los textos son en castellano, con la excepción de dos artículos que están escritos en lengua inglesa. La decisión de incluir estos dos textos responde al déficit de materiales en castellano que traten estos temas y que, además, estén actualizados. Se han incluido materiales de apoyo para que el estudiantado que no tenga conocimientos de lengua inglesa (lo cual es recomendable) pueda trabajar con estos dos textos.
Horarios de tutorías:
- El horario de atención de la profesora Celia Fernández Carro se fija los martes y miércoles de 10:00 a 16:00 horas.
Email: celia.fernandez@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 92 20
- El horario de atención de la profesora Elena Robles González se fija los lunes, miércoles y jueves de 10:00 a 14:00.
Email: erobles@poli.uned.es
Teléfono: 91 398 83 50
Dirección postal:
Dpto. Sociología III (Tendencias Sociales). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED.
C/ Obispo Trejo, 2. Madrid - 28040.
BÁSICAS Y GENERALES:
2.1.4 - Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica
2.2.1 - Competencia en el uso de las TIC
2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información
4.1 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
4.2 - Compromiso ético y ética profesional
4.3 - Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas
1.1.2 - Planificación y organización
1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
1.2.1 - Análisis y síntesis
1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
1.2.5 - Razonamiento crítico
1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
Específicas:
CE11 - Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos
CE12 - Conocer y comprender la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales
CE26 - Entender y dar cuenta de la contribución de la Ciencia Política y otras disciplinas afines a la identificación de problemas de las comunidades políticas y la mejora de su funcionamiento
CE27 - Recopilar y manejar información relevante para las ciencias sociales producida en España y otros ámbitos geográficos
Esta asignatura ayudará a consolidar capacidades transversales del Grado como la gestión autónoma y regulada del trabajo (a partir del estudio de los contenidos y el desarrollo de las actividades propuestas), la mejora de las competencias en el uso de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento (tanto en el examen como en las PECs), familiarizarse con el uso de referencias bibliográficas y de fuentes de datos, así como la participación en la dinámica colectiva de la asignatura (se fomentará el uso de los foros como espacio para consolidar lo aprendido e intercambiar opiniones fundamentadas entre el estudiantado).
La asignatura permitirá, a su vez, incorporar el conocimiento demográfico al análisis de los procesos políticos y de las políticas públicas, saber identificar y construir explicaciones politológicas de distintos fenómenos y evaluarlas críticamente, así como saber recopilar, ordenar, analizar y comunicar información relevante sobre la relación entre las dinámicas demográficas y el comportamiento político. Por último, se practicará la formulación de preguntas e hipótesis relevantes.
Tema 1. Introducción: ¿Qué es la Demografía?
El objetivo de este tema es presentar los conceptos fundamentales para el aprendizaje en esta asignatura como son población, estructura de la población, fenómenos demográficos básicos (mortalidad, fecundidad y migraciones), dinámicas demográficas, etc., y explicar el papel de la Demografía en el análisis de la realidad política y social.
Tema 2. Historia de las ideas y discursos políticos sobre población (I): El origen de la población como problema social.
Este tema traza una panorámica histórica, presentando las primeras formulaciones teóricas sobre población en la Antigua Grecia y Roma, así como las doctrinas mercantilista y fisiocrática consideradas precursoras de las primeras teorías sobre población. Los contenidos principales serán las teorías clásicas sobre el crecimiento de la población elaboradas por Malthus y Marx, las cuales emergen como dos interpretaciones antagónicas de las causas y las consecuencias del crecimiento demográfico mundial. Ambas propuestas han sido determinantes para el desarrollo del pensamiento político contemporáneo sobre la población.
Tema 3: Historia de las ideas y discursos políticos sobre población (II): de la decadencia de Occidente al invierno demográfico.
Este tema se centra en explicar la evolución de los discursos sobre población en el siglo XX a través de los diferentes posicionamientos en el debate entre neomalthusianos y neomarxistas acerca del impacto que el crecimiento demográfico tiene en la economía mundial: la visión pesimista del crecimiento, la visión neutral y la visión optimista.
Tema 4. Demografía y posverdad en el siglo XXI.
Este tema aproxima los discursos sobre el cambio demográfico en las sociedades contemporáneas. En él se reflexiona acerca de la veracidad de la visión catastrofista que la doctrina neoliberal da sobre hechos demográficos como el aumento de la longevidad, los movimientos migratorios o la caída de la tasa de fecundidad. Uno de los ámbitos que genera y reproduce los discursos sobre población son los medios de comunicación. Por eso, en este tema se abordará de qué forma estos discursos demográficos han sido utilizados y difundidos como herramienta político-mediática en España.
Tema 5. Introducción: Conceptos clave y apuntes sobre el contexto demográfico actual en España.
El tema 5 es una introducción a los temas 6, 7 y 8 sobre las políticas demográficas actuales en España. En primer lugar, hace una radiografía del escenario demográfico actual, describiendo las tendencias en fecundidad, mortalidad-longevidad y migraciones. En segundo lugar, este tema dará las claves para entender la definición, objetivos y componentes de las políticas demográficas de una forma sintética.
Tema 6. Políticas familiares en España.
En este tema se presentan las principales directrices en materia de políticas familiares y de la vida cotidiana en España. La natalidad y la vida familiar son ámbitos de aplicación de medidas que, sin ser denominadas por la administración como “demográficas”, tienen como objetivo modificar el tamaño y la estructura de la población a través del fomento de la fecundidad.
Tema 7. Políticas migratorias.
El tema 7 se centra en otro de los fenómenos demográficos donde las políticas públicas inciden especialmente, como son los movimientos migratorios. Las políticas migratorias selectivas, el control de fronteras o la securitización, son algunos de los aspectos que se trabajarán.
Tema 8. Políticas contra la despoblación: El caso de España.
El tema 8 explica las claves para entender cuáles son los procesos sociales y económicos que han provocado la despoblación, y cuáles son las directrices que caracterizan la política contra la despoblación en España.
Tema 9. ¿Influyen las dinámicas demográficas en el comportamiento político?
El tema 9 explica la relación entre las dinámicas demográficas y el comportamiento político a nivel conceptual. En él se evidencia la importancia de tener en cuenta las dinámicas demográficas a la hora de analizar procesos políticos globales, sobre todo a nivel meso y macro.
Tema 10. Longevidad y participación política.
El tema 10 se adentra en la cuestión de la participación política de las personas mayores en España. En un contexto de progresivo envejecimiento, donde la principal directriz en materia de políticas públicas es el envejecimiento activo, se trabajará la interacción entre el aumento de personas mayores en nuestras sociedades y su participación política a través del voto, el activismo o la protesta.
Tema 11. La participación política de las personas migrantes.
Este tema acercará al estudiantado cómo las personas inmigrantes materializan su participación en la vida política en España. En él se abordará la evolución reciente de la participación política de los inmigrantes en España, definida esta en términos amplios, incluyendo, como en el tema anterior, no solo el voto y la representación electoral, sino también la actividad en asociaciones y movimientos sociales.
Tema 12. Desequilibrios demográficos territoriales y comportamiento político.
El tema 12 cierra el programa abordando cómo la despoblación influye en la participación política. El tema aborda cómo la pobreza persistente y la falta de oportunidades en las zonas rurales son los factores que han impulsado el auge de la extrema derecha en las áreas despobladas de países como Estados Unidos, Brasil, Reino Unido o España.
Aunque los contenidos de la asignatura “Demografía y Política” son complejos, tienen una complejidad que se adecua a la etapa formativa en la que se encuentran las personas matriculadas en la asignatura. Se parte de la base de que el estudiantado ha adquirido en cursos precedentes los conocimientos teóricos y analíticos necesarios para trabajar con las lecturas propuestas de una manera crítica y reflexiva. Afianzar y desarrollar la capacidad crítica y reflexiva en la realización de análisis políticos, por tanto, será el objetivo esencial que persigue la metodología de aprendizaje propuesta por esta asignatura. En consecuencia, el sistema de evaluación de la asignatura no medirá el aprendizaje memorístico de los materiales básicos, sino una demostración de que se han comprendido las ideas principales de los textos y se es capaz de aplicar los contenidos sobre demografía y política en el análisis político y social. Para ello, será imprescindible relacionar los conceptos aprendidos en los distintos bloques. Las PECs que se propondrán en la asignatura irán orientadas a ayudar en ese proceso de aprendizaje no memorístico de contenidos.
El programa de contenidos está formado por 12 temas. Estos 12 temas se ajustan al calendario del cuatrimestre, cuya duración es de 12 semanas. Así, el programa plantea un plan de trabajo de una lectura semanal. El diseño del programa se basa en un aprendizaje acumulativo que se inicia con una introducción de los conceptos básicos, para ir complejizando los contenidos progresivamente. Esto implica que la lectura de los materiales deberá seguir el orden propuesto por el programa en lo que respecta a bloques y temas.
Claves generales para el aprendizaje con el compendio de textos académicos:
- Hacer una síntesis en menos de 10 líneas de la idea principal que propone cada texto. Posteriormente incluir las ideas secundarias que aparecen en el mismo de forma muy breve y esquemática (dos líneas por idea con formato guion).
- Desarrollar un glosario de conceptos y términos de cada texto. Anotar aquellos conceptos que no se comprendan y hacer una búsqueda en algún diccionario general o específico de Ciencia Política o Demografía sobre el mismo. Finalmente, para un aprendizaje colectivo, poner en común con el resto de estudiantes las dudas surgidas y la solución encontrada a través de los foros.
- Hacer un mapa conceptual o esquema de los contenidos de las lecturas de cada bloque e indicar la relación de unos conceptos con otros.
Claves de aprendizaje para el Bloque I (Temas1, 2, 3 y 4):
- Reflexionar sobre qué papel tiene la Demografía como disciplina de las Ciencias Sociales. Después elaborar una lista con las posibles aportaciones que puede hacer al análisis político.
- Hacer un esquema donde se resuma y relacione la evolución histórica de las ideas y discursos sobre población desde la Antigua Grecia hasta nuestros días.
Claves de aprendizaje para el Bloque II (Temas 5, 6 ,7 y 8):
- Definir qué es una política demográfica y qué objetivos tiene.
- Indicar las cinco principales características del contexto demográfico español.
- Identificar qué políticas demográficas se han implementado en tres ámbitos: envejecimiento, migraciones y despoblación, basándose en las lecturas del bloque II. Razone brevemente porqué se trata de políticas demográficas, aunque no sean etiquetadas como tal.
Claves de aprendizaje para el Bloque III (Temas 9, 10, 11, y 12):
- Hacer un listado de las tendencias demográficas que más afectan al comportamiento político a nivel global.
- Buscar información estadística que permita analizar el comportamiento político por edad y sexo en España a través de alguno de los enlaces proporcionados a través de la plataforma del curso (datos del CIS). Analizar esos datos haciendo, no sólo una descripción de los mismos, sino aplicando las ideas principales de los textos trabajados en el curso.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Dado que esta es una asignatura de tipo reflexivo y no memorístico, en la prueba escrita se podrá llevar el programa de la asignatura y las lecturas de la bibliografía básica en formato papel. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- La prueba escrita evalúa las competencias relacionadas con la capacidad explicativa y argumental, así como el aprendizaje de contenidos teóricos.
- Las respuestas deben basarse en los aspectos más relevantes de la bibliografía básica del curso que tengan relación con la pregunta o con el material que se comenta.
- Capacidad para vincular ideas, conceptos, teorías y datos de diferentes bloques y lecturas del curso.
- Capacidad para sintetizar contenidos.
- Capacidad crítica y argumentativa. Uso de argumentos que estén apoyados tanto en la teoría como en los datos.
- Claridad, coherencia y orden en las respuestas.
- El correcto uso de la ortografía y la gramática es obligatorio. Las faltas de ortografía reiteradas o el uso incorrecto continuado de los signos de puntuación imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
60 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Al final del curso, se realizará una prueba escrita obligatoria en las fechas que establezca el calendario oficial de la UNED. El objetivo de la prueba es demostrar que se han comprendido los contenidos del curso sobre la relación entre las dinámicas demográficas y los procesos y comportamientos políticos, y que el conocimiento adquirido puede aplicarse para analizar un tema dado de manera razonada y crítica. La prueba consistirá en dos preguntas de desarrollo. La primera pregunta planteará algún interrogante sobre los contenidos del curso, cuya respuesta requerirá de una explicación y un posicionamiento razonado y fundamentado. La segunda pregunta consistirá en comentar de manera crítica y argumentada un material seleccionado por el Equipo Docente (texto, titular de prensa, gráfico, imagen, etc.). Este material reflejará algún aspecto de la relación entre la demografía y la política. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
El programa de la asignatura “Demografía y Política” se compone de 12 temas estructurados en los tres grandes bloques. El Bloque 1 (Temas 1, 2, 3 y 4) introduce los conceptos básicos de la Demografía como disciplina de las Ciencias Sociales, y aproxima el origen y desarrollo del pensamiento político y social sobre la población. El Bloque 2 (Temas 5, 6, 7 y 8) aborda qué son y qué características tienen las distintas políticas demográficas, con ejemplos del contexto español y europeo. El Bloque 3 (Temas 9, 10, 11 y 12) aborda la influencia de las dinámicas demográficas en el comportamiento político. Al final de cada uno de esos bloques temáticos se realizará una Prueba de Evaluación Continua (PEC), habiendo un total de tres entregas. Cada PEC planteará una pregunta o comentario que se resolverá utilizando los contenidos trabajados en el programa. La realización de las PECs es obligatoria, y la calificación obtenida supondrá un 40% de la nota final. El plazo máximo de entrega será a mediados de noviembre (PEC1), mediados de diciembre (PEC2) y mediados de enero (PEC3). Siempre se hará a través de la plataforma virtual del curso. No se admitirán PECs enviadas por otros medios o fuera de plazo sin una razón debidamente justificada. Los enunciados y las fechas de entrega concretas se darán a conocer al inicio del curso. Si la puntuación media de las PECs no es igual o superior a 5, no podrá realizarse la prueba escrita. No obstante, si se han aprobado las PECs, se guardará la nota para la convocatoria extraordinaria (septiembre). Los enunciados de las PECs plantearán preguntas muy similares, aunque NO iguales, a las de la prueba escrita (examen). La idea es que las PECs sirvan tanto para fijar contenidos, como para practicar el uso de un pensamiento crítico en el análisis de la realidad política y social. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Imprescindible - La respuesta de las PECs debe basarse en los contenidos trabajados en la bibliografía básica del curso.
- Capacidad de síntesis.
- Claridad de la información presentada.
- Capacidad crítica y argumentativa.
- Coherencia en la estructura de la información (conceptos, teorías, datos, etc.).
- Es un trabajo individual. La entrega de PECs duplicadas (entrega del mismo esquema por dos o más estudiantes) imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria de aquellas personas con trabajos idénticos.
- Ajustarse al formato y extensión indicado por el Equipo Docente.
- Citas debidamente referenciadas.
- La detección de plagio total o parcial de las PECs imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
- La entrega de PECs de otras asignaturas o de otros años imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
- El correcto uso de la ortografía y la gramática es obligatorio. Las faltas de ortografía reiteradas o el uso incorrecto continuado de los signos de puntuación imposibilitará la evaluación en la convocatoria ordinaria.
Se valorará positivamente: - Se valorará muy positivamente el uso de la bibliografía complementaria y/o webgrafía indicada por el equipo docente.
- Se valorará positivamente la utilización de bibliografía adicional buscada por el/la estudiante.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
40 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
La entrega de la PEC1 será hacia mediados de noviembre; la entrega de la PEC2 será a mediados de diciembre y la de la PEC3, a mediados de enero. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las fechas concretas de entrega de cada una de las tres PECs se pondrán a principio de curso en la plataforma Ágora. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El sistema de evaluación de la asignatura “Demografía y Política” plantea una valoración de los conocimientos adquiridos basada, tanto en la comprensión lectora, como en la demostración de que se es capaz de aplicar los contenidos trabajados en la asignatura al análisis de la realidad política y social mediante el uso del pensamiento crítico y reflexivo. Por ese motivo, las pruebas de evaluación que se plantean no tienen un carácter memorístico, ni de repetición de contenidos, sino de reflexión, interpretación y argumentación. El sistema de evaluación consiste en la entrega de tres Prácticas de Evaluación Continua (PECs) durante el curso y la realización de una prueba escrita final. La nota media de las tres PECs supondrá el 40% de la calificación final de la asignatura. El 60% restante de la calificación final se obtendrá mediante la realización de la prueba escrita. La calificación mínima para poder superar la asignatura deberá ser igual o superior a 5, tanto en la media de las 3 PECs, como en la prueba escrita final. |
La bibliografía básica estará a disposición del estudiantado en la plataforma virtual de la asignatura al inicio del curso.
Un documento con el listado de la bibliografía complementaria estará a disposición del estudiantado en la plataforma virtual de la asignatura al inicio del curso.