Asignatura grado en ciencia política y de la administración
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS II
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 69012057
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Tutorización en centros asociados
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS II
Código Asignatura: 69012057
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | PEDRO CARLOS GONZALEZ CUEVAS |
Correo electrónico | pgonzalez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7045 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO |
Nombre y apellidos | MARIA MUÑOZ SANZ AGERO |
Correo electrónico | mmsanz@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7045 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO |
Nombre y apellidos | MARIA PILAR MERA COSTAS |
Correo electrónico | pmeracostas@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7031 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS II |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69012057 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLITICO |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN | |
CURSO | |
CURSO | SEGUNDO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
TIPO | OBLIGATORIAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La asignatura 'Historia de las Ideas Políticas II', 6 créditos (ECTS, cuatrimestral, segundo curso del plan de estudios) ofrece, de manera cronológica y prestando atención al marco histórico en que se desarrollan, un panorama de las ideas políticas desde el final del Renacimiento hasta bien entrado el siglo XX. Los estudiantes del grado en Ciencia Política y de la Administración pueden así obtener una amplia visión de la reflexión sobre la sociedad en Occidente, lo que dará mayor profundidad de miras a sus futuros análisis personales.
Estar matriculado en el Grado es el requisito básico. A medida que se avance en el estudio de la asignatura, es recomendable la lectura directa de los autores, de sus obras fundamentales (el Leviatan de Hobbes, Del contrato social de Rousseau, por ejemplo), siempre que ello sea posible.
En las primeras semanas del curso académico el centro asociado debería proporcionar la información que permita a los estudiantes conocer el nombre del profesor/a-tutor/a que le asigna su centro asociado. Como norma general, los estudiantes podrán hacer consultas a los miembros del equipo docente, así como a los profesores-tutores tanto a través del curso virtual, como del correo electrónico y del teléfono de los respectivos despachos. Sobre el equipo docente recae la responsabilidad de resolver cuantas dudas surjan a los estudiantes en el estudio de la asignatura, si bien los profesores-tutores pueden asumir esta función. Estos últimos son los responsables de la evaluación de las pruebas de evaluación continua (PEC) que los estudiantes llevarán a cabo si desean optar a la obtención de 1 punto acumulable a la calificación de la prueba presencial para conformar la nota final de la asignatura.
El equipo docente se compromete a contestar a todas las preguntas, dudas o reclamaciones, realizadas a través del correo electrónico, en un plazo de 48 horas. Asimismo estará diponible:
Lunes, de 09 a 14.30 horas. Miércoles, de 16:00 a 20:00 horas.
Competecias generales:
2.1.1. Comunicación y expresión escrita.
1.2.5. Razonamiento crítico.
Competencias específicas:
CE11. Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos.
CE15. Conocer las principales teorías sobre la política formuladas a lo largo de la historia.
- La superación de esta asignatura supone la comprensión de las principales teorías políticas del mundo moderno y contemporáneo occidental, así en Europa como en Estados Unidos, así como la familiaridad con los autores más representativos de la filosofía política de dicho periodo.
Tema 1. El triunfo del absolutismo
En el primer tema se aborda el nacimiento de la idea de monarquía absoluta, entre los siglos XVI y XVII; idea que puede interpretarse como una solución para alcanzar la paz en una Europa desgarrada por las guerras de religión. Se destacan algunos escritores como Jean Bodin (Bodino en castellano) y Thomas Hobbes, uno de los exponentes principales del realismo en política. Luego se referirá la crítica formulada por Baruch Spinoza (Benito Espinosa en castellano) a esta forma de gobierno
Tema 2. De la ilustración a la fundamentación del Estado liberal
En este apartado se analizará las ideas de dos grandes representantes de la Ilustración europea, John Locke -en el contexto de la revolución inglesa- y Montesquieu -con su especial relación con la ciencia natural-, para pasar luego al escepticismo de Hume, que critica algunos de los supuestos en que se basaba el pensamiento ilustrado. Por último, veremos brevemente las ideas de Kant acerca de la fundamentación del Estado liberal.
Tema 3. Los fundamentos de la democracia: de Rousseau a la Revolución francesa
Se verá en este apartado el intento de superación o revisión de algunas ideas clave de la Ilustración -la de naturaleza, la de libertad, la de sensibilidad-, así como la apertura del camino que llevaría a la fundamentación ideal de las democracias modernas. Para ello, comenzaremos con un disidente de vocación, Juan Jacobo Rousseau, que tanto habría de influir en los revolucionarios franceses, para terminar con una referencia a estos últimos
Tema 4. El idealismo
En este punto se comenzará con un resumen del clima intelectual en que se desarrolló el idealismo o, lo que es igual, el romanticismo en su versión alemana, que tiene rasgos peculiares. Luego se profundizará en Hegel, que es el filosofo más representativo e influyente del idealismo.
Tema 5. Tradicionalismo y conservadurismo
Se describe en este apartado la aparición del conservadurismo y del tradicionalismo, así en el plano filosófico como en el político. Son ideologías políticas que nacen a partir de las rupturas, de las discontinuidades creadas por la Revolución Francesa de 1789. Coindentes en el rechazo del individualismo y del racionalismo revolucionario, conservadurismo y tradicionalismo son dos estilos de pensamiento claramente diferenciados. El tradicionalismo -De Maistre, Bonald- tiene fundamentos claramente teológicos, basándose en una idea de tradición como algo inalterable. El conservadurismo -Edmund Burke- resulta más afín a la perspectiva historicista, prgmática y evolucionista
Tema 6. El pensamiento político norteamericano: de los foundig fathers a la consolidación de la nación americana
Se abordan aquí el pensamiento que influyó en la formación de los EE.UU. de América a partir de las 13 colonias independientes y la nueva república federal. Se pondrá énfasis en algunos hombres -Franklin, Washington, Jefferson, Adams, Madison, Hamilton, Lincoln- cuyas ideas y acciones crearon y dirigieron a la nueva república desde el proceso de independencia hasta su consolidación como nación moderna tras el fin de la guerra civil (1861-1865)
Tema 7. El liberalismo posterior a la revolución
Tratará este epígrafe del proceso que lleva a la adaptación de las ideas liberales al nuevo contexto político y social: caída de Napoleón, Restauración, nacimiento de las reivindicaciones democráticas. Todo ello condujo -en los doctrinarios franceses- a la búsqueda de un papel nuevo para la institución monárquica, así como a la reflexión sobre el problema de la concentración del poder y el advenimiento de la democracia, particularmente en Alexis de Tocqueville.
Tema 8. Utilitarismo y liberalismo en Inglaterra
Aquí se verá la reformulación del liberalismo inglés a través autores como Bentham, James Mill y su hijo John Stuart Mill. Los dos primeros glosaron la idea de utilidad, confiando en que la aplicación de una legislación racional haría posible la mayor felicidad para el mayor número. Del tercero destacaremos su aportación a la teoría del gobierno representativo y a otros varios asuntos que van desdela religión y la lógica al feminismo y la economía política
Tema 9. Del socialismo utópico al anarquismo
El socialismo europeo durante el siglo XIX, por su pluralidad de enfoques, es complejo y difícil de sistematizar. No obstante, es posible encontrar un punto de unión, que viene dado por la preocupación por las consecuencias sociales de la revolución industrial. Se trata, pues, de regular un mundo injusto, para el que se ofrecen remedios que intentan armonizar los intereses encontrados de empresarios y trabajadores, ya que la mayoría de los llamados socialismtas utópicos no conciben las relaciones laborales en términos de lucha de clases.
Tema 10. El anarquismo
El anarquismo es un sistema filosófico que postula el ideal de una sociedad sin política, sin gobierno. El anarquismo se define, además, como socialismo libertario, en oposición al socialismo autoritario o mrxista, que plantea un cambio social sin abolir el gobierno ni el poder político. El anarquismo no presenta un carácter homogéneo, ni puede circunscribirse a una doctrina determinada. El anarquismo, pues, puede ir del pacífico mutualismo Proudhoniano o el armonismo de Kropotkin a la apología de la violencia creadora en Bakunin.
Tema 11. Karl Marx y el marxismo
Aquí se estudiará el desarrollo de la variante marxista, la más importante dentro del socialismo europeo. Su originalidad consiste en la creencia en la importancia de la ciencia social para construir una alternativa al capitalismo. Marx pretendió convertir al socialismo en una ciencia, la ciencia del desarrollo social, hasta la culminación necesaria de la historia en una sociedad sin clases.
Tema 12. Historia del nacionalismo en el siglo XIX
El nacionalismo fue un conjunto de ideas y sentimientos que se desarrollaron en Europa a lo largo del siglo XIX; ideas referidas a la identificación del individuo con un grupo, la nación, y a la necesidad de proteger y promover los elemementos -lengua, etnia, etc.- que la configuraban. Se tratará en este tema de seguir la evolución del nacionalismo, desde el comienzo del siglo, cuando estuvo relacionada con la libertad, modernidad y progreso, hasta el final del mismo, cuando en general vino a significar lo contrario, ya que en este periodo el nacionalismo se asoció a la reacción y a las dideas integristas y racistas.
Tema 13. Totalitarismo I: Fascismo y nacional socialismo
El totalitarismo es un término que trata de englobar a regímenes aparentemente diferenciados, pero que tienen características comunes: anulación de la autonomía de la sociedad civil, supresión de las libertades públicas, existencia de una ideología oficial, omnipresencia de la policía política, uso del terror, campos de concentración-. En este lugar se analiza la emergencia del fenómeno totalitario, en su variante nacionalista, como alternativa al orden liberal. Esta variante está representada por el fascismo italiano y el nacionalismo alemán, en tanto que movimientos políticos e intelectuales. A pesar de sus ulteriores alianzas, fascismo y nacional-socialismo fueron movimientos diferentes desde el punto de vista ideológico. Mientras la interpretación fascista del fenómeno nacional es política y estatal, la nacional-socialista pone el énfasis en la raza y la etnia.
Tema 14. Totalitarismo II: Comunismo y estalinismo
Se describe aquí el proceso de constitución ideológico y político del marxismo revolucionario, y ello a través de las obras de Lenin, el más destacado de los revolucionarios rusos. Seguirá después el momento de la consolidación de la URSS -la industrialización acelerada y la colectivización forzosa de la agricultura-, así como las luchas y debates entre Stalin y Trotski, sobre el significado de la revolución socialista: el "socialismo en un solo país" contra la llamada "revolución permanente"
Tema 15. Los liberalismos de posguerra
Tratará de describirse el proceso intelectual de reafirmación y reelaboración teórica del liberalismo, en el contexto de la guerra fría, tanto frente a los retos del llamado socialismo "real", como a los avances del Estado benefactor. Este corriente está encabezada por intelectuales como Friedrich Hayek, Karl Popper y Raymond Aron. A pesar de las diferencias existentes entre ellos, los tres autores tuvieron en común sus críticas al marxismo y su defensa del individualismo y del reformismo social
Tema 16. Políticas del posmodernismo
En este apartado se analizarán las formas de articulación de la modernidad y la posmodernidad, las características generales de la sensibilidad posmoderna, describiéndose algunas ideas y propuestas políticas recientes
|
CRÉDITOS ECTS
|
%
|
HORAS
|
|
|
|
|
Mín.
|
Máx
|
A) Trabajo autónomo/individual de los estudiantes
|
|
|
|
|
A.1) Lectura y estudio de los temas del programa*
|
4
|
65
|
96
|
|
A.2) Realización de pruebas de evaluación continua*
|
1,4
|
20
|
|
32
|
A.3) Realización de pruebas presenciales
|
0,2
|
5
|
|
7
|
B) Interacción con equipos docentes y tutores
|
0,2
|
5
|
|
8
|
C) Interacción con otros estudiantes
|
0,2
|
5
|
|
7
|
TOTAL ACTIVIDADES FORMATIVAS
|
6
|
|
150
|
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo | |
Preguntas desarrollo | 1 |
Duración | |
Duración | 120 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Comprensión del texto. Argumentación de la respuesta. Buena redacción. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | El examen consiste en una pregunta general y un comentario de texto |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | Consiste en el comentario de un libro, un texto clásico en la historia del pensamiento político, a elegir entre los propuestos en la bibliografía complementaria. Su extensión, entre cuatro y seis folios.Se admiten los trabajos sobre un tema o un capítulo, p. ej., "La idea del contrato en Hobbes", "La paradoja de la libertad en Rousseau" o "La polémica contra el historicismo en Popper". |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Originalidad del comentario. Buena redacción. Se trata de acreditar la lectura directa y la comprensión del libro, no de acudir a resúmenes mostrencos, realizados por otras personas u obtenidos de fuentes anónimas. |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | Hasta un maximo del 10 por ciento de la nota final |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | Hasta el comienzo de las segundas pruebas personales (mayo-junio) o, en su caso, de las pruebas de septiembre |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
El equipo docente valorará el resultado de la prueba personal y, en su caso, ponderará la nota obtenida con la estimación de la PEC |
ISBN(13): 9788436261097
Título: IDEAS Y FORMAS POLÍTICAS: DEL TRIUNFO DEL ABSOLUTISMO A LAMODERNIDAD 2010 Autor/es: Gonzálerz Cuevas, Pedro Carlos; Editorial: UN.E.D. |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: AUTOBIOGRAFÍA Madrid, 1986 Autor/es: John Stuart Mill; Editorial: : ALIANZA EDITORIAL |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: DEL ESPÍRITU DE CONQUISTA. DE LA LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS COMPARADA CON LOS MODERNOS Madrid, 2005 Autor/es: Benjamin Constant; Editorial: : TECNOS |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: EL 18 DE BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE Barcelona, 1985 Autor/es: Karl Marx; Editorial: ARIEL |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: EL CONTRATO SOCIAL Madrid, 1981 Autor/es: Jean Jacques Rousseau; Editorial: AGUILAR |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: EL ESTADO Y LA REVOLUCIÓN Madrid, 2006 Autor/es: Lenin, Vladimir Ilich; Editorial: ALIANZA EDITORIAL |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: ENSAYO SOBRE EL GOBIERNO CIVIL 1981 Autor/es: John Locke; Editorial: AGUILAR |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: LEVIATÁN Madrid, 1980 Autor/es: Thomas Hobbes; Editorial: EDITORA NACIONAL |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: RECUERDOS DE LA REVOLUCIÓN DE 1948 Madrid, 1994 Autor/es: Alexis De Tocqueville; Editorial: : EDITORIAL TROTTA |
LIBRO ACTUALMENTE NO PUBLICADO
ISBN(13): Título: ¿QUÉ ES EL TERCER ESTADO? Madrid, 1973 Autor/es: Emmanuel Sieyès; Editorial: AGUILAR. |
Aparte del contacto telefónico y, sobre todo, a través del correo electrónico con los profesores, los estudiantes pueden recurrir a la plataforma ALF y al foro general allí establecido. La respuesta a las preguntas formuladas por e-mail serán respondidas en un plazo de 24-48 horas.