NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TIEMPO Y TEORÍA DE LA CULTURA: ETNOHISTORIA |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
70023103 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
|
CURSO |
CURSO |
TERCER
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
TIPO |
OBLIGATORIAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
HORAS |
125 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura Tiempo y Teoría de la Cultura, se imparte en el primer semestre del Tercer Curso del Grado de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía. Es una asignatura obligatoria, dentro de la materia V. Métodos y técnicas de investigación en antropología y practicas de trabajo de campo, que cuenta con 5 ECTS asignados. Comparte vínculos temáticos con otras asignaturas del Grado como es el caso de los contenidos la asignatura de Historia de Antropología I y II o la asignatura de Antropología y comparación cultual.
Trata de ofrecer una introducción a la corriente de etnohistoria y ofrecer, a la medida posible, respuestas a una serie de peguntas: ¿Qué se entiende por Etnohistoria? ¿Que la distingue de una "Antropología Histórica"? ¿Que es, lo que aporta a la Antropología Social y Cultural? y, finalmente, ¿Se puede hablar de una etnohistoria o de varias?
En relación se ha elegido dos proyectos de etnohistoria, la etnohistoria en el ámbito alemán y la etnohistoria en España. Pretendemos a raíz de estas dos tradiciones geográficas mostrar las peculiaridades históricas en que surgen, sus contextos políticos y sociales a la hora de su incorporación en el campo de la antropología tradicional en cada uno de los dos casos, sus aportaciones al método antropológico, y, finalmente, la evolución cualitativa dentro de la propia línea de investigación. Además, esta asignatura dedica una gran importancia al conocimiento de la evolución de la Historia Oral ( o Enfoque biográfico) en teoría y práctica, siendo la técnica más importante para llevar adelante los estudios etnohistoricos.
El conjunto de las asignaturas de la materia V Métodos y técnicas de investigación en antropología y practicas de trabajo de campotienen como objetivo principal introducir al alumnado en los temas metodológicos- teóricos de la disciplina, tanto como aportarles el conocimiento sobre técnicas aplicadas que constituyen las herramientas para empeñar un proyecto de trabajo de campo.
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos teóricos y etnográficos de la antropología
• Conocer la historia de la disciplina antropológica
• Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura
• Conocer las teorías sobre producción de diversidad social y cultural
• Conocer los procesos diversos de relación intercultural
• Conocer la variabilidad transcultural de los sistemas político-jurídicos y la teoría antropológica al respecto
• Conocer y saber usar el corpus etnográfico generado en la disciplina
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos epistemológicos en antropología social y cultural
• Saber aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis
• Conocer la historicidad de los sistemas sociales y culturales
• Conocer los debates epistemológicos y metodológicos de la disciplina
• Conocer los problemas epistemológicos y metodológicos que conlleva la relación entre particularismo y comparación
• Conocer las distintas formas de la comparación transcultural
Área competencial: Conocimiento de los fundamentos metodológicos en antropología social y cultural
• Saber registrar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico
• Saber producir y registrar la información obtenida con distintas técnicas de entrevista
• Saber apreciar e incluir en las interpretaciones la dimensión histórica de las instituciones
Más allá de los oficiales para poder matricularse en los estudios de Grado, y tomando en cuenta, que ya se trata de una asignatura del tercer curso donde el alumno debe hacer adquirido una actitud de estudio adecuado, no se establecen requisitos previos para cursar esta asignatura. En el campo de Antropología se espera cierta curiosidad por el mundo que nos rodea y sus gentes, protagonistas de nuestra disciplina; por los problemas específicamente contemporáneos y por las dificultades morales, políticas y económicas con qué abordarlos. Iniciar unos estudios universitarios requiere haber desarrollado una capacidad lectora y una habilidad razonable para expresarse por escrito. Aunque todos los textos obligatorios para aprobar esta asignatura están en castellano, es recomendable poseer conocimientos básicos de idiomas ya que se sabe de sobra que en la actualidad un gran porcentaje de la literatura de nuestra disciplina se encuentra en inglés. También se recomienda ciertos conocimientos de informática y de navegación por Internet que es de ayuda cuando se quiere informar más sobre aspectos puntuales que se encuentra en el temario. Finalmente se recomienda un manejo de los manuales que existen en antropología para aclarar término específicos de la disciplina..
Horario de atención. Martes 10.30 - 15.00
En esta asignatura, como en todas las de la UNED, tienen a su disposición una serie de medios coordinados con el fin de ayudarles en sus estudios:
1. Tutorías presenciales en los centros asociados.
La información sobre horarios, tutorías, etc. está a su disposición en el centro asociado que le corresponda.
Los tutores podrán elaborar un curso virtual similar al que hacemos referencia en el punto siguiente y al que tendrán acceso, a través de la misma plataforma, solamente los alumnos de su tutoría.
2. Curso virtual:
Al matricularse, el alumno recibirá una clave de acceso a Ciber-UNED. Con ella podrá acceder a sus cursos virtuales.
En caso de no recibir la clave al momento de matricularse, solicítela en el Negociado de alumnos de antropología: negociado.alumnos.antropología@adm.uned.es o llamando al teléfono: 91398.86.91.
El curso virtual le permitirá utilizar, entre otros, los siguientes medios informáticos:
-Acceso a distintos foros de trabajo y consulta.
-A través de este curso virtual se deberán presentar las tareas que solicite el equipo docente. Los tutores serán los encargados de corregirlas y colgarán en la plataforma virtual la calificación de las tareas propuestas.
CG1.1.1 - Iniciativa y motivación
|
CG1.1.2 - Planificación y organización
|
CG1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
|
CG1.2.2 - Aplicación de los conocimientos a la práctica
|
CG1.2.3 - Resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos
|
CG1.2.4 - Pensamiento creativo
|
CG1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del propio trabajo o de otros
|
CG1.3.3 - Innovación
|
CG2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
|
CG2.1.2 - Comunicación y expresión oral
|
CG2.1.3 - Comunicación y expresión en otras lenguas (con especial énfasis en el inglés)
|
CG2.1.4 - Comunicación y expresión científica y tecnológica
|
CG2.2.1 - Competencia en el uso de las TIC
|
CG2.2.2 - Competencia en la búsqueda de información relevante
|
CG2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información
|
CG2.2.4 - Competencia en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y sus presentación
|
CG3.1 - Habilidad para coordinarse con el trabajo de otros
|
CG3.2 - Habilidad para negociar de forma eficaz
|
CG3.4 - Habilidad para coordinar grupos de trabajo
|
CG4.1 - Compromiso ético
|
CG4.2 - Ética profesional
|
E1.2 - Conocer las teorías relativas a las acepciones del concepto de cultura
|
E2.1 - Saber aplicar la reflexividad teórico-metodológica para evitar el etnocentrismo en los modelos de análisis
|
E2.2 - Conocer la historicidad de los sistemas sociales y culturales
|
E2.3 - Conocer los debates epistemológcos y metodológicos de la disciplina
|
E2.4 - Saber distinguir los conceptos teóricos de la antropología de los conceptos nativos de un entorno sociocultural
|
E2.7 - Distinguir la especificidad etnográfica y la abstracción conceptual en los procesos comparativos
|
E2.8 - Conocer las contrucciones culturales relativas al género y su incidencia en la práctica de la investigación antropológica
|
E3.1 - Saber registrar las informaciones obtenidas a través del trabajo de campo etnográfico
|
E3.2 - Saber establecer relaciones de confianza con las personas que estimulen la producción y confiabilidad de los datos
|
E3.3 - Saber producir y registrar la información obtenida con distintas técnicas de entrevista
|
E3.4 - Saber producir y registrar la información obtenida con distintas técnicas de observación
|
E3.5 - Saber producir, catalogar y utilizar la información obtenida por medios documentales
|
E3.6 - Saber apreciar e incluir en las interpretaciones la dimensión histórica de las instituciones
|
E3.7 - Saber triangular la información empírica producida por diversos medios
|
E3.8 - Conocer protocolos de análisis de la información empírica producida por diversos medios, y saber utilizar ese análisis en la escritura de etnografía o de informes comparativos
|
E4.1 - Saber analizar las instituciones humanas dentro de configuraciones culturales más amplias, con una perspectiva holística
|
E4.2 - Conocer la incidencia de la cultura, como proceso, en los diversos sitemas de acción social
|
E4.4 - Saber hacer investigación etnográfica
|
E4.9 - Saber evaluar el ajuste sociocultural de cuestionarios de encuesta utilizados en investigaciones a pequeña y gran escala
|
Mediante la formación, el trabajo autónomo y el estudio de materiales y de la bibliografía obligatoria, la participación en los foros virtuales de la asignatura y la realización de los trabajos y pruebas de calificación dentro del sistema de evaluación y seguimiento, se prevé que el alumnado adquiriera progresiva y completamente las competencias específicas y generales de la asignatura, con los resultados que a continuación se enumeran.
Terma 1 Orientación sobre el término. Etnohistoria y su uso
Tema 2 La Etnohistoria en el ámbito alemán
Tema 3 La Etnohistoria en el ámbito español
Tema 5 Etnohistoria en America Latína
Tema 6 Trabajos actuales en Etnohistoria
Metodología de trabajo personal
El Equipo Docente sugiere una metodología de trabajo personal que, en función de las posibilidades de cada estudiante, no necesita superar este tiempo de estudio, incluyendo en él la asistencia a tutorías presenciales.
Si bien cada alumno o alumno puede, libremente, organizar su trabajo personal como mejor le convenga, creemos adecuado seguir una secuencia como la que se expone a continuación. Esto no excluye que se recomienda un seguimiento metódico y cronológico del orden del los temas, dado que tiene un coherencia en la evolución de la acumulación de conocimiento y la comprensión de contenido de la asignatura.
Por naturaleza de esta asignatura el alumno debe que acostumbrase en la elaboración de respuestas, que contienen una dimensión temporal y geográfica. NINGUN AUTOR ACTUA FUERA DE TIEMPO Y ESPACIO.
Lectura atenta del texto correspondiente, las veces que haga falta.
En caso de que se necesiten aclaraciones o ampliaciones, el alumno o alumna puede plantearlas en las tutorías presenciales de su centro asociado, si dispone de esta posibilidad. Si carece de ella, y en todo caso, puede dirigirse a los componentes del Equipo Docente, por cualquiera de los medios disponibles para ello.
La participación del alumno en los foros y la realización de otras actividades prácticas en línea son voluntarias. Estas actividades no son objeto de calificación ni reciben ningún tipo de nota.
Si así lo desea, el estudiante puede realizar los ejercicios de evaluación continua.
Esta asignatura hace uso de la Metodología de Enseñanza-Aprendizaje en la modalidad de enseñanza a distancia propia de la y se basa en la realización de actividades con el uso de recursos variados que hacen uso de las Tecnologías Informáticas de Comunicación incluidas en el curso virtual de la Plataforma ALF.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
La realización de las Pruebas Presenciales es OBLIGATORIA MATERIAL PERMITIDO. NINGUNO |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El examen final tendrá dos horas de duración en el régimen general de pruebas presenciales de la UNED. Para aprobar la asignatura es necesario obtener al menos una calificación de 5 puntos sobre 10 en el examen final. El examen constará de dos preguntas a elegir entre tres. Estas dos preguntas serán contestadas cada una en una cara de un folio. (No se corregirá ningún folio adicional). El examen es de “desarrollo” NO DE TIPO TEST. Se espera que el alumno desarrollo y conteste con palabras propias. Recuerde que también se valorará la capacidad de síntesis.Toda respuesta debe estar relacionada con un autor clave y contextualizada en el tiempo y su ámbito geográfico. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La tarea consistirá en un ensayo breve (entre 1000 y 1500 palabras escritas a 1,5 líneas) a elegir entre las lecturas del Tema 1 del temario de la asignatura. La entrega será el día 1 de Diciembre. En el caso que se realiza la PEC, la nota será sumando manualmente en esta asignatura y no se reflejara en el campo previsto para la nota de PEC en la aplicación. Si el examen presencial alcanza un 5 sobre 10, se suma la nota de PEC en el espacio de NOTA FINAL. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La PEC tiene el sentido de preparar a tiempo los contenidos que se van a examinar. Esto explica su fecha temprana. Será corregido por los tutuores de los centros asociados. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Constituye hasta un 10% de la calificación final, es decir, podrá subir hasta 1 punto la calificación final, pero NO computarán en el cálculo de la evaluación final si el estudiante no alcanza al menos una calificación de aprobado (5 puntos sobre 10) en el examen final de la asignatura. La puntuación de esta prueba se sumará tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
1 de diciembre |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
. |
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la siguiente manera: La calificación final de la asignatura es el resultado de la nota del examen final. Aquellos alumnos a los que se les pueda aplicar la evaluación continua de acuerdo con el apartado 1 anterior, se les podrá incrementar la nota hasta un punto. |
Manual de la asignatura:
W. Müllauer-Seichter. (Ed). Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
TODOS LOS DEMÁS LECTURAS OBLIGATORIAS que se cita en continuación como literatura obligatoria se encuentra en el libro menciondo o están accesibles en la carpeta de “documentos de literatura obligatoria” en el curso virtual de la asignatura.
Tema 1: Orientación sobre el término Etnohistoria y su uso.
Literatura obligatoria:
W. Müllauer-Seichter. 2012.“Introducción” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
R. Areces. 2008.“La etnohistoria y los estudios regionales” en: Andes nr. 19, Salta ene /dec. 2008. Versión online ISSN 1668-8090. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-80902008000100001
Fernández de Mata. 2002.Diálogos, encuentros y mixturas. Relaciones entre la antropología y la historia” en: dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=838057
Lorandi, Ana María (2012).¿Etnohistoria, Antropología Histórica o simplemente Historia? En: Memoria americana, versión online ISSN 1851-3751; No. 20-1.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-37512012000100002
Tema 2: La Etnohistoria en el ámbito alemán.
Literatura obligatoria:
W. Müllauer-Seichter. 2012. “Desarrollo de la Etnohistoria en le ámbito alemán” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
W. Müllauer-Seichter. 2012. Relato biográfico. Hugo Obermaier” ” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
Tema 3: La Etnohistoria en el ámbito español.
Literatura obligatoria:
Fernández Montes, M. 2012. “Desarrollo de la Etnoarqueología y la Etnohistoria en España” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
Fernández Montes, M. 2012. “Aportación al estudio de la alfarería femenina en la Península Ibérica: La cerámica histórica de Alcorcón (Madrid)”.
Rodríguez Jiménez, José L. (2008). “Las fuentes orales: Metodología para trabajar con una fuente que buscas y te busca”. En: Rodríguez Jiménez J.L & Rubio, A. (eds). Primer Encuentro entre el Periodismo de Investigación y la Historia. Homenaje a Kapuscinski, Madrid, Univ. Rey Juan Carlos e Instituto de Humanidades de la URJC (ISBN 978-84-691-7780-8).
Tema 4: Historia Oral.
P. Thompson. 1983. “La historia oral y el historiado” en: History Today. Vol. 33. Nr.7.
link: www.historytoday.com
R. Fraser. 1993. “La Historia Oral como historia desde abajo” en: Ayer, Nr. 12.
link: www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer12_05.pdf
D. Bertaux. 1980. “El enfoque biográfico: su validez metodología, sus potencialidades” en: Cahiers Internationaux de Sociologie, Vol. LXIX, Paris, 197-225.
Link: http://clasesbosa.blogspot.com/2009/01/el-enfoque-biogrfico-daniel-bertaux.html
W. Müllauer-Seichter. 2012. “Historia Oral como línea de investigación en España.Desarrollo, orientación temática y aplicación” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
Tema 5: Etnohistoria en America Latina.
Literatura obligatoria:
Salvetti, Vivina, P. (2017). “Especificidad de las fuentes orales en Historia: Carácter situado en su transcripción” en: Revista de Historia, No.18; ISSN-E 2591-3190.
Alejandro Herrera Villagra. 2012. “Etnografía en el Cuzco contemporáneo: Una epistemología desde los sentidos y las emociones” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
Imelda Vega-Centeno.2012. La salud del indígena en la historia cultural del Cusco republicano” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
Vitar.2012. “Las indígenas chaqueñas bajo la mirada jesuítica” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
Tema 6: Trabajos actuales en Etnohistoria.
M. A. Merino. 2012. "Nuevos lugares y viejos recuerdos: continuidades latentes y diversidad cultural entre los inmigrantes peruanos de Madrid” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
J. Prat i Caros. 2007. “En busca del paraíso: historias de vida y migración” en: Revista de Dialectología y Tradiciones Populares Vol LXII, Nr.2, Madrid.
W. Müllauer-Seichter. 2012.“El uso del espacio verde urbano: entre lo privado y lo público, estética y rendimiento económico. La Casa de Campo, parque de Madrid” en: Maneras de narrar espacios y tiempos. AD FONTES. Corrientes en Etnohistoria. Ramón Areces. Madrid.
M. A. Aguilar D. 1991.
“Fragmentos de La Memoria Colectiva” (de M. Halbwachs; Selección y traducción) en: Revista de Cultura Psicológica, Año 1, Nr. 1, México, Link: http://ddd.uab.es/pub/athdig/15788946n2a5.pdf
Martha Bechis. 2005.
"La interacción retroalimentadora o dialéctica como unidad de análisis de la Etnohistoria, un campo antidisciplinario del saber” en ACTAS DEL VI CONGRESO INTERNACIONAL DE ETNOHISTORIA, Buenos. Aires., 22 al 25 de nov. 2005.
Braudel, Fernand. 1972.
“Geschichte und Sozialwissenschaft. Die “longue durée” en: Geschichte und Soziologie. Vol. 53. Köln.
Broda, Johanna. 1988.
"Etnohistoria y metodología interdisciplinaria: Reflexiones, experiencias y propuestas para el futuro" (Mecanografiado) Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM,.
Bromley, Julian. 1974.
“The Term Ethnos an its Definition” en: Soviet Ethnology and Anthropology Today, Den Haag – Paris
B. Cohn. 2001.
“Un Antropólogo entre los historiadores. Un informe de campo” en: Desacatos Nr. 7 Saberes y Razones. México.
R.D. Fogelson. 2001.
“La etnohistoria de lo eventos y de los eventos nulos” en: Desacatos Nr. 7 Saberes y Razones. México.
Frake, Ch. 1964.
“Notes on Queries in Ethnography” en: American Anthropologist, Vol. 66, Nr.3, Menasha.
C. García Mora. 1987.
“Tareas de la Etnohistoira en México” en: www.tsimarhu.com/pdf/Histyetno/tareasdelaetnohist.pdf
Herskovits, Melville. 1938.
Acculturation.the study of Culural Contact. New York.
V. Huici Urmeneta. 2002.
“La memoria colectiva y el tiempo. Por Maurice Halbwachs” en: http://www.uned.es/ca-bergara/ppropias/vhuici/mc.htm
A, Jiménez Nuñez..
“El método etnohistorico y su contribución a la Antropología America” en: Revista Española de Antropología Americana. Madrid, 1972. Para descargar: http://www.buscalibros.cl/metodo-etnohistorico-su-contribucion-jimenez-nunez-cp_242546.htm
M. Romero Frizzi. 2001.
“La historia es una” en: Desacatos Nr. 7 Saberes y Razones. México.
M. Restall. 2001.
“Filología y etnohistoria. Una breve historia del la “nueva filología” en Norteamérica” en: Desacatos Nr. 7 Saberes y Razones. México.
M. A. Rodríguez Lorenzo. 2000.
“Etnohistoria: ¿La ciencia de la diversidad cultural? Exploración acerca de la constitución del término y del desarrollo de su teoría y método” en: Boletín Antropológico Nº 50. Septiembre-Diciembre 2000, ISSN: 13252610. Centro de investigaciones Etnológicas - Museo Arqueológico - Universidad de Los Andes. Mérida. Link: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/18418/3/miguel_rodriguez.pdf
F. Salomon. 2001.
“Una etnohistoria poco étnica. Nociones de lo autóctono en una comunidad campesina peruana” en: Desacatos Nr. 7 Saberes y Razones. México.
Steward, J.H. 1942.
“The Direct Histoircal Approach to Archaeology” en: American Anthropologist, 7, Menasha.
Sturtevant, William. 1966.“Anthropology, History and Ethnohistory” en: Ethnohistory, Vol.13, Nr. 1-2, Buffalo.
Vansina, Jan. 1965.
Oral Tradition. A Study of Historical Methodology. London.
Tutorías presenciales y en línea a través de los/las tutores asignados en los Centros Asociados.
Las tutorías presenciales son de gran ayuda para orientar el trabajo del alumno y proporcionar los conocimientos contextuales que permiten una comprensión más completa de la materia.
Los/las tutores orientarán a los/las alumnos/as para la realización de los ejercicios de evaluación continua y evaluarán dichos ejercicios siguiendo los criterios establecidos por el Equipo Docente.
Las/los tutores se encargarán de los foros virtuales de sus respectivos Centros Asociados.
La asignatura está virtualizada. En el curso virtual están los materiales complementarios y se pondrán en marcha los foros: el foro de cuestiones generales, atendido por el equipo docente y los diferentes foros de los grupos tutoriales, atendido por sus respectivos tutores
En los Centros Asociados conectados con la Biblioteca Central se puede tener acceso a varias revistas electrónicas. Los alumnos deberán familiarizarse (a lo largo de sus estudios de grado) con la búsqueda de los artículos que aparecen citados en la bibliografía de la GUÍA DE ESTUDIO. Una de las direcciones más interesantes de la web para los estudiantes que lean francés es la siguiente:
htpp://bibliotheque.uquac.uquebec.ca/index.htm