Universidad Nacional de Educación a Distancia

Acceso a la portada del web UNED
asignatura grado 2024

Asignatura grado 2025

ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA I

Código Asignatura: 70022049

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA I
CÓDIGO
70022049
CURSO ACADÉMICO
2024/2025
DEPARTAMENTO
ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE
GRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL
  • SEGUNDO
  • SEMESTRE 1
  • OBLIGATORIAS
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. SIGLO XX
  • SEMESTRE 1
  • OPTATIVAS
Nº ECTS
5
HORAS
125
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO

El curso de Antropología Económica I presenta algunos de los problemas centrales que han configurado uno de los subcampos de estudio clásicos de nuestra disciplina. Como ocurre tantas veces en la antropología existe una tensión entre el etnocentrismo de una categoría que reproduce la ideología de nuestra sociedad –si entre nosotros es fundamental la economía, también tiene que serlo para el conjunto de los pueblos que consideramos otros - y la manera en que a partir de las investigaciones y formulaciones teóricas se han agrupado como especialidad diversas cuestiones que presentan una cierta unidad temática. Esta tensión nos obliga a situar adecuadamente el doble contexto en que se originan los problemas que vamos a tratar en este curso.

En la Inglaterra de finales del XVIII se consolidó una nueva forma de representar la sociedad y su modelo de hombre –el individuo- que aparece ligada a la gran transformación no sólo política, social y económica, sino también cultural e ideológica que supuso el surgimiento tanto de la categoría económica, como del credo liberal, cuyas aplicaciones –la mano invisible que se oculta en las descripciones convencionales del laissez-faire es la paradójica intervención estatal- acabarían por transformar los fundamentos con que hasta entonces se había ejercido el poder, el dominio y el control de unas sociedades sobre otras, de unos grupos sociales sobre otros y del modo en que esas sociedades se apropiaban y explotaban los recursos de la naturaleza.

El segundo contexto, de ámbito más restringido –se trata de la formación de las especialidades académicas antropológicas- refleja cómo, a finales del siglo XIX, se llevó a cabo una división intelectual del trabajo en cada una de las disciplinas de las ciencias sociales. La demarcación institucional de las fronteras del saber, en su forma de titulaciones universitarias, otorgó el pasado a la historia y a la arqueología; el espacio, a la geografía; las sociedades industriales contemporáneas a la sociología y el estudio de los pueblos “salvajes” o “primitivos”, que la expansión colonial y de los mercados iba encontrando en los lugares más recónditos del planeta, quedó como objeto de estudio de la antropología. A su vez, nuestra disciplina, siguiendo el modelo de las ciencias naturales de formar especialidades separadas, fue adjudicando los indiferenciados “usos y costumbres” que descubría en los “pueblos primitivos” a unos campos temáticos –política, economía, religión, lingüística- que reproducían la división funcional de las sociedades occidentales y de sus aparatos de gobierno.

Sin embargo, al señalar la relevancia de estos dos contextos para introducirnos en la Antropología Económica, no pretendemos separar dos ámbitos –uno basado en lo peculiar de la expansión occidental y su agresiva globalización y otro vinculado a la intrahistoria de la antropología y sus hallazgos sobre la moral de la reciprocidad- como si fuesen dos mundos aparte: uno que cuenta con el capital como motor económico y otro con la gracia del don y de los regalos como motor simbólico y social. Ambos participan de una misma dinámica porque forman parte de la conjunción histórica en que se dieron los sucesivos encuentros o encontronazos con unos pueblos que los europeos del momento habían considerado genuinamente primitivos.

El programa aborda tres complejos entramados de problemas: en primer lugar, las dificultades con las que nos enfrentamos al comparar las sociedades con instituciones “de mercado” con las de “economía incrustada”: comparación que planteamos como un viaje de “ida y vuelta”, desde las otras culturas a la nuestra, de modo que podamos observar a nuestra sociedad desde la lejanía que nos da el conocimiento antropológico de las otras. En segundo lugar, planteamos una reflexión sobre la historia como problema antropológico y el carácter cambiante de las sociedades y culturas humanas y por último, un análisis de las tres mercancías ficticias de Polanyi y su continuidad (y ruptura) en las instituciones, debates e ideologías actuales (economía sumergida, el género y las ideologías de trabajo, las ONG, las políticas de liberalismo económico y sus crisis o la globalización).

Sin embargo he evitado separar los artículos teóricos de los etnográficos, la interrelación entre la investigación y los desarrollos teóricos se presenta como una unidad a lo largo de las todo el programa.

 

La asignatura Antropología Económica I se imparte en el primer semestre del Segundo Curso del Grado de Antropología Social y Cultural de la Facultad de Filosofía. Es una asignatura obligatoria que tiene asignados 5 ECTS.

El grado de Antropología Social y Cultural está organizado en materias y asignaturas. La asignatura Antropología Económica I pertenece a la materia VI Ámbitos temáticos de la Antropología.

La materia “Ámbitos temáticos de la antropología”, de 55 ECTS, está compuesta por once asignaturas obligatorias, de 5 ECTS cada una, que se cursarán a lo largo del segundo y tercer curso, según la siguiente distribución:

§ Las asignaturas “Antropología del parentesco I”, “Antropología cognitiva y simbólica I”, “Antropología económica I” y “Antropología política I” se ubican en el Primer Semestre del Segundo Curso.

§ Las asignaturas “Antropología del parentesco II”, “Antropología cognitiva y simbólica II”, “Antropología económica II” y “Antropología política II” se ubican en el Segundo Semestre del Segundo Curso.

§ Las asignaturas “Antropología de la religión” y “Evolución humana I” se ubican en el Primer Semestre del Tercer Curso. -La asignatura de “Evolución humana II” se ubica en el Segundo Semestre del Tercer Curso.