Asignatura grado 2025
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 66043100
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Código Asignatura: 66043100
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | INMACULADA ESCUDERO DOMINGUEZ |
Correo electrónico | iescudero@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-9563 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN |
Nombre y apellidos | ANTONIO CONTRERAS FELIPE (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | acontreras@psi.uned.es |
Teléfono | 91398-7945 |
Facultad | FACULTAD DE PSICOLOGÍA |
Departamento | PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 66043100 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN CRIMINOLOGÍA | |
CURSO | |
CURSO | TERCER CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | OBLIGATORIAS |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
El objetivo general de esta asignatura, perteneciente a la materia de Psicología, es conseguir que los estudiantes del Grado de Criminología adquieran un conjunto de conocimientos fundamentales sobre la Psicología de la Adolescencia y de la Juventud. Para ello se han diseñado una serie de temas en los que se trabajan los aspectos más relevantes del desarrollo juvenil (físico, cognitivo, social y afectivo), así como factores vinculados al desarrollo que puedan influir en los comportamientos de riesgo en los jóvenes y adolescentes. También se trabajarán las actitudes y valores del estudiantado con el fin de que se favorezca una comprensión profunda de las necesidades de los adolescentes y las dinámicas que tienen lugar en los distintos escenarios en los que se desenvuelven.
Como es sabido, en las sociedades industrializadas la adolescencia es un período sensible caracterizado por: 1) unas condiciones legales especiales en las que no se permite un acceso total a las acciones del mundo social; 2) una búsqueda de la independencia económica, sexual y familiar; 3) unos avances físico-cognitivos que influyen significativamente en el proceso de la construcción de la identidad personal, grupal, así como la representación que tienen sobre el funcionamiento del mundo. Estos cambios e inconsistencias (por ejemplo, entre nivel de responsabilidad legal e independencia sexual) constituyen un clima de conflictos constantes en el que los jóvenes y adolescentes tienen que actuar para poder encontrar su lugar en el mundo adulto. Las acciones y pensamientos que los jóvenes y adolescentes realizan para tratar de gestionar estos conflictos, a veces, chocan directamente con las regulaciones sociales establecidas en su comunidad, generando infracciones administrativas y delitos o, sencillamente, comportamientos considerados antisociales. Por todo ello, la adolescencia se considera un periodo de especial relevancia dentro de la criminología, que merece un estudio en profundidad para comprender las bases psicológicas de los comportamientos antisociales y los riesgos que pueden asociarse a este periodo evolutivo. Comprender el contexto psicosocial, cognitivo, emotivo e identitario de los jóvenes en riesgo nos permitirá plantear intervenciones más ajustadas y eficaces, que influyan sobre el desarrollo y comportamiento social de los jóvenes, tanto a corto como a largo plazo.
Los contenidos tratados en esta asignatura están estrechamente relacionados con las temáticas psicológicas tratadas en las otras asiganturas de la materia de Psicología del Grado en Criminología, a saber: Introducción a la psicología, Psicopatología forense, Psicología social y Programas de intervención y prevención. De igual modo, aunque con un enfoque marcadamente diferente, los contenidos de esta asignatura se pueden considerar complementarios a los de Delincuencia juvenil.
Nivel suficiente de comprensión lectora en inglés para manejar textos científicos en este idioma.
No debe obviarse que la docencia se desarrolla a través de la plataforma virtual aLF, herramienta fundamental de trabajo y de comunicación con el Equipo Docente y otros estudiantes. Por ello, es preciso disponer de acceso a Internet y de los conocimientos básicos de informática que permitan familiarizarse con el uso de dicha plataforma educativa, así como manejar alguna aplicación básica para el procesamiento de textos y de datos.
Dra. Inmaculada Escudero Domínguez
91 398 95 63
iescudero@psi.uned.es
Facultad de Psicología, despacho 0.14
Martes y Jueves: de 9:30 a 13:30 horas.
Dr. Antonio Contreras Felipe.
91 398 81 00
acontreras@psi.uned.es
Facultad de Psicología, despacho 1.67.
Lunes y miércoles: De 10:30 a 14:30 horas.
La atención al estudiante se realizará a través del foro virtual de la plataforma Ágora.
Cualquier comunicación a través del correo electrónico con el equipo docente debe realizarse exclusivamente desde el correo alumno UNED.
No obstante, recomendamos que hagan uso de los medios y sistemas de comunicación disponibles desde los espacios electrónicos de la asignatura. En el caso de que deseen personarse en la Facultad de Psicología, Sede Central de la UNED, se ruega acordar previamente con el profesor o profesora la fecha y la hora de la visita.
Dirección de la Facultad de Psicología:
c/ Juan del Rosal, 10
Ciudad Universitaria s/n
28040 Madrid
Competencias generales
- CG. 01 - Fortalecer la capacidad de aprendizaje autónomo y de adaptación a nuevos desarrollos de la actividad delictiva y su prevención y tratamiento.
- CG. 04 - Saber integrar las diversas perspectivas de análisis del fenómeno delictivo (jurídica, psicológica, sociológica, etc.) para una comprensión plena del mismo, como es propia de la criminología, pudiendo desarrollar respuestas en los distintos ámbitos de actuación.
- CG. 05 - Comprender la complejidad y diversidad del fenómeno criminal en un mundo globalizado, atendiendo a los factores históricos, políticos, psicológicos, jurídicos, sociales y culturales determinantes de la configuración, interpretación y tratamiento de la criminología.
- CG. 07 - Desarrollar la capacidad de iniciativa y motivación para el desempeño profesional en el ámbito de la Criminología.
- CG. 08 - Conformar la capacidad para la crítica y autocrítica constructivas, tanto respecto a planteamientos teóricos como normativos y prácticos relacionados con la criminología.
- CG. 11 - Saber poner en práctica las visiones sociológica, psicológica y jurídica en los ámbitos profesionales relacionados con el fenómeno delictivo.
- CG. 12 - Ser capaz de elaborar estrategias de prevención e intervención en el ámbito criminológico, victimológico, marginalidad, etc., garantizando la seguridad ciudadana, los derechos fundamentales y la solución de los conflictos sociales.
Competencias específicas
- CE. 36 - Ser capaz de formular hipótesis experimentales y diseñar investigaciones para explorar procesos psicosociales.
- CE. 37 - Ser capaz de valorar críticamente las contribuciones y limitaciones de los modelos teóricos desarrollados para explicar procesos psicosociales en el contexto criminológico.
- CE. 38 - Saber identificar las características más importantes de la etapa de la adolescencia y la juventud desde los aspectos más relevantes (físico, cognitivo, social y afectivo) y su relación con las conductas delictivas.
- CE. 39 - Ser capaz de formular conocimientos teóricos y aplicados básicos desarrollados por la psicología jurídica y forense sobre el comportamiento delictivo, la conducta antisocial y la victimización.
- CE. 40 - Comprender los procesos psicológicos básicos y los factores de personalidad fundamentales para el estudio criminológico.
- Conocimiento de la materia para la elaboración de informes sobre las aportaciones de la Criminología al control y la prevención de la delincuencia.
- Adquisición de los conocimientos necesarios para llevar a cabo un análisis de las causas que han concurrido en una persona para delinquir derivadas de su situación y experiencia social.
- Adquisición de la capacidad para analizar y comprender los efectos del entorno social y urbano sobre los delincuentes y para analizar y prever los problemas y delitos que se pueden producir en zonas urbanas con mucha población vulnerable.
- Adquisición de los conocimientos y destrezas necesarios para el diseño, aplicación y evaluación de programas y estrategias de intervención con menores infractores, adecuados a los fenómenos delictivos propios de la juventud.
- Adquisición de los conocimientos necesarios para distinguir las principales herramientas disponibles para el diseño, gestión y evaluación de programas de prevención y tratamiento de la delincuencia.
1.- El estudio psicológico de la adolescencia y la juventud. Aspectos conceptuales y contextuales.
El estudio de los temas 1 y 2 del manual de bibliografía básica de la asignatura (Papalia y Martorell, 2023) proporciona al estudiante el contexto disciplinar básico en el que entender el sentido y utilidad de la psicología del desarrollo, su comprensión desde el enfoque del ciclo vital y, con ello, la incardinación de la etapa evolutiva de la adolescencia. Aspectos tales como los ámbitos o campos del desarrollo (cognitivo, físico o psicosocial, entre otros) y su interconexión; la delimitación de las etapas evolutivas; los factores del desarrollo y los contextos en los que este emerge; las teorías fundamentales del desarrollo o la metodología científica empleada son aspectos que no pueden obviarse, no solo con antelación al tratamiento de contenidos más específicos del funcionamiento adolescente en sus diversas áreas de actuación sino en el tratamiento efectivo de los aspectos conceptuales y contextuales del estudio psicológico de la adolescencia y la juventud.
Por su parte, el concepto mismo de adolescencia y juventud, así como sus claves contextuales son abordadas suficientemente en los temas 3 a 6 del manual de bibliografía básica. Concretamente, los aspectos introductorios de cada uno de estos cuatro temas recogen elementos significativos con los que comprender y contextualizar dichos conceptos desde coordenadas epistemológicas, teóricas y socio-culturales.
2.- El desarrollo físico. Pubertad, adolescencia y cambios psicológicos. Conductas de riesgo asociadas a la salud en la adolescencia y la juventud.
El capítulo 3 del manual de bibliografía básica aborda explícitamente el desarrollo físico en la adolescencia, esto es, diversos procesos de cambio físico asociados a la pubertad y sus implicaciones, con alusión específica al desarrollo del cerebro adolescente. Por su parte, el desarrollo físico en la juventud es también tratado, en esta ocasión, en el capítulo 5.
Por lo que respecta al abordaje de las conductas de riesgo asociadas a la salud, en el tema 3 se tratan diversos problemas de salud física y mental en la adolescencia, vinculados, entre otros, a la actividad física, el sueño, los trastornos alimentarios (con alusión al sobrepeso, obesidad, imagen corporal y satisfacción con el cuerpo, anorexia y bulimia), el consumo y abuso de sustancias (alcohol, marihuana y tabaco). Asimismo, se aborda explícitamente el suicidio en la adolescencia en cuanto que una de las principales causas de la muerte en esta etapa evolutiva. Además, el capítulo 4 expone la exposición a riesgos sexuales en la adolescencia, las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo y maternidad en este tramo evolutivo.
Por su parte, el capítulo 5 contempla diversas conductas que pueden comprometer la salud del joven, abordando ahora, en continuidad con los problemas de salud física y mental ya señalados en la adolescencia, los vinculados a la salud y condición física. Así, la dieta y nutrición, obesidad y sobrepeso, trastornos de alimentación, actividad física, estrés, sueño, tabaquismo y consumo de alcohol (estas dos últimas conductas son tratadas posteriormente en el tema, junto con la depresión, en calidad de problemas de salud mental). Además, se exponen diversas influencias indirectas sobre la salud no vinculadas a la conducta del joven, tales como la posición económica, raza o etnicidad, así como las relaciones sociales. Por último, se aborda la sexualidad y reproducción en la juventud, con alusión a las enfermedades de transmisión sexual.
3.- El desarrollo cognitivo. Razonamiento, toma de decisiones y cognición social.
El tratamiento del desarrollo cognitivo en la adolescencia y la juventud se aborda, respectivamente y de un modo explícito, en los capítulos 3 y 5 del manual de bibliografía básica. En el capítulo 3 se delimitan las características principales del pensamiento formal desde la óptica piagetiana, al mismo tiempo que las manifestaciones egocéntricas asociadas a esta etapa evolutiva. Por su parte, el capítulo 5 expone el desarrollo cognitivo más allá de las operaciones formales piagetianas, exponiendo el pensamiento reflexivo, el pensamiento postformal y los modelos de Schaie y Sternberg. Asimismo, ambos capítulos, 3 y 5, contemplan un apartado específico referido a la relación entre cognición y moralidad (razonamiento moral), con alusión a las teorías de Kohlberg y Gilligan. Además, el razonamiento moral es explícitamente relacionado en el tema 5 con la cultura y el género. En estrecha relación con la cognición social, son reseñables también dos contenidos adicionales: la conducta prosocial (tema 3) y la inteligencia emocional (tema 5).
El abordaje de la toma de decisiones se contextualiza en diversos puntos de los capítulos citados. Así, lo referente a la preparación para la educación superior o la vida laboral (capítulo 3) o la transición a la universidad e ingreso en el mundo laboral (capítulo 5), con alusión explícita en este último caso al crecimiento cognitivo que suponen ambas transiciones.
4.- El desarrollo de la identidad. Dimensiones individuales y sociales de la identidad durante la adolescencia y la juventud. La identidad de género.
El abordaje del desarrollo de la identidad y sus dimensiones individuales y sociales durante la adolescencia y juventud se realizan, respectivamente, a través de los capítulos 4 y 6 del manual de Papalia y Martorell (2023). Así, en el capítulo 4 se delimitan las diversas etapas y estados en la búsqueda de la identidad durante la adolescencia, junto con las diferencias de género, los factores étnicos, y el desarrollo de la orientación e identidad sexual y de género. Por su parte, el capítulo 6 trata el desarrollo de la identidad durante la juventud, a través del estudio de los procesos en los que se basa el cambio hacia una identidad adulta, el desarrollo de la personalidad y sus diversos enfoques.
5.- El desarrollo social. Contextos y escenarios sociales. Escenarios de riesgo (maltrato, acoso escolar, ciberacoso y violencia de género).
El tratamiento del desarrollo social durante la adolescencia y juventud, junto con los contextos y escenarios sociales, se lleva a cabo, respectivamente, a través de los capítulos 4 y 6 del manual de Papalia y Martorell (2023). El capítulo 4 aborda el desarrollo de las relaciones con los familiares, mediante el análisis de los procesos de individuación, los conflictos familiares, los estilos de crianza, la autoridad de los padres, la supervisión parental, la estructura y el ambiente familiar y la influencia de factores de riesgo como las dificultades económicas familiares. Igualmente, se abordan las relaciones que se establecen con los hermanos, los pares y las relaciones amorosas. Por su parte, el capítulo 6 trata el conocimiento de las bases tanto de las relaciones de amistad como sentimentales, junto con sus diversos tipos y configuraciones.
El abordaje de los escenarios de riesgo se contextualiza, en un primer momento, en diversos puntos de los capítulos 4 y 6. Así, en el estudio de las relaciones entre pares y las relaciones amorosas (capítulo 4) se trata el tema del maltrato, la violencia de género y el ciberacoso. Por otra parte, el último apartado de dicho capítulo trata la conducta antisocial y la delincuencia juvenil, a través del análisis de las influencias biológicas y ambientales del maltrato, junto con las medidas de prevención y tratamiento de la delincuencia. El último apartado del capítulo 6, por su parte, aborda el fenómeno de la violencia de pareja.
En un segundo momento, los capítulos 2 y 8 del manual de Ortega (2010) abordan, respectivamente, el estudio del acoso escolar (bullying) y de la violencia de género y sexual en la pareja. Así, el capítulo 2 lo hace a través de una definición precisa del término, su caracterización, comprensión, impacto en la sociedad, intervención y prevención del fenómeno. Por su parte, el capítulo 8 profundiza en las conductas de agresividad injustificada en las relaciones sentimentales durante la adolescencia a través del fenómeno de la violencia sexual, su prevalencia y las diferencias de género.
Actividades formativas
Análisis y reflexión de los contenidos que aparecen en el texto básico de la asignatura, así como de las publicaciones y documentos (escritos o visuales) incluidos en la plataforma del curso virtual.
Realizar búsquedas de información relevante a través de las bases de datos pertinentes.
Análisis de noticias y artículos científicos relevantes, con el objetivo de desarrollar una visión crítica y global de los rasgos que caracterizan la etapa de la adolescencia y la juventud.
Fomentar el aprendizaje colaborativo entre iguales a través de la intervención en los foros de la plataforma del curso virtual.
Elaborar informes escritos en los que se tenga que exponer o argumentar diferentes posturas sobre los fundamentos psicológicos de los jóvenes y adolescentes en el mundo.
Metodologías docentes
Esta asignatura ha sido diseñada para desarrollarse con una metodología abierta y a distancia, en un entorno virtual de aprendizaje propio de la UNED: la plataforma educativa aLF. Esto significa que nuestro modelo de enseñanza se basa, en gran medida, en la actividad autónoma del estudiante y, de ahí, la importancia de que autorregule su aprendizaje conforme a las directrices proporcionadas por el Equipo Docente de la asignatura. Para ello, los estudiantes contarán con todos los medios y recursos que esta universidad pone a su disposición, a fin de que reciban, a lo largo de todo su proceso formativo, tanto la orientación y la atención personalizada del profesorado como el acceso a materiales básicos para el estudio de la materia. En este sentido, el Equipo Docente ofrecerá un Plan de trabajo orientativo en el que se irán señalando las diferentes actividades propuestas para cada tema del programa de la asignatura.
El estudiante abordará el estudio de la asignatura a partir de la bibliografía básica y de otras lecturas que pueda recomendar en su momento el Equipo Docente a través del curso virtual. Esto se complementará con actividades de aprendizaje y de autoevaluación publicadas a través de dicho espacio electrónico. Asimismo, los foros de discusión en él alojados constituyen una vía de comunicación fundamental con el Equipo Docente y los compañeros de asignatura. De este modo, el acceso frecuente y periódico al curso virtual le permitirá aclarar dudas, intercambiar materiales, avanzar en su proceso de aprendizaje y disfrutar con el estudio de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | 30 |
Duración | |
Duración | 90 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Examen o Prueba Presencial final, a celebrar en el Centro Asociado al que esté adscrito el estudiante. La prueba abarcará los contenidos teórico-aplicados que se desarrollan en la bibliografía básica (manual y lecturas obligatorias). La calificación del examen representa el 90 % de la calificación final en la asignatura, por lo que la puntuación máxima en la prueba presencial será "9". En los Centros de la UNED del Estado español y resto de Europa, el examen consistirá en una prueba de elección múltiple de 30 preguntas con tres alternativas de respuesta. Se aplicará la siguiente fórmula de corrección: [aciertos – (errores/2)]/3. Por lo tanto, los errores penalizan (dos errores anulan una respuesta correcta). Téngase en cuenta que una puntuación de 5 en el examen equivale a un 4,5 en la calificación de la asignatura. En este caso, si no se ha realizado PEC o no se ha alcanzado en la misma una puntuación de 5 (equivalente a 0,5), no se lograría el aprobado en la asignatura. Para todos aquellos estudiantes matriculados en América y CCPP, así como para quienes hagan uso de la convocatoria de Reserva (dentro o fuera de la Unión Europea), el examen constará de 4 preguntas abiertas, sin espacio tasado, pero sí sujeto al desarrollo de contenidos relevantes de acuerdo con lo requerido en la pregunta. El estudiante desarrollará sus respuestas teniendo en cuenta que se calificarán atendiendo a la precisión y el rigor científico de su exposición, así como a la capacidad de síntesis, estructuración y relación de la información relevante. Todos los exámenes, tanto los de elección múltiple como los de desarrollo, incluirán cuestiones relacionadas con los contenidos de carácter teórico y práctico, pudiendo contener situaciones o supuestos breves que exijan la transferencia del aprendizaje a contextos cotidianos y, en cualquier caso, la realización de inferencias lógicas a partir de los contenidos del texto. No se permitirá utilizar material de consulta durante el examen. Se recuerda a los estudiantes que es imprescindible acudir a la prueba con el documento oficial de identidad y el carnet de estudiante de la UNED. Asimismo, el Equipo Docente les recomienda encarecidamente que lean detenidamente las instrucciones que se adjuntan a la hoja de examen y los enunciados completos de las cuestiones y alternativas de respuesta, a fin de no cometer errores u omisiones |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 90 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5,5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 9 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 4 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | La totalidad de los apartados de los seis capítulos del manual de bibliografía básica, así como las lecturas de Sánchez y Ortega (2010) y Ortega-Rivera, Sánchez y Ortega, R. (2010) son objeto de estudio y constituyen la materia evaluable de esta asignatura. Por lo tanto, no se excluye ningún apartado de cara a la evaluación de la misma |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
---|---|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | Si |
Descripción | |
Descripción | Evaluación de una actividad práctica voluntaria. A través del curso virtual de la asignatura, se propondrá la realización de una actividad práctica de carácter optativo que será calificada por los profesores tutores de los Centros Asociados. La calificación de este trabajo supondrá el 10 % de la calificación final de la asignatura, por lo que la puntuación máxima será "1" punto. Si el estudiante decide realizar y entregar esta práctica para su evaluación, la calificación otorgada se sumará a la obtenida en la prueba presencial solamente en el caso de que haya obtenido en el examen una puntuación igual o superior a 4 puntos. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | 10% |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 09/01/2025 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final es la suma de la calificación obtenida en el examen + la calificación de la PEC (siempre que en el examen se obtenga un 5 - sobre 9 - o más) |
El material de estudio consistirá en el manual básico de la asignatura, junto con dos capítulos complementarios. Estos dos capítulos se podrán descargar libremente desde el curso virtual.
- Papalia, D.E. y Martorell, G. (2023). Psicología de la adolescencia y de la juventud, edición adaptada a UNED. McGraw Hill. ISBN: 9788448633264
- Sánchez, V. y Ortega, R. (2010). El estudio científico del fenómeno bullying. En R. Ortega (coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 55-80). Alianza Editorial. ISBN: 9788420654614
- Ortega-Rivera, J., Sánchez, V. y Ortega, R. (2010). Violencia sexual y cortejo juvenil. En R. Ortega (coord.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar (pp. 211-229). Alianza Editorial. ISBN: 9788420654614
ISBN(13): 9781119170235
Título: CHILD PSYCHOLOGY AND PSYCHIATRY: FRAMEWORKS FOR CLINICAL TRAINING AND PRACTICE 3 Autor/es: D. Skuse;L. Dowdney;H. Bruce; Editorial: Wiley-Blackwell |
ADAMS, G. (ed.) (2000) Adolescent Development. The essential readings. Oxford: Blackwell.
Adams, G.R. y Berzonsky, M. (2003). Blackwell Handbook of Adolescence. Oxford, U.K: Blackwell Publishers Ltd
ARNETT, J.J., RAMOS, K.D. y JENSEN, L.A. (2001). Ideological views in emerging adulthood: Balancing autonomy and community. Journal of Adult Development, 69-79.
BARRIOS A y del BARRIO C (2007) Las ideas adolescentes acerca de las medidas dirigidas a menores infractores. En A. Jorge & B. Feijoo (Eds.) ¿Qué hacer con los menores delincuentes? El nuevo Derecho penal del menor desde una perspectiva interdisciplinar (pp. 165-188). Barcelona: Atelier.
BIDSTRUP P.E., FREDERIKSEN, K., SIERSMA, V., MORTENSEN, E.L., ROSS, L., VINTHER-LARSEN, M., GRØNBAEK, M., JOHANSEN, C. (2008). Social-cognitive and school factors in lifetime smoking among adolescents. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev., 17, 1862-71.
BLAKEMORE, S.-J. (2017). Social-cognitive development during adolescence. In D. Skuse, H. Bruce, & L. Dowdney (Eds.), Child psychology and psychiatry: Frameworks for clinical training and practice., 3rd ed. (pp. 91–95). Wiley-Blackwell. https://doi-org.ezproxy.uned.es/10.1002/9781119170235.ch11
BUENO, A. (2010) (Coord.). Infancia y juventud en riesgo social. Programas de intervención, fundamentación y experiencias. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
CARRETERO, M. PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (comps.) (1985) Psicología evolutiva, Vol. 3: Adolescencia, madurez y senectud. Madrid: Alianza.
CERVINO, M. (2006) Jóvenes en la calle. Cultura y conflicto. Barcelona: Anthropos.
CHECA, S. (2003) (Comp.) Género, sexualidad y derechos reproductivos en la adolescencia. Buenos Aires: Paidós.
COLEMAN, J.C. (2011). The nature of adolescence. 4th edition. Londres: Routledge
COLEMAN, J. C. y HENDRY, L.B. (1999) The nature of adolescence. 3rd edition. Londres: Routledge. Trad. cast de T. del Amo.: Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata, 2003.
COSTA, P.O.; PÉREZ TORNERO, J.M. y TROPEA, F. (1996) Tribus urbanas. Barcelona: Paidós.
Del BARRIO C, BARRIOS A, van der MEULEN, K. y GUTIÉRREZ, H (2003) Las distintas perspectivas de estudiantes y docentes acerca de la violencia escolar. Revista de Estudios de Juventud, 62, 65-79.
Del BARRIO, C.; MORENO, A. y LINAZA, J.L. (2006) Spain. En J.J. Arnett (Ed.) International Encyclopedia of Adolescence (pp. 906-924).Nueva York/Londres: Routledge.
ERIKSON, E. Identidad, juventud y crisis. Buenos Aires: Paidós, 1974. 2 ed.
FELDMAN, S.S. y ELLIOT, G.R. (1990) At the threshold. The developing adolescent. Cambridge, MA: Harvard University Press.
FIERRO, D. y MORENO A. (2007) Emerging Adulthood in Mexican and Spanish Youth : Theories and Realities. Journal of Adolescent Research 22, 476-503.
FLAVELL, J. (1985) Desarrollo cognitivo. Cap. IV. 2ª edición. Madrid: Visor, 1993.
GILLIGAN, C. (1982) In a different voice. Cambridge, MA: Harvard University Press. Trad cast.: La moral y la teoría. México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
HOPKINS, J.R. (1985) Adolescencia: años de transición. Madrid: Pirámide, 1987.
Jackson, S. y L. Goossens, L. (2006). Handbook of Adolescent Development. Psychology Press: Nueva York. (ISBN 1-84169-200-X)
JACKSON, S. y RODRÍGUEZ-TOMÉ, H. (1993) Adolescence and its social worlds. Hove, R.U.: LEA.
JOERCHEL, A. C., y DREHER, E. (2015). Adolescence and transitions in developmental psychology. In A. C. Joerchel & G. Benetka (Eds.), Biographical ruptures and their repair: Cultural transitions in development. (pp. 3–29). IAP Information Age Publishing.
Kimmel, E y Weiner, D. (1998). La adolescencia: una transición en el desarrollo. Ariel Psicología: Barcelona. (isbn: 84-344-0878-3)
Lerner, R.M. y Steinberg, L. (2004). Handbook of Adolescent Psychology. Hoboken, N.J: John Wiley & Sons.
LEVI, G. (1996). Historia de los jóvenes. Vols. I y II. Madrid: Taurus
LÓPEZ, A.M. y CASTRO, A. (2007). Adolescencia. Límites imprecisos. Madrid: Alianza.
MALTI, T., y RUBIN, K. H. (2018). Aggression in childhood and adolescence: Definition, history, and theory. In T. Malti & K. H. Rubin (Eds.), Handbook of child and adolescent aggression. (pp. 3–19). The Guilford Press.
MEAD, M. (1928) Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Barcelona: Laia, 1972.
MIETZEL, G. (2009). Claves de la Psicología evolutiva: infancia y juventud. Herder. ISBN: 9788425423468.
MORENO, A. y del BARRIO, C. (2000) La experiencia adolescente: A la búsqueda de un lugar en el mundo. B. Aires: Aique.
PICHARDO, J.I.; MOLINUEVO, B. y otros. (2007) Informe Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Ayuntamiento de Coslada.
SERRANO J.F. (2005). La cotidianidad del exceso. Representaciones de la violencia entre jóvenes colombianos. En F. Ferrándiz y C. Feixa, Jóvenes sin tregua. Barcelona: Anthropos, pp. 129-143.
SYVERTSEN, A. K., FLANAGAN, C. A., STOUT, M.D. (2009). Code of silence: Students' perceptions of school climate and willingness to intervene in a peer's dangerous plan. Journal of Educational Psychology, 101, 219-232.
PETERSEN, A.C. (1988) Adolescent development. Annual Review of Psychology 39, 583-607
RODRÍGUEZ-TOMÉ H; JACKSON S y BARIAUD F (1997) Regards actuels sur l’adolescence. París: PUF.
SANTROCK, J. (2006). Psicología del Desarrollo: el Ciclo Vital (10ª Edición). McGraw Hill. ISBN: 9788448146399.
TORO, J. (1996) El cuerpo como delito. Barcelona: Ariel.
VAN DER MEULEN, K., GRANIZO, L. y del BARRIO, C. (2010). EQUIPAR para educadores. Adolescentes en situación de conflicto. Adaptación de EQUIP for Educators by DiBiase, Gibbs y Potter. Madrid: La Catarata. Cap.3 (parte).
Curso virtual de "Psicología de la Adolescencia y de la Juventud”
La asignatura cuenta con un curso virtual alojado en la plataforma aLF, al que podrán acceder los estudiantes matriculados haciendo uso de un código y una clave de acceso personal que les identifique en el Campus electrónico de la UNED (www.uned.es). Este curso constituye la principal herramienta de comunicación entre profesores y estudiantes, así como el medio a través del cual el Equipo Docente publicará materiales e información relevante para el desarrollo de la asignatura, por lo que se recomienda la visita periódica y frecuente a dicho espacio. A través de este medio, los estudiantes tendrán a su disposición la Guía de Estudio, el Plan de Trabajo y las Orientaciones específicas para el estudio de cada uno de los bloques del temario, actividades de aprendizaje, prácticas, pruebas de autoevaluación y foros.
Cabe recordar que el uso adecuado de las nuevas tecnologías con fines educativos, en particular el correo electrónico y los foros de debate, constituye no solo un recurso de apoyo al estudio sino una competencia transversal a desarrollar en los estudiantes del Grado en Psicología. Por ello, instamos de nuevo a los alumnos a utilizarlas con frecuencia y de acuerdo a las normas de uso en la comunidad universitaria.
La UNED facilita a los estudiantes un servicio de soporte técnico (Centro de Servicios Informáticos) para asesorar a los estudiantes en el uso de este medio (funcionamiento del navegador, aplicación de correo electrónico, acceso a la plataforma, etc.).
CEMAV (Centro de Medios Audiovisuales)
Asimismo, los alumnos tendrán a su disposición la programación y materiales editados por el Centro de Diseño y Producción de Medios Audiovisuales (CEMAV), de la UNED: programas de radio y televisión educativa, videoclases, material audiovisual, etc.
Centros Asociados
Los estudiantes disponen en los Centros Asociados, de la UNED, de los servicios informáticos y de biblioteca que ofrece esta universidad.