NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Y DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
63023083 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
DIDÁCTICA, ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y DD. ESPECIALES
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN PEDAGOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
TERCER
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
TIPO |
OBLIGATORIAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La evaluación educativa no sólo es un proceso o un procedimiento para conocer el nivel de rendimiento de los estudiantes en sus aprendizaje, también es un medio u ocasión relevante para avanzar en la mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje y para potenciar en lo posible la formación de los estudiantes. Nos ocupamos de la evaluación por su contribución al desarrollo óptimo de los procesos didácticos.
La función docente de los profesores, de la que forma parte significativa la práctica evaluadora, no es sólo el desarrollo de la instrucción o transmisión de conocimientos; sino, sobre todo, la formación intelectual en contenidos y estrategias cognitivas, el logro de competencias, y la educación en valores y actitudes de los alumnos como estudiantes y como ciudadanos de nuestra sociedad.
Esta asignatura del Grado en Pedagogía, “Evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes” se ocupa del estudiante con relación a sus aprendizajes y competencias. De tal forma que en todo momento propicie en el estudiante la promoción escolar en cualquiera de los niveles y etapas del sistema educativo, mediante el logro de los aprendizajes a los que se enfrenta y la adquisición de las competencias básicas que el sistema educativo le exige.En tal sentido, la evaluación educativa se ocupa de valorar en el alumno el progreso que manifiesta en la adquisición de conocimientos y en el logro de competencias, a la vez que avanza en autonomía y responsabilidad personal.
La evaluación educativa constituye un elemento o proceso fundamental en la ejecución del currículo escolar. Forma una unidad inseparable con él, para proporcionar en cada momento información precisa que permita la valoración de la situación educativa y fundamente las decisiones que se estimen convenientes en relación con los procesos de aprendizaje y de enseñanza, en general; o con los contextos circunstanciales de los estudiantes, en particular. Esta es la razón por la que hay que subrayar, también, el carácter didáctico de la evaluación educativa.
La asignatura tiene una carga de 6 créditos que requiere al estudiante una 150 hora de dedicación. En el estudio y trabajo de esta asignatura se pretende conseguir los siguientes objetivos:
1. Conocer el valor educativo y didáctico de la evaluación escolar. Su contribución a la promoción del estudiante como alumno y como persona.
2. Analizar los ámbitos y compromisos de la evaluación educativa.
3. Fomentar la autoevaluación del alumno como modalidad importante de la evaluación educativa.
4. Sentir la necesidad de diseñar la metodología del proceso de la evaluación educativa.
5. Conocer las técnicas e instrumentos más habituales para la recogida de información en la evaluación de los aprendizajes de los alumnos.
6. Estudiar las características de la evaluación educativa en las sucesivas etapas del Sistema Educativo.
7. Analizar la especificidad de la evaluación educativa en su aplicación a las áreas fundamentales del currículo escolar.
8. Apreciar la importancia trascendental que tiene el profesor, como agente prioritario, en la evaluación del aprendizaje de los alumnos.
9. Entender la evaluación educativa como un medio u ocasión de conocimiento y aprendizaje, tanto para el profesor como para el alumno.
10.Comprender la necesidad de establecer criterios de actuación que conduzcan hacia una nueva cultura evaluadora.
La asignatura Evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes supone una aportación relevante al perfil profesional del pedagogo. Tiene la finalidad de proporcionar la formación profesional de un futuro evaluador en el amplio mundo de la enseñanza. El dominio de los fundamentos teóricos, acompañados de aplicaciones prácticas, aportarán los conocimientos específicos y destrezas necesarias para saber desarrollar las tareas propias de la evaluación de los aprendizajes académicos de los estudiantes en un ámbito profesional complejo y diverso, orientado a lograr las competencias que demandan su formación pedagógica.
La asignatura Evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes está situada en un nivel avanzado dentro del Plan de Estudios del Grado de Pedagogía, enmarcada dentro de la materia principal Evaluación e investigación pedagógica en el Plan de Estudios del Grado en Pedagogía. junto con las asignaturas con las que comparte la materia Evaluación e investigación pedagógica : Estadística aplicada a la educación (Primer curso); Métodos de investigación en educación (Segundo curso); Técnicas e instrumentos para la recogida de información. (Segundo curso). Evaluación de centros y profesores. (Cuarto curso); Evaluación de programas. (Cuarto curso); y las optativas: Evaluación de políticas y sistemas educativos y Assessment and education of emotional intelligence.
La asignatura Evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes tiene carácter obligatorio y se cursa en el segundo semestre del Tercer Curso del Grado en Pedagogía.
El estudiante que llega a cursar la asignatura Evaluación de los aprendizajes y competencias de los estudiantes debe afrontar los contenidos de la misma poniendo en juego todos los conocimientos adquiridos previamente en los cursos. Igualmente le serán de gran utilidad las habilidades y competencias que haya desarrollado a lo largo de sus formación, para conseguir el mejor aprovechamiento en el estudio-trabajo de esta asignatura. Subrayamos los siguientes:
1. Capacidades generales adquiridas: Capacidad para desarrollar procesos cognitivos profesionales superiores. Capacidad para comunicarse adecuadamente de forma oral y de forma escrita.
2. Conocimientos teóricos: Conceptos pedagógicos. Didáctica general. Organización escolar y sistemas educativos. Programación y desarrollo de competencias
3. Conocimiento y utilización de algunas TICs: Tratamiento de textos. Hojas de cálculo. Bases de datos.
La tutorización y seguimiento de la asignatura se llevará a cabo por parte de:
- Equipo Docente de la Sede Central, para todos los alumnos de la asignatura
- Profesor Tutor Virtual Intercampus, desde la plataforma Ágora
La forma de contactar con los responsables de la tutorización y seguimiento de la asignatura es la siguiente:
1. Equipo Docente de la Sede Central
Dra. María Dolores Fernández Pérez.
Horario de tutoria: Miércoles de 16,00 a 20,00 horas. Tfno: 91 398 76 98
Dra. Sonia Santoveña Casal.
Horario de tutoría: Miércoles de 16,00 a 20,00 horas. Tfno: 91 398 76 98
Correo electrónico: dprogramas@edu.uned.es
Correo postal :
Facultad de Educación - UNED
Calle Juan del Rosal, 14 -Ciudad Universitaria-
28040 MADRID
Le sugerimos que en las consultas a través del correo electrónico indique siempre un teléfono de contacto.
2. Profesor Tutor Virtual Intercampus, en el curso virtual en la plataforma Ágora.
Teniendo como referente el amplio marco de competencias: Competencias Genéricas para los grados de la UNED y Competencias Específica del Grado en Pedagogía, destacamos las competencias específicas a desarrollar en la asignatura Evaluación de los aprendizajes y de las competencias de los estudiantes:
a) Competencias genéricas para los grados de la UNED:
CG3: Gestionar procesos de mejora, calidad e innovación
CG4: Comunicarse de forma oral y escrita en todas las dimensiones de su actividad profesional con todo tipo de interlocutores
CG5: Utilizar de forma eficaz y sostenible las herramientas y recurso de la sociedad del conocimiento
b) Competencias específicas del Grado:
CE12: Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos
CE18: Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos
CE19: Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar informaciónrelevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa
CE20: Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas
El estudiante ha de conseguir con el estudio y trabajo de esta asignatura el afianzamiento de las competencias genéricas universitarias y las especificas correspondientes al Grado en Pedagogía. En consonancia con las mismas es de esperar que el estudiante pueda evidenciar los resultados de su esfuerzo y aprendizaje, en cuestiones y actuaciones como las siguientes:
-Conocer y aplicar los principales modelos de evaluación y las técnicas e instrumentos necesarios y adecuados para evaluar los aprendizajes y competencias de los estudiantes. Interpretar y discutir los resultados; sacar las conclusiones oportunas y aplicarlas a la situación concreta.
-Construir y validar pruebas de diversa naturaleza y tipología (criteriales y normativas). Calificarlas y orientar el aprendizaje a partir de ellas. Tomar decisiones de mejora sobre los alumnos, el profesorado, el programa y las propias pruebas.
-Disponer de criterios para la búsqueda y selección de información relevante. Buscar información en bases de datos. Seleccionar la información adecuada. Elaborar informes y difundir la información.
-Seleccionar y aplicar las metodologías de evaluación adecuadas a la naturaleza y tipología de los problemas y situaciones. Interpretar y valorar los resultados, discutirlos y sacar conclusiones que mejoren la situación problemática.
-Aplicar medidas de mejora
-Alcanzar las habilidades y destreza en la búsqueda de información relevante: en la fundamentación de los trabajos; en la selección mediante criterios adecuados. En la gestión y organización de la información. En el manejo de las TIC: Acceso a la información en red.
-Utilizar con claridad y precisión el lenguaje tanto oral como escrito en cualquiera de sus formas y soportes: En la redacción de los exámenes, trabajos, correos electrónicos, foros, videoconferencias, chat mediante skype, etc. En ambientes presenciales o virtuales.
UD I. SENTIDO ACTUAL DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN
La evaluación en educación
UD II. LAS COMPETENCIAS. CONCEPTO Y ÁMBITOS
Marco conceptual y contextual para la evaluación por competencias
UD III. EVALUACIÓN EDUCATIVA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA
Evaluación del aprendizaje integral y conectado
UD IV. LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO COMO MODALIDAD DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
La autoevaluación del alumno
UD V. LA EVALUACIÓN EDUCATIVA POR COMPETENCIAS
La evaluación educativa por competencias
UD VI. ASPECTOS OPERATIVOS PARA EVALUAR POR COMPETENCIAS BÁSICAS
Instrumentos y técnicasde evaluación del aprendizaje para la sociedad postdigital
UD VII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS MÁS USUALES EN LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
Instrumentos y técnicasde evaluación: Analítica del aprendizaje y Big Data
UD VIII. EL PROFESORADO ANTE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA DE LAS COMPETENCIAS DE SUS ESTUDIANTES
El profesorado, agente fundamental en la evaluación de los alumnos
La metodología de enseñanza y aprendizaje está encaminada a alcanzar las competencias reseñadas. Debe ser, por su propia naturaleza, activa y participativa, con el apoyo tecnológico de la plataforma virtual Alf. Le proponemos al estudiante una distribución aproximada de su tiempo de dedicación teniendo en cuenta los 6 créditos ECTS que ha desarrollar y de los contenidos que debe atender mediante la realización de actividades formativas apropiadas con la temática de la asignatura. Son actividades a realizar por el estudiante, tanto con carácter autónomo, como en el tiempo de interacción con sus compañeros y profesores tutores, presenciales o virtuales.
La modalidad de Educación a Distancia se basa esencialmente en el trabajo autónomo de los estudiantes orientados tanto por los docentes de la Sede Central Académica como por los Profesores Tutores de los Centros Asociados o de Intercampus. El trabajo-estudio que ha de realizar el estudiante se desarrolla sobre la base de materiales didácticos especialmente diseñados para el aprendizaje autónomo de la asignatura. En paralelo con el estudio de los temas de carácter teórico, el estudiante debe realizar actividades prácticas que le permitan comprobar el carácter aplicativo de la asignatura.
Las actividades prácticas tienen como objetivo fundamental establecer una vía de intercambio entre el conocimiento teórico, y la actuación en la práctica evaluadora como corresponde a un profesional de la Pedagogía. El estudiante de esta asignatura aprende a relacionar los contenidos teóricos con la práctica de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos con el objetivo de: conocer situaciones escolares, reales o simuladas, a evaluar; y adquirir habilidades y destrezas que le permitirán dominar situaciones similares en su futura vida profesional como evaluador.
En consecuencia, la metodología de esta asignatura conjugará el estudio y trabajo de los contenidos teóricos con la realización de actividades prácticas por parte del estudiante, con la siguiente distribución porcentual del tiempo de dedicación:
1. Estudio autónomo de contenidos teóricos: 70%
- Lectura frecuente y detenida de la Guía de Estudio.
- Solución de dudas de forma mediada, presencial o en línea.
- Estudio reflexivo y comprensivo de los temas de la asignatura
- Lectura de los textos complementarios recomendados e integración de los mismos con los textos básicos. - Realización de esquemas y resúmenes personales, para favorecer la organización del saber y su asimilación personal.
- Participación en grupos de trabajo, sean presenciales sean virtuales, en los foros de la asignatura.
- Intercambio de puntos de vista, debates, aportación de ideas, en el foro de debate y en los de dudas.
- Preparación y realización de pruebas, a distancia y presenciales. - Revisión personal de los exámenes a partir de la información ofrecida por tutores y profesores
2.Trabajos prácticos. Realización de actividades de aprendizaje: 30 %
- Realización de las Actividades de Aprendizaje y de las propuestas de autoevaluación que se le proponen al final de cada tema de estudio.
- Elaboración de los trabajos individuales que se le proponen.
- Trabajo colaborativo, en particular en el marco de la plataforma Alf, o en redes de innovación, junto a profesores y tutores
- Estudios de casos en los que sea preciso aplicar los conocimientos teóricos y la propia experiencia.
- Autoevaluación y coevaluación de prácticas y trabajos del grupo
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
5 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
En la Prueba Presencial se ha de poner de manifiesto el aprovechamiento conseguido a lo largo del semestre, tanto en el estudio de los temas, como en la elaboración de las actividades de aprendizaje (PEC). El examen se califica sobre 10 puntos. Cada pregunta se califica con 2 puntos máximo. Debiendo obtener un mínimo de 5 puntos en la prueba presencial. Una puntuación inferior a 5 se considera suspenso. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
70 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
|
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
|
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El contenido de la prueba presencial comprenderá todo el temario, no admitiéndose el uso de material durante el desarrollo de la misma. La prueba presencial constará de 5 preguntas: cuatro preguntas de respuesta breve y un tema de desarrollo (con un valor de 2 puntos cada pregunta). |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
Evaluación continua formativa Los trabajos obligatorios realizados de forma individual, incidirán en la calificación final de la asignatura. Dichos trabajos consistirán en: - Elaborar y presentar un vocabulario personal y mapa conceptual.
- Diseñar y aplicar dos instrumentos diferentes de evaluación.
El sentido didáctico de la PEC, como evaluación continua formativa, permite informar al Equipo Docente, con la ayuda del Profesor Tutor Virtual, sobre el grado de implicación de los alumnos en el estudio y sirve de base para la mejora de la calificación final. Es decir, es a la vez un medio para regular y orientar el estudio de la asignatura y poder comprobar el logro de las competencias; y es un mérito con incidencia sobre la calificación final, a juicio del Equipo Docente. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los trabajos obligatorios o PEC se califican de 0 a 10 y representan el 30% de la calificación final de la asignatura. Es necesario obtener la calificación de APTO, 5 para superar la PEC. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
30% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
11/05/2025 (convocatoria de junio) 05/09/2025 (convocatoria de septiembre) |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final de la asignatura será entre 0 y 10 puntos, debiendo obtener un mínimo de 5 puntos en cada una de las dos evaluaciones: a) La prueba de evaluación continua formativa (los trabajos como actividades de aprendizaje, PEC) y b) La prueba presencial, para superar la asignatura. Cumplido este requisito, la NOTA FINAL será el resultado de sumar la nota obtenida en la Prueba presencial (ponderada al 70%) más la calificación de las Actividades obligatorias (PEC) (ponderadas al 30%). Fórmula utilizada para calcular la nota final: (0,7 * [EXAM] + 0,3* [PEC]) Los criterios de evaluación son de aplicación en ambas convocatorias (febrero y septiembre). |
El texto básico La evaluación de los aprendizajes en la sociedad digital y los otros libros indicados en la bibliografía complementaria, son libros que conjugan la teoría con la práctica. Fundamentan y sientan las bases teóricas de la evaluación educativa y las posibles aplicaciones en el amplio mundo de la Pedagogía. Desde esta perspectiva se puede considerar que estos libros invitan al estudio, a la reflexión y a la profundización, antes de pasar a la puesta en práctica de las aplicaciones que conlleva la acción evaluadora.
El estudiante puede ampliar o profundizar los temas de esta asignatura en las referencias bibliográficas aportadas en cada capítulo del texto básico.
MATERIAL DIDÁCTICO:
El texto de estudio propuesto, puede solicitarse en alguna de las siguientes direcciones, si no los encuentra en la Biblioteca del Centro Asociado de la UNED, o en otra biblioteca:
RECURSOS DE APOYO
El apoyo al estudio de la asignatura se basará en la utilización de la plataforma virtual Ágora. El estudiante también tendrá a su disposición la biblioteca virtual de la UNED y otras instituciones universitarias de su entorno:
- Biblioteca del Centro Asociado
- Biblioteca General de la Sede Central
- Apoyo y orientaciones del Tutor Intercampus
- Foro virtual de la asignatura
- Videoconferencias