NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69023026 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN SOCIOLOGÍA
|
CURSO |
CURSO |
TERCER
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
TIPO |
OBLIGATORIAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura “Sociología del Conocimiento” [6 créditos ECTS, cuatrimestral, tercer curso del plan de estudios] pretende ofrecer al estudiante del Grado en Sociología una visión rigurosa de las interrelaciones entre conocimiento, sociedad y lenguaje en las diferentes formas en que se dan cada uno de ellos.
Para ello, este curso de Sociología del Conocimiento se ha concebido como un una introducción tanto a la historia, las escuelas y los autores más relevantes en este campo, como a los principales problemas y métodos de análisis de la disciplina, prestando especial atención a los factores de tipo lingüístico y cultural.
a) Contextualización histórica
El problema en torno al que trata de pensar la sociología del conocimiento es el de cómo las gentes van (vamos) construyendo eso que llamamos saber, por qué perciben (por qué percibimos) la realidad de una manera y no de otra, cómo es posible que -frente a lo que parece lo mismo- unos y otros vean (veamos) cosas tan distintas. Tratar de pensar si el conocimiento de la naturaleza y de las gentes depende de lo que sean la naturaleza y las gentes o depende más bien de nuestra manera de mirarlas, del modo en que nos acercamos a ellas y las interrogamos, de la cultura en la que nos hemos formado o de la época que nos ha tocado vivir, de los intereses que están puestos en juego... ¿Cómo se van construyendo nuestras visiones del mundo y de nosotros mismos? ¿Son los modos de pensar (filosófico, religioso, científico, ordinario...) representaciones -fieles o distorsionadas- de una realidad ahí fuera (social, natural...) o, por el contrario, esa realidad está construida por la manera de pensarla, de decirla?
Históricamente, ha habido dos maneras de afrontar estas preguntas. Una, crítica; la otra, comprensiva. Para la primera, lo que nos quieren hacer pasar por saber, por conocimiento, es una manera de ocultar la realidad, de deformarla, para que nos parezcan naturales e inmutables unas formas de vida que no son sino formas de dominio de unos sobre otros, para que la mentira en que consiste eso a lo que llaman realidad se nos aparezca como verdadera. La segunda, desenfoca esta dimensión del conocimiento como engaño, para fijarse más bien en cómo los diferentes grupos sociales, las diferentes culturas, los diferentes momentos históricos construyen sus formas de saber: científico, político, simbólico, filosófico o ese saber elemental con el que afrontamos nuestra vida cada día. Ambas actitudes se han calificado respectivamente como actitud de sospecha y actitud de escucha. Una y otra atraviesan las diferentes respuestas que se han ensayado a las preguntas manantiales en torno a las que discurre la disciplina.
Estas dos actitudes se corresponden con los dos pilares básicos sobre los que se edifica la sociología del conocimiento. La actitud de sospecha se desarrolla a partir de planteamientos como los de F. Nietzsche en Sobre verdad y mentira en sentido extramoral (la verdad como mentira compartida), K. Marx (teoría de la ideología), S. Freud (la razón como justificación de fuerzas irracionales) y M. Weber (la cuestión de la legitimación del poder). En su estela, Ideología y utopía de K. Mannheim es considerado por muchos como el texto inaugural de la sociología del conocimiento. A partir de los años 70, trabajos como La estructura de las revoluciones científicas de T.S. Kuhn, Contra el método de P.K. Feyerabend o Conocimiento e imaginario social de D. Bloor prolongan esta actitud hasta poner en cuestión esa excepción que se venía haciendo con el conocimiento científico -un conocimiento que se mostrará ahora modelado por juegos de poder, visiones del mundo, intereses e ideologías, al igual que cualquier otra forma de conocimiento. Los llamados estudios sociales de la ciencia (B. Latour, M. Mulkay, S. Woolgar, etc.) mantienen hoy esa visión relativista y constructivista hasta hacerla reflexiva, volviendo esa mirada hacia la propia sociología que estudia las maneras de mirar y de conocer.
La actitud de escucha se expresa de modo ejemplar en dos orientaciones complementarias: la antropológica y las sociologías de la vida cotidiana y del conocimiento ordinario. A partir de los estudios manantiales, en los comienzos del s. XX, de E. Durkheim sobre Las formas elementales de la vida religiosa y de A.R. Luria sobre El desarrollo histórico de los procesos cognitivos, la antropología cultural y cognitiva ha mostrado una fina atención a la construcción del conocimiento y de las formas de pensar a partir de los diferentes modos de vida y de organización social. La prolongación de este enfoque en El pensamiento salvaje de C. Lévi-Strauss, La domesticación del pensamiento salvaje de J. Goody o Conocimiento local de C. Geertz, así como en los numerosos estudios sobre los imaginarios colectivos, han dado lugar a la actual revaloración de otras formas de conocimiento y de saber distintas de las propias de Occidente, como muestra la proliferación de líneas de investigación en etnociencias (etnobotánica, etnomedicina, etnomatemáticas…).
Las sociologías de la vida cotidiana y del conocimiento ordinario adoptan una actitud de escucha semejante a la de los antropólogos, si bien ahora enfocada hacia nuestras propias formas de pensar y de construir día a día nuestros conocimientos. La introducción de la fenomenología en las ciencias sociales de la mano de A. Schütz inicia el interés de éstas por la construcción social de los significados y los tópicos compartidos, por los supuestos implícitos y por los contextos de enunciación. Esta investigación de los procesos del pensamiento común se continúa en obras como La construcción social de la realidad de P.L. Berger y T. Luckmann o en los minuciosos estudios de los etnometodólogos.
Las aportaciones más recientes a la sociología del conocimiento, más que contribuir con nuevas conceptualizaciones o perspectivas, imbrican las anteriores entre sí (conjugando las actitudes de sospecha y de escucha) para enfocar nuevos objetos o repensar de otras maneras hechos que parecían ya cerrados. Así, por ejemplo, y de forma paradigmática, la Sociología de las filosofías de R. Collins reorienta hacia el conocimiento filosófico y conceptual esa mirada microsociológica atenta a las pequeñas redes en las que germina el pensamiento. En Reflexiones sobre género y ciencia E.F. Keller prolonga los estudios sociales de la ciencia hacia la denuncia del anclaje de ésta en los valores masculinos occidentales, atendiendo a esa otra ciencia que se estaría haciendo desde los que se han venido teniendo como valores y modos de ser femeninos. E. Lizcano, en Imaginario colectivo y creación matemática, reactualiza el análisis durkheimiano, fecundado por la sociología del conocimiento científico, para extender ésta hasta el campo del conocimiento lógico y matemático, que había seguido escapando a la mirada sociológica. La Historia social del conocimiento de P. Burke incorpora las aportaciones de la sociología del conocimiento a la refinada mirada del historiador para indagar en los procesos que en Europa han venido dando forma a los conocimientos, tanto los tenidos por cultos como los populares. Y Z. Bauman, en fin, recoge la herencia de la crítica a la Ilustración de la Escuela de Frankfurt y el análisis weberiano de la racionalidad burocrática para repensar en Modernidad y Holocausto el nazismo, no como una excepción al proceso modernizador sino, al contrario, como un posible cumplimiento de su aspiración a una ciencia libre de valores y a una omnipresente racionalidad abstracta.
No podemos finalizar esta escueta presentación sin mencionar la creciente importancia adquirida por el análisis del lenguaje en la sociología del conocimiento. Tras el llamado giro lingüístico impulsado en el último tercio del s. XX, el lenguaje deja de considerarse como mero vehículo de las ideas, como si éstas tuvieran existencia fuera de cualquier forma expresiva, para pasar a verse como parte constitutiva del pensamiento y del conocimiento. Tanto en los registros menos controlables por los hablantes, (estructuras gramaticales y significaciones simbólicas), como en aquellos otros mas moldeables, (semántica, pragmática o retórica), el estudio sociológico del conocimiento incorpora el análisis de los discursos a los métodos más específicamente sociológicos. Una buena exposición de esta aproximación puede verse en La representación de la realidad de J. Potter.
b) Contextualización en el plan de estudios
La ubicación de la asignatura en el tercer curso del Grado de Sociología permite dar por sentados unos conocimientos básicos sobre los principales autores, enfoques y conceptos que en ella se manejan. Pero también, inversamente, la especificidad de su enfoque abre la posibilidad de contextualizar y revisar críticamente esos mismos autores, enfoques y conceptos a la luz de sus determinaciones sociales, culturales, políticas y lingüísticas.
Los requisitos previos para cursar la asignatura son los conocimientos y habilidades propios de Teoría Sociológica, de Historia de las Ideas Políticas y de Metodología de las Ciencias Sociales. Asimismo, el estudiante deberá acreditar que sabe contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos y que conoce y comprende la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales.
Los estudiantes podrán hacer consultas tanto a los miembros del equipo docente, como a los profesores-tutores, ya sea a través del curso virtual, de los foros, del correo electrónico o del teléfono de los respectivos despachos. Sobre el equipo docente recae la responsabilidad de la corrección de las pruebas presenciales, así como de resolver cuantas dudas surjan a los estudiantes en el estudio de la asignatura. Los profesores-tutores pueden asumir eventualmente esta función y son los responsables de la evaluación de la prueba de evaluación continua (PEC).
D. Héctor Romero Ramos
Miércoles de 10 a 14, y de 16 a 20 horas.
Jueves de 10 a 14 horas.
Teléfono: 913988055
hromero@poli.uned.es
D. Fernán del Val Ripollés:
Martes de 10:00 a 14:00 horas.
Miércoles de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 7071
fadelval@poli.uned.es
Competencias generales
CG 1.2.1 - Análisis y síntesis |
CG 1.2.5 - Razonamiento crítico |
CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
Competencias específicas
|
CE07 - Formular preguntas y argumentos de relevancia sociológica |
CE03 - Dar cuenta de la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales
CE05 - Reconocer los rasgos distintivos del conocimiento sociológico y sus relaciones con otras formas de conocimiento |
|
Para aprobar esta asignatura el estudiante debe acreditar un dominio aceptable de los contenidos de la materia en lo que se refiere a:
1. El pensamiento de los diferentes autores y enfoques concernidos.
2. La interrelación de tales conceptualizaciones entre sí, así como con las determinaciones sociales e históricas respectivas.
3. La aplicación práctica a situaciones concretas de las conceptualizaciones y metodologías consideradas.
La riqueza y complejidad de los asuntos, enfoques, metodologías, escuelas y autores que integran la sociología del conocimiento hace imposible resumirlos en el estrecho marco de una asignatura cuatrimestral sin trivializar sus contenidos hasta un nivel impropio de una formación universitaria. El estudiante puede encontrar una visión bastante completa de la disciplina en E. Lamo de Espinosa (1994). El equipo docente ha optado por la selección de unos textos paradigmáticos que, sin ningún afán de exhaustividad, aborden directamente algunos de los principales problemas a los que se enfrenta la disciplina. Por ello, el programa de Sociología del Conocimiento se articula sobre la lectura y asimilación crítica de dos textos de lectura obligatoria: - P. RICOEUR, Ideología y utopía, Gedisa, Barcelona, 1989. - D. BLOOR, Conocimiento e imaginario social, Gedisa, Barcelona, 1998. La lectura de estos textos se estructura según el siguiente temario.
Tema 1 Visión general de la evolución del concepto de ideología y su relación con la utopía ("Introducción del compilador" y "Conferencia introductoria" de P. Ricoeur, Ideología y Utopía)
Tema 2 Evolución del concepto de ideología en Marx (Caps. 2, 3, 5 y 6 de P. Ricoeur, Ideología y Utopía)
Tema 3 Ideología y Sociología del Conocimiento: Mannheim (Cap. 10 de P. Ricoeur, Ideología y Utopía)
Tema 4 Aportación de Weber al concepto de ideología (Caps. 11 y 12 de P. Ricoeur, Ideología y Utopía)
Tema 5 La dimensión simbólica y retórica de la ideología: C. Geertz (Cap. 15 de P. Ricoeur, Ideología y Utopía)
Tema 6 Utopía e ideología en Mannheim (Cap. 16 de P. Ricoeur, Ideología y Utopía)
Tema 7 Los utopismos de Saint-Simon y de Fourier (Caps. 17 y 18 de P. Ricoeur, Ideología y Utopía)
Tema 8 El Programa Fuerte en Sociología del Conocimiento y sus objeciones (Cap. 1 de D. Bloor, Conocimiento e imaginario social)
Tema 9 Componentes empíricas y sociales del conocimiento (Cap. 2 de D. Bloor, Conocimiento e imaginario social)
Tema 10 Una aproximación durkheimiana a la ciencia (Cap. 3 de D. Bloor, Conocimiento e imaginario social)
Tema 11 Sociología de la epistemología (Cap. 4 de D. Bloor, Conocimiento e imaginario social)
Tema 12 Sociología de las matemáticas (Caps. 5 y 6 de D. Bloor, Conocimiento e imaginario social)
Tema 13 Sociología de la lógica (Cap. 7 de D. Bloor, Conocimiento e imaginario social)
Indicaciones para una lectura comprensiva e integrada de ambos textos
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de unas actividades formativas, que pueden ser clasificadas en dos categorías: trabajo autónomo de los estudiantes e interacción con el equipo docente y los profesores tutores.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
Consiste en el trabajo que organizan y realizan los estudiantes de forma autónoma. Comprende las siguientes actividades principales:
- Estudio de los temas propuestos por el equipo docente.
- Interacción con los compañeros en los foros de los cursos virtuales de la asignatura.
- Realización de los ejercicios de autoevaluación que los estudiantes encontrarán en el material didáctico en soporte papel proporcionado por el equipo docente y/o en el curso virtual de la asignatura.
- Preparación y realización de los exámenes.
- Realización de forma autónoma de las actividades prácticas contenidas en las Pruebas de Evaluación a Distancia.
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes deberán dedicar al menos un 60%, es decir, 90 horas (3,6 créditos), del total de 150 horas (6 créditos) asignadas para la preparación de esta materia.
2. Interacción con el equipo docente y los tutores para la familiarización con los contenidos teóricos del temario de la asignatura y para el desarrollo de actividades prácticas
A. Trabajo con contenidos teóricos
Comprenderá las siguientes actividades principales:
- Lectura de las orientaciones generales que el equipo docente de la asignatura facilita en los materiales impresos básicos y complementarios (guías didácticas, unidades didácticas, etc.), página web de la asignatura y/o curso virtual.
- Visualización y audición de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual de la asignatura.
- Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados.
- Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes dedicarán un 20%, es decir, 30 horas (1,2 créditos), del total de 150 horas (6 créditos) asignadas para la preparación de esta materia.
B. Actividades prácticas
Comprenderá las siguientes actividades principales:
- Lectura de las orientaciones generales facilitadas por el equipo docente para la realización de las actividades prácticas planteadas.
- Realización de las actividades prácticas en la tutoría presencial de los Centros Asociados o a través de Internet (curso virtual). Estas actividades prácticas podrán consistir en comentarios de texto de libros o artículos, realización de trabajos siguiendo orientaciones del equipo docente, etc.
- Aportaciones a foros de debates sobre temas seleccionados por el equipo docente. Estos temas se propondrán, por grupos de estudiantes, a través del curso virtual de la asignatura. Cada estudiante se asignará a un foro sobre un tema de interés sociológico que tenga relación con los contenidos de esta materia. Los foros se mantendrán abiertos a lo largo del cuatrimestre, al objeto de que los estudiantes, a medida que profundicen en los contenidos de la materia, puedan incorporar al foro comentarios y aportaciones críticas extraídos de sus lecturas.
- Planteamiento y solución de dudas sobre las actividades prácticas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
- Discusión y revisión de las prácticas con el equipo docente.
Al desarrollo de estas actividades prácticas los estudiantes dedicarán un 20%, es decir, 30 horas (1,2 créditos), del total de 150 horas (6 créditos) asignadas para la preparación de la materia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
2 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
- Contestar con precisión al asunto planteado. Las divagaciones, redundancias y frases sin sentido se evaluarán negativamente. - Exponer la respuesta con rigor, tanto en el uso de los conceptos como en el uso del lenguaje. La vaguedad en el uso de los términos y las incorrecciones gramaticales y sintácticas se evaluarán negativamente. - Estructurar claramente el ejercicio, siguiendo los criterios expuestos en los "Comentarios y observaciones" de abajo. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
|
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Las preguntas de examen suelen referirse al contenido de un epígrafe o de un capítulo de alguno de los dos libros obligatorios. O bien, a algún tema central que atraviese diferentes capítulos, como puede ser la comparación del concepto de ideología en dos de los autores tratados por Ricoeur o temas como ‘ciencia y religión’ en Bloor o ‘pensamiento formal y pensamiento informal’ en este mismo autor. Es frecuente pasar, en el estudio, de un epígrafe al siguiente con la sensación de haber entendido el anterior, cuando a menudo se trata de una falsa sensación. Por ello se recomienda, antes de dar por comprendido cada epígrafe o cada capítulo, hacer los siguientes ejercicios para comprobarlo: a) Resumir su tesis principal, a ser posible en no más de una o dos frases. b) Desarrollar el esquema de los pasos principales mediante los que el autor argumenta o desarrolla esa tesis. El hacer este tipo de esquema para cada epígrafe o capítulo permitirá: a) Asegurarse de que se ha captado la idea central y la estructura mediante la que se argumenta o desarrolla, b) ‘Repasar’ con facilidad antes del examen, y c) Organizar el desarrollo de la respuesta durante el mismo. Por ello, es fundamental leer bien el texto de la pregunta y contestar directamente a lo que se plantea, es decir, exponer desde el principio la idea o tesis principal. Y, a continuación, exponer el desarrollo de esa tesis siguiendo el guión previamente elaborado, evitando reiteraciones y divagaciones. Evidentemente, cabe incluir cuanto se sepa del autor o de asuntos afines a la cuestión preguntada, pero sólo en la medida en que se sepa conectar con ella. Sobra decir que escribir por rellenar espacio sólo puede influir negativamente en la evaluación del ejercicio. Más vale poco pero con sentido y coherencia que mucho pero –como ocurre con demasiada frecuencia- sin sentido, sin trabazón y salpicado de contradicciones, de tópicos vacíos o de tautologías. En particular, la corrección sintáctica (frases con sujeto, verbo y predicado que, además, concuerden entre sí) no sólo pone de manifiesto una necesaria claridad expositiva, sino también el grado de asimilación de las ideas que se quieren exponer. El ejercicio no podrá exceder la extensión de 1 folio por ambas caras. Se recomienda leer atentamente el enunciado de las preguntas y contestar precisa y directamente a la cuestión planteada |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
El ejercicio que se propone en la Prueba de Evaluación Continua consiste precisamente en realizar las dos tareas antes expuestas (resumen y esquema) y tiene por objeto que el alumno se entrene en esa actividad para ir asimilando cada tema y preparar la realización de las pruebas presenciales. Por ello es importante no recurrir al habitual comercio de resúmenes y esquemas que suele darse en los Foros pues, al privarse así de la práctica de hacerlos por sí mismo, se verá incapacitado para poder responder a las preguntas de examen cuando estas no se formulen en los mismos términos con que aparecen en los epígrafes de los libros de estudio o en los exámenes de cursos anteriores. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Los mismos que para el examen. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Hasta 1 punto, con las precisiones expuestas más arriba. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Del 1 al 30 de abril |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La PEC debe subirse a la plataforma del curso virtual, donde la calificará el/la tutor/a que corresponda a la zona geográfica a la que esté adscrito el Centro Asociado en el que se ha matriculado el/la estudiante. Cualquier consulta sobre la PEC debe dirigirse al/a la tutor/a correspondiente (que el alumno puede identificar en la plataforma). |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si |
Descripción |
Descripción |
El alumno que lo desee puede realizar también un Trabajo Voluntario (TV) sobre cualquiera de los libros de la Bibliografía complementaria. También se admite cualquier tema que esté relacionado con los contenidos de la asignatura, previa discusión y acuerdo sobre el mismo con algún miembro del equipo docente. A efectos de calificación, el mayor o menor acierto en la elaboración de este trabajo sólo contribuirá a mantener o mejorar la calificación, si bien sólo podrá mejorar la calificación final en el caso de que ésta no sea de suspenso. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se valorará que este trabajo siga las orientaciones siguientes: a) poner en relación algunas de las tesis del libro elegido con las mantenidas en los dos libros de la asignatura. b) hacer una valoración crítica del libro elegido. c) ensayar una aplicación de las tesis y metodología de dicho libro a una situación -actual o histórica- no tratada explícitamente en el mismo. d) cualquier otra posibilidad que el alumno sugiera y haya acordado con el equipo docente. Si el alumno quiere cualquier aclaración sobre el trabajo o conocer otros textos con los que poder ampliarlo puede dirigirse al profesor de la asignatura. |
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
Hasta 1 punto. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Antes del comienzo de los respectivos exámenes, tanto para quienes se presentan a los de junio como a los de setiembre. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El TV debe enviarse al correo del profesor de la asignatura: hromero@poli.uned.es Tanto la Prueba de Evaluación Continua (PEC) como el Trabajo Voluntario (TV) son actividades voluntarias. Puede realizarse cualquiera de ellas, ninguna o ambas, Y puede obtenerse la máxima calificación final sin necesidad de haber realizado ni la PEC ni el TV. |
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La calificación final es básicamente la del examen. En caso de que ésta sea superior a 5, y sólo en ese caso, puede verse mejorada con la nota de la PEC o del TV (1 punto en cada caso) si se ha realizado alguno de ambos ejercicios. |
Los capítulos indicados en el apartado de contenidos de los siguientes textos:
- P. RICOEUR, Ideología y utopía, Gedisa, Barcelona, 1989.
- D. BLOOR, Conocimiento e imaginario social, Gedisa, Barcelona, 1998.
BAUMAN, Z. (1997) Modernidad y Holocausto, Madrid: Sequitur.
BERGER, P.L. y T. LUCKMANN La construcción social de la realidad, Buenos Aires: Amorrortu.
BURKE, P. (2002) Historia social del conocimiento. De Gutenberg a Diderot, Barcelona: Paidós.
COLLINS, R. (2005) Sociología de las filosofías. Una teoría global del cambio intelectual, Barcelona: Hacer.
DURKHEIM, E. (1982) Las formas elementales de la vida religiosa, Madrid: Akal.
FEYERABEND, P.K. (1986) Tratado contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Madrid: Tecnos.
GEERTZ, C. (1994) Conocimiento local, Barcelona: Paidós.
GOODY, J. (1985) La domesticación del pensamiento salvaje, Madrid: Akal.
KELLER, E.F. (1989) Reflexiones sobre género y ciencia, Valencia: Alfons el Magnànim.
KUHN, T.S. (1971) La estructura de las revoluciones científicas, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
LAMO DE ESPINOSA, E. et al. (1994), La sociología del conocimiento y de la ciencia, Madrid: Alianza.
LATOUR, B. (1992) Ciencia en acción, Barcelona: Labor.
LÉVI-STRAUSS, C. (1964) El pensamiento salvaje, Madrid: Fondo de Cultura Económica.
LIZCANO, E. (2009) Imaginario colectivo y creación matemática. La construcción social del número, el espacio y lo imposible en China y en Grecia, Barcelona: Gedisa.
- (2006) Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones, Madrid: Traficantes de Sueños. (También en: https://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/metaforas_que_nos_piensan_disponible_para_su_libre_descarga )
LURIA, A.R. (1987) Desarrollo histórico de los procesos cognitivos, Madrid: Akal.
MANNHEIM, K. (1987), Ideología y utopía, México: Fondo de Cultura Económica.
NIETZSCHE, F. (1994) Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid: Tecnos.
POTTER, J. (1998) La representación de la realidad. Discurso, retórica y representación social, Barcelona: Paidós.
WOOLGAR, S. (1991) Ciencia: abriendo la caja negra, Barcelona: Anthropos.
El curso virtual, instalado en la plataforma Ágora, constituye el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura Sociología del Conocimiento tienen acceso a este curso previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso regular a este curso virtual es necesario para participar en diferentes actividades formativas: pruebas de evaluación continua (PEC), consultas al equipo docente y a los profesores tutores, y foros de debate entre estudiantes.