Asignatura grado 2024
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 69022104
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
Código Asignatura: 69022104
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Estratificación social en las sociedades contemporáneas" (Cód. 69022104), del grado en Sociología, las siguientes modificaciones en la guía de la asignatura.
En el apartado "Equipo docente", donde dice:
- Miguel Requena y Diez de Revenga (Coordinador de la asignatura).
Correo electrónico: [ mrequena@poli.uned.es|mailto:mrequena@poli.uned.es]
Teléfono: 91 398 70 36/50 06.
Departamento Sociología II (Estructura Social).
Debe decir:
D.ª Marta Seiz Puyuelo.
Correo electrónico: [ mseiz@poli.uned.es|mailto:mseiz@poli.uned.es]
Teléfono 91 398 70 49.
Departamento Sociología II (Estructura Social).
- FabrizioBernardi.
Correo electrónico: [ fbernardi@poli.uned.es|mailto:fbernardi@poli.uned.es]
Teléfono: 91 398 70 81.
Departamento Sociología II (Estructura Social).
- Miguel Requena y Diez de Revenga.
Correo electrónico: [ mrequena@poli.uned.es|mailto:mrequena@poli.uned.es]
Teléfono: 91 398 70 36.
Departamento Sociología II (Estructura Social).
En el apartado "Horario de asistencia al estudiante", donde dice:
Profesores de la sede central (equipo docente):
- Miguel Requena (mrequena@poli.uned.es )
Horario de tutorías: martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 36.
Debe decir:
Profesores de la sede central (equipo docente):
D.ª Marta Seiz (mseiz@poli.uned.es )
Horario de tutorías: lunes de 17:00 a 21:00 horas. Martes, miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 12:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 49.
- Fabrizio Bernardi (fbernardi@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 8:30 a 12:30.
Teléfono: 91 398 70 81.
Miguel Requena (mrequena@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 10:00 a 14:00.
Teléfono: 91 398 70 36.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | MIGUEL REQUENA Y DIEZ DE REVENGA (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | mrequena@poli.uned.es |
Teléfono | 7036/5006 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
Nombre y apellidos | MARTA SEIZ PUYUELO |
Correo electrónico | mseiz@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7049 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69022104 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN SOCIOLOGÍA | |
CURSO | |
CURSO | SEGUNDO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | FORMACIÓN BÁSICA |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Esta asignatura es formativa básica (6 créditos ECTS) y se imparte en el primer cuatrimestre del segundo curso del plan de estudios del GRADO EN SOCIOLOGÍA. Ofrece una visión rigurosa de los sistemas de estratificación social históricos y contemporáneos. El curso se ha concebido como una introducción a los conceptos, las herramientas analíticas y el material empírico necesario para una comprensión adecuada de esta dimensión fundamental del análisis de la realidad social.
Además de los principales conceptos para el estudio de la desigualdad y la estratificación social, el contenido de esta materia incluye una revisión de los grandes sistemas históricos de estratificación y una perspectiva general de las estructuras de clases en las sociedades actuales. El curso aborda también diferentes dimensiones de los procesos de estratificación y trata específicamente las desigualdades económicas, la movilidad social y las consecuencias de la desigualdad social.
No se requiere ningún conocimiento previo para poder cursar esta asignatura. Los estudiantes que hayan seguido algún curso de introducción a la sociología estarán en condiciones de afrontar el estudio de la asignatura con más provecho que los que no lo hayan hecho. Asimismo, los estudiantes que hayan entrado en contacto con el análisis de datos también disfrutarán de alguna ventaja al preparar esta asignatura. En cualquier caso, cualquier alumno que esté en condiciones de cursar una carrera de educación superior puede afrontar su preparación con garantías de éxito.
Los estudiantes podrán hacer consultas a los miembros del equipo docente de la sede central, así como a los profesores-tutores, a través del curso virtual, correo electrónico y teléfono de los respectivos despachos.
Profesores de la sede central (equipo docente):
D.ª Marta Seiz (mseiz@poli.uned.es )
Horario de tutorías: lunes de 17:00 a 21:00 horas. Martes, miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 12:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 49.
Fabrizio Bernardi (fbernardi@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 8:30 a 12:30.
Teléfono: 91 398 70 81.
Miguel Requena (mrequena@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 10:00 a 14:00.
Teléfono: 91 398 70 36.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
El alumno que curse con éxito esta asignatura, obtendrá las siguientes competencias:
Competencias generales:
CG 1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
CG 1.2.1 - Análisis y síntesis
CG 1.2.5 - Razonamiento crítico
CG 1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
CG 2.2.1 - Competencia en el uso de las TIC
CG 2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG 4.1 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
Competencias específicas:
CE02 - Analizar la realidad social a partir de los principales enfoques teóricos de la sociología
CE03 - Dar cuenta de la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales
CE04 - Explicar la naturaleza y evolución de las principales instituciones sociales, políticas, económicas y culturales
CE06 - Elaborar explicaciones sociológicas de distintos fenómenos sociales y evaluar críticamente explicaciones contrapuestas
CE08 - Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico
CE12 - Plantear, diseñar y desarrollar investigaciones y estudios sociológicos
CE16 - Conocer la relevancia, el potencial y los límites de la comparación en sociología, y elaborar análisis comparados sencillos
Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe acreditar un dominio aceptable de los contenidos de la materia en lo que se refiere a:
- Comprender los principales conceptos y procesos relacionados con la desigualdad social.
- Conocer las principales perspectivas teóricas y prácticas desde las que se ha afrontado el estudio de distintos aspectos de la estratificación social, la desigualdad social y la desigualdad económica.
- Comprender los procesos históricos que han dado forma a los principales sistemas históricos de estratificación social y entender sus rasgos diferenciales.
- Analizar las características fundamentales de las sociedades industriales avanzadas, y en especial aquellas que se refieren a sus desigualdades económicas y sociales.
- Comprender los distintos procedimientos que se utilizan en la comparación de diferentes sistemas de estratificación social.
- Manejar los instrumentos técnicos necesarios para medir la desigualdad social y la desigualdad económica.
- Dominar el análisis de los procesos de movilidad social.
- Entender las diferentes consecuencias de las desigualdades sociales y la influencia de los recursos socioeconómicos sobre otros tipos de recursos.
Temario de la asignatura
Tema 1: Estructura social, desigualdad y estratificación social
Tema 2: La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad
Tema 3: Las clases sociales en las sociedades contemporáneas
Tema 4: Desigualdades económicas
Tema 5: Movilidad social
Tema 6: Consecuencias de la desigualdad social
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de unas actividades formativas que pueden ser clasificadas en dos categorías: trabajo autónomo de los estudiantes e interacción con el equipo docente y los profesores tutores.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
Consiste en el trabajo que organizan y realizan los estudiantes de forma independiente. Comprende las siguientes actividades principales:
· Estudio de los temas propuestos por el equipo docente.
· Interacción con los compañeros en los foros de los cursos virtuales de la asignatura.
· Preparación y realización de los exámenes.
· Realización de forma autónoma de las actividades prácticas contenidas en la Prueba de Evaluación Continua (PEC).
· Realización de pruebas de autoevaluación de tipo test (no puntuables).
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes deberán dedicar al menos un 70% del tiempo los créditos, es decir, 105 horas, del total de 150 horas (6 ECTS) asignadas para la preparación de esta materia.
2. Interacción con el equipo docente y los tutores para la familiarización con los contenidos teóricos del temario de la asignatura y para el desarrollo de actividades prácticas
A. Trabajo con contenidos teóricos
Comprenderá las siguientes actividades principales:
· Lectura de las orientaciones generales que el equipo docente de la asignatura facilita en los materiales impresos básicos y complementarios (guías), página web de la asignatura y/o curso virtual.
· Visualización de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual de la asignatura.
· Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados, en caso de que estén disponibles.
· Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes dedicarán un 15%, es decir, 22,5 horas, del total de 150 horas asignadas para la preparación de esta materia.
B. Actividades prácticas
Comprenderá las siguientes actividades principales:
· Lectura de las orientaciones generales facilitadas por el equipo docente para la realización de las actividades prácticas planteadas.
· Realización de las actividades prácticas en la tutoría presencial de los Centros Asociados, en su caso, o a través de Internet (curso virtual). Estas actividades prácticas podrán consistir en comentarios de texto de libros o artículos, realización de trabajos siguiendo orientaciones del equipo docente, etc. Algunas de estas actividades prácticas serán individuales y otras en grupo.
· Planteamiento y solución de dudas sobre las actividades prácticas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
· Discusión y revisión de las prácticas con el equipo docente.
Al desarrollo de estas actividades prácticas los estudiantes dedicarán un 15%, es decir, 22,5 horas del total de 150 horas asignadas para la preparación de la materia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | Examen tipo test |
Preguntas test | |
Preguntas test | 20 |
Duración | |
Duración | 60 (minutos) |
Material permitido en el examen | |
Material permitido en el examen | Ninguno |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | La prueba presencial será un examen que tendrá una duración máxima de sesenta minutos y se desarrollará en un Centro Asociado de la UNED de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de la UNED y el Reglamento de Pruebas Presenciales. El examen se realizará en la convocatoria de junio o en la convocatoria de septiembre. En esta última, los estudiantes tendrán la oportunidad de recuperar la prueba no superada en la convocatoria previa de junio, si ese fuera el caso. Las fechas y lugares de celebración de los exámenes se deben consultar con suficiente antelación en la página web de la UNED. Las pruebas personales (exámenes) constarán, en cada una de las convocatorias, de veinte preguntas de respuesta múltiple (tipo test) sobre el contenido del programa. Se ofrecerán al examinando cuatro opciones de respuesta, de las que sólo una es correcta. Cada pregunta correctamente contestada tendrá una valoración positiva de 0,5 puntos. Las preguntas erróneas tendrán una valoración negativa de 0,1 puntos. Las preguntas no contestadas no tendrán puntuación. Para superar la prueba habrá que obtener una puntuación mínima de 5 puntos. En consecuencia, quedan penalizadas las respuestas al azar, de modo que es recomendable que, en caso de duda sobre la opción de respuesta correcta a alguna de las preguntas, el estudiante la deje sin responder. Para la prueba presencial, los alumnos deberán preparar íntegramente los temas 1 al 6 del programa, ambos incluidos. El mismo bloque de temas se mantiene igualmente para las pruebas de la convocatoria de septiembre. |
% del examen sobre la nota final | |
% del examen sobre la nota final | 100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones | Para aquellos estudiantes que realicen las Pruebas de Evaluación Continua (PEC), pero que no se presenten a la prueba presencial de la convocatoria de junio o no la aprueben y quieran presentarse a la convocatoria de septiembre, la calificación final se calcula según la fórmula expuesta más adelante. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
¿Hay PEC? | ||||||||||
¿Hay PEC? | Si | |||||||||
Descripción | ||||||||||
Descripción | En esta asignatura los estudiantes pueden realizar dos Pruebas de Evaluación Continua (PEC). Las PEC constituyen una herramienta muy útil para comprobar la adquisición de competencias prácticas, afianzar algunos conocimientos adquiridos con el estudio de los materiales básicos y, en última instancia y con carácter optativo, mejorar la calificación final (siempre que se obtenga un aprobado en la prueba presencial). El equipo docente diseñará las PEC y dará a los tutores orientaciones para su corrección. Las pruebas de evaluación continua están pensadas para ser resueltas por los estudiantes de manera autónoma. Estas pruebas serán enviadas por los estudiantes a través de la aplicación habilitada a tal efecto en el curso virtual de la asignatura (alojado en la plataforma Ágora) no más tarde del 31 de diciembre. En ningún caso deben enviarse las PEC por correo electrónico o por correo postal. Serán evaluadas, de acuerdo con los criterios fijados por los profesores de la sede central, por los profesores tutores. Estas pruebas serán corregidas y evaluadas únicamente por los profesores tutores no más tarde del 20 de enero. A este respecto, debe tenerse en cuenta que los tutores sólo evaluarán las pruebas que les lleguen dentro de la fecha indicada y que sólo tendrán obligación de corregir y evaluar las PEC establecidas por el equipo docente de la Sede Central y no otro tipo de ejercicios. |
|||||||||
Criterios de evaluación | ||||||||||
Criterios de evaluación | La evaluación de las PEC que remitan los estudiantes a sus tutores para conseguir puntuación adicional se efectuará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
|
|||||||||
Ponderación de la PEC en la nota final | ||||||||||
Ponderación de la PEC en la nota final | La nota obtenida a través de las PEC puede llegar hasta 1 punto de la calificación final. Si solo se entrega una de las dos pruebas, se podrá obtener hasta 0,5 puntos. El aumento de la nota solo se producirá en caso de que el examen se haya superado con una calificación mínima de "5" (sobre 10 puntos). En ningún caso se puede obtener una calificación final superior a 10. | |||||||||
Fecha aproximada de entrega | ||||||||||
Fecha aproximada de entrega | 31/12 | |||||||||
Comentarios y observaciones | ||||||||||
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final se calculará de la siguiente manera:
|
Si bien el texto indicado como básico permite preparar de forma íntegra el temario de la asignatura, es aconsejable que los estudiantes que siguen este curso dispongan de un repertorio de conocimientos y enfoques más amplios que los que proporciona esa obra. Con objeto de adquirir esa amplitud y profundidad de perspectiva se recomienda al alumno la lectura meditada, en función de sus propios intereses y preferencias, de alguno o algunos de los siguientes libros, que se presentan por orden alfabético. Aunque se incluyen trabajos de autores extranjeros, todas las entradas que se han seleccionado se encuentran disponibles en lengua española.
• L. Cachón, ¿Movilidad social o trayectorias de clase? Elementos para una crítica de la sociología de la movilidad social, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas y Siglo XXI, 1989.
El texto clásico sobre movilidad social que ha producido la sociología española, con una exposición crítica muy completa de la perspectiva funcionalista de la estratificación social, una presentación de los principales métodos de análisis de la movilidad social y una propuesta favorable a la sociología de las trayectorias sociales.
• J. Carabaña y A. de Francisco (comps.), Teorías contemporáneas de las clases sociales, Madrid, Pablo Iglesias, 1993.
Una selección muy útil de lecturas en torno a los principales enfoques teóricos contemporáneos de la estratificación social. La selección presta una atención particular a las diferencias y similitudes entre las perspectivas neomarxistas y neoweberianas y contiene relevantes aportaciones de algunos de los grandes teóricos actuales de la sociología de las clases.
• R. Crompton, Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales, Madrid, Tecnos, 1994.
Libro de introducción a los problemas de las clases y la estratificación social que, desde la perspectiva neomarxista británica, aborda una serie de interesantes discusiones sobre los aspectos más controvertidos del análisis contemporáneo de clase. Crompton presta especial atención al problema de la posición de de las mujeres en el sistema de estratificación y a la interacción entre clase y género; pero también a otros conocidos problemas como el de la formación de clase o el de la relación entre estructura y acción.
• R. Feito, Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados, Madrid, Siglo XXI, 1995.
Trabajo bien organizado en el que se presenta una buena síntesis de los debates sobre las clases sociales en las sociedades desarrolladas y se hace una recomendable exposición de las diferentes aportaciones teóricas de los autores contemporáneos. Contiene también información sobre las clases sociales en España y el desarrollo de la sociología de la estratificación en nuestro país.
• A. Giddens, La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Madrid, Alianza, 1989.
Constituye la aportación de uno de los sociólogos más reconocidos de la actualidad al estudio contemporáneo de la estratificación social. Aunque el enfoque de Giddens no ha sido capaz de producir análisis empíricos dignos de mención, tanto su análisis histórico de la moderna emergencia de la sociedad de clases como sus precisiones sobre los tipos de estructuración de las clases y la formación de la conciencia de clase son interesantes contribuciones de las que no debería prescindir el estudioso de la estratificación social.
• J.J. González, Clases sociales: estudio comparativo de España y la Comunidad de Madrid 1991, Madrid, Comunidad de Madrid, 1992.
El estudio empírico más elaborado, completo y riguroso de entre los realizados recientemente sobre la estructura de clases en España. A partir de los datos de la Encuesta de Biografía, Conciencia y Estructura de Clase, esta obra contiene información muy detallada sobre la formación de la estructura de clases española, además de interesantes análisis de las consecuencias económicas y políticas de la posición de clase en nuestro país.
• J.J. González y M. Requena (comps.), Tres décadas de cambio social en España (2ª), Madrid, Alianza, 2008.
Este volumen ofrece un estudio detallado de los cambios en diferentes aspectos relacionados con la estructura social en España desde la década de los setenta.
• H.R. Kerbo, Estratificación social y desigualdad: el conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global (5ª), Madrid, McGraw Hill, 2003.
• G. E. Lenski, Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social. Buenos Aires, Paidós, 1993.
Todo un clásico del estudio sociológico de la estratificación social. Desde una perspectiva generalmente weberiana, Lenski presenta un interesante esquema conceptual para entender la dinámica histórica de los procesos distributivos y los correspondientes sistemas de estratificación, a cuyo desarrollo presta una especial atención. El libro contiene un inventario muy detallado y preciso de los diferentes sistemas de estratificación, con abundante información histórica y sociológica.
• J.S. Martínez García, Estructura social y desigualdad en España. Madrid, La Catarata, 2013.
Una recopilación de breves ensayos sobre temas de actualidad relacionados con la desigualdad social en España.
• F. Parkin, Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa, Madrid, Espasa Calpe, 1984.
Texto en el que el sociólogo británico Frank Parkin formula una crítica acerada del enfoque marxista de las clases y defiende la superioridad de la perspectiva neoweberiana. El libro, muy influyente en su época, tuvo como poco el mérito de insertar diversos temas de indudable raigambre weberiana en la agenda de la sociología europea de la estratificación que habían quedado ocultos bajo la hegemonía del marxismo. Especialmente interesante es el análisis de los procesos de cierre social.
• M. Requena, J. Radl y L. Salazar, “Estratificación y clases sociales”, Informe España 2011: una interpretación de su realidad social, pp. 301-366, Madrid, Fundación Encuentro, 2011.
En este capítulo se presenta un análisis riguroso pero accesible de los cambios más relevantes que ha experimentado la estructura de clases en la España de los últimos 15 años.
• E.O. Wright, Clases, Madrid, Siglo XXI, 1994.
Destacado representante estadounidense de la corriente del marxismo analítico, Wright es el principal exponente de la contemporánea contribución neomarxista a la teoría y análisis de clase. En el libro de Wright los estudiantes encontrarán las claves fundamentales para comprender los esfuerzos analíticos y empíricos que se han hecho desde el marxismo para superar viejos clichés ideológicos y poder abordar el análisis de clase con un mínimo de rigor científico.
El curso virtual, instalado en la plataforma Ágora, constituye el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura tienen acceso a este curso previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso regular a este curso virtual es necesario para participar en diferentes actividades formativas: Prueba de Evaluación Continua (PEC), acceso al material complementario, consultas al equipo docente y a los profesores tutores, pruebas de autoevaluación y foros de debate entre estudiantes.