Asignatura grado 2024
ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA I
Curso 2023/2024 Código Asignatura: 69022015
-
Guía de la Asignatura Curso 2023/2024
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA I
Código Asignatura: 69022015
Se comunica a los estudiantes de la asignatura "Estructura social contemporánea I" (Cód. 69022015), del grado en Sociología, la siguiente modificación en la guía de la asignatura.
En el apartado "Equipo docente", donde dice:
- Miguel Requena y Diez de Revenga (Coordinador de la asignatura).
Correo electrónico: [ mrequena@poli.uned.es|mailto:mrequena@poli.uned.es]
Teléfono: 941 398 70 36/50 06.
Departamento Sociología II (Estructura Social).
Debe decir:
D.ª Marta Seiz Puyuelo.
Correo electrónico: [ mseiz@poli.uned.es|mailto:mseiz@poli.uned.es]
Teléfono 91 398 70 49.
Departamento Sociología II (Estructura Social).
- FabrizioBernardi.
Correo electrónico: [ fbernardi@poli.uned.es|mailto:fbernardi@poli.uned.es]
Teléfono: 91 398 70 81.
Departamento Sociología II (Estructura Social).
- Miguel Requena y Diez de Revenga.
Correo electrónico: [ mrequena@poli.uned.es|mailto:mrequena@poli.uned.es]
Teléfono: 91 398 70 36.
Departamento Sociología II (Estructura Social).
En el apartado "Horario de asistencia al estudiante", donde dice:
- Miguel Requena Díez de Reventa (mrequena@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 10:00 a 14:00.
Teléfono: 91 398 70 36.
Debe decir:
Profesores de la sede central (equipo docente):
D.ª Marta Seiz (mseiz@poli.uned.es )
Horario de tutorías: lunes de 17:00 a 21:00 horas. Martes, miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 12:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 49.
- Fabrizio Bernardi (fbernardi@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 8:30 a 12:30 horas.
Teléfono: 91 398 70 81.
- Miguel Requena Díez de Reventa (mrequena@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 36.
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
Nombre y apellidos | MARTA SEIZ PUYUELO |
Correo electrónico | mseiz@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7049 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
Nombre y apellidos | FABRIZIO BERNARDI |
Correo electrónico | fbernardi@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7082 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
Nombre y apellidos | MIGUEL REQUENA Y DIEZ DE REVENGA |
Correo electrónico | mrequena@poli.uned.es |
Teléfono | 7036/5006 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | |
---|---|
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | ESTRUCTURA SOCIAL CONTEMPORÁNEA I |
CÓDIGO | |
CÓDIGO | 69022015 |
CURSO ACADÉMICO | |
CURSO ACADÉMICO | 2023/2024 |
DEPARTAMENTO | |
DEPARTAMENTO | SOCIOLOGÍA II (ESTRUCTURA SOCIAL) |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE | |
GRADO EN SOCIOLOGÍA | |
CURSO | |
CURSO | SEGUNDO CURSO |
PERIODO | SEMESTRE 1 |
TIPO | FORMACIÓN BÁSICA |
Nº ECTS | |
Nº ECTS | 6 |
HORAS | |
HORAS | 150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
‘Estructura Social Contemporánea I’ supone 6 créditos ECTS. Se trata de una asignatura formativa básica en el primer cuatrimestre del segundo curso del plan de estudios del GRADO EN SOCIOLOGÍA. La asignatura pretende ofrece una visión rigurosa de los sistemas de estratificación social históricos y contemporáneos. El curso se ha concebido como una introducción tanto a las herramientas analíticas como al oportuno material empírico necesarios para una comprensión adecuada de esta dimensión fundamental del análisis de la realidad social. Atendiendo a esos objetivos, el desarrollo temático concede una especial atención a las perspectivas y conceptos básicos para el estudio de la desigualdad social y el análisis de los procesos de estratificación.
En concreto, aparte de los principales conceptos para el estudio de la desigualdad y la estratificación social, el contenido de esta materia incluye una revisión de los grandes sistemas históricos de estratificación y una perspectiva general de las estructuras de clases en las sociedades actuales, en especial las europeas. Además, el curso aborda diferentes dimensiones de los procesos de estratificación y trata específicamente las desigualdades económicas, la movilidad social y las consecuencias de la desigualdad social. Se trata de un curso general e introductorio a una literatura científica amplia y diversa dedicada al estudio de la desigualdad social.
No se requiere ningún conocimiento previo para poder cursar esta asignatura. Obviamente, los estudiantes que hayan seguido algún curso de introducción a la sociología estarán en condiciones de afrontar el estudio de la asignatura con más provecho que los que no lo hayan hecho. Asimismo, los estudiantes que hayan entrado en contacto con el análisis de datos también disfrutarán de alguna ventaja al preparar esta asignatura. En cualquier caso, cualquier alumno que esté en condiciones de cursar una carrera de educación superior puede afrontar su preparación con garantías de éxito.
En las primeras semanas del curso académico se proporcionará la información que permita a cada estudiante conocer el nombre del profesor-tutor que le asigna su centro asociado. Como norma general, los estudiantes podrán hacer consultas a los miembros del equipo docente de la sede central, así como a los profesores-tutores, tanto a través del curso virtual, como del correo electrónico y del teléfono de los respectivos despachos.
Profesores de la sede central (equipo docente):
D.ª Marta Seiz (mseiz@poli.uned.es )
Horario de tutorías: lunes de 17:00 a 21:00 horas. Martes, miércoles, jueves y viernes, de 10:00 a 12:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 49.
Fabrizio Bernardi (fbernardi@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 8:30 a 12:30 horas.
Teléfono: 91 398 70 81.
Miguel Requena Díez de Reventa (mrequena@poli.uned.es ).
Horario de tutorías: martes de 10:00 a 14:00 horas.
Teléfono: 91 398 70 36.
En el enlace que aparece a continuación se muestran los centros asociados y extensiones en las que se imparten tutorías de la asignatura. Estas pueden ser:
Tutorías de centro o presenciales: se puede asistir físicamente en un aula o despacho del centro asociado.
Tutorías campus/intercampus: se puede acceder vía internet.
El alumno que curse con éxito esta asignatura, obtendrá las siguientes competencias:
Competencias generales:
CG 1.1.3 - Manejo adecuado del tiempo
CG 1.2.1 - Análisis y síntesis
CG 1.2.5 - Razonamiento crítico
CG 1.3.1 - Seguimiento, monitorización y evaluación del trabajo propio o de otros
CG 2.1.1 - Comunicación y expresión escrita
CG 2.2.1 - Competencia en el uso de las TIC
CG 2.2.2 - Competencia en la búsqueda de la información relevante
CG 2.2.3 - Competencia en la gestión y organización de la información
CG 4.1 - Conocimiento y práctica de las reglas del trabajo académico
Competencias específicas:
CE02 - Analizar la realidad social a partir de los principales enfoques teóricos de la Sociología
CE03 - Dar cuenta de la complejidad y diversidad de la vida social, el funcionamiento de sus principales mecanismos y la interrelación de los fenómenos sociales
CE04 - Explicar la naturaleza y evolución de las principales instituciones sociales, políticas, económicas y culturales
CE06 - Elaborar explicaciones sociológicas de distintos fenómenos sociales y evaluar críticamente explicaciones contrapuestas
CE08 - Recopilar, ordenar, analizar, valorar y comunicar información sociológica de carácter empírico
CE12 - Plantear, diseñar y desarrollar investigaciones y estudios sociológicos
CE16 - Conocer la relevancia, el potencial y los límites de la comparación en sociología, y elaborar análisis comparados sencillos
Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe acreditar un dominio aceptable de los contenidos de la materia en lo que se refiere a:
1. Comprender los principales conceptos relacionados con la desigualdad social y con las principales instituciones sociales que dan lugar a los sistemas de estratificación social.
2. Conocer las principales perspectivas teóricas y prácticas desde las que se ha afrontado el estudio de distintos aspectos de la estratificación social, la desigualdad social y la desigualdad económica.
3. Comprender los procesos históricos que han dado forma a los principales sistemas históricos de estratificación social y entender sus rasgos diferenciales.
4. Analizar las características fundamentales de las sociedades industriales avanzadas, y en especial aquellas que se refieren a sus desigualdades económicas y sociales.
5. Comprender los distintos procedimientos que se utilizan en la comparación de diferentes sistemas de estratificación social.
6. Manejar los instrumentos técnicos necesarios para medir la desigualdad social y la desigualdad económica.
7. Dominar el análisis de los procesos de movilidad social.
8. Entender las diferentes consecuencias de las desigualdades sociales y la influencia de los recursos socioeconómicos sobre otros tipos de recursos.
Bloque I
En el primer bloque (Capítulos 1 y 2), se presentan y explican los principales conceptos de la sociología de la estratificación social y se ofrece una somera revisión de los grandes sistemas históricos de estratificación.
Capítulo 1: Estructura social, desigualdad y estratificación social
1. Introducción
2. Estructuras y estructuras sociales
2.1. Estructuras sociales
2.2. Dos visiones de la estructura social
2.3. Estructura social, recursos y desigualdad
3. Desigualdades sociales
3.1. Fuentes de desigualdad social
3.2. Cuatro tipos de desigualdades socialmente relevantes
3.3. Otras formas de desigualdad
4. La sociología ante la desigualdad: la estratificación social
4.1. Algunos elementos y conceptos básicos
4.2. Clase, estatus y poder: teorías clásicas de la estratificación social
4.3. Teorías recientes de la estratificación social
5. Resumen
6. Términos importantes
7. Lecturas recomendadas
Capítulo 2: La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad
1. Introducción
2. Distintos sistemas de estratificación humana
2.1. Sociedades comunales primitivas
2.2. Esclavitud
2.3. Casta
2.4. Estamento
2.5. Clase
3. La aparición de la desigualdad y la estratificación social
3.1. Los primeros grupos humanos
3.2. La revolución neolítica
3.3. Los antiguos imperios agrarios
3.4. Sociedades agrarias tardías
3.5. La caída del feudalismo y el nacimiento de las sociedades industriales
4. La reducción de la desigualdad en las sociedades industriales y posindustriales
5. Conclusión: la historia de la desigualdad
6. Resumen
7. Lecturas recomendadas
Bloque II
El segundo bloque (Capítulos 3, 4 y 5) incluye cuestiones sustantivas centrales de la estratificación social y la desigualdad: por una parte, una aproximación a la estructura de clases en las sociedades contemporáneas y a la movilidad social inter- e intra-generacional; por otra parte, una descripción de las desigualdades económicas y la pobreza.
Capítulo 3: Las clases sociales en las sociedades contemporáneas
1. Introducción
2. ¿Muerte de las clases sociales?
3. Clases sociales: definiciones y esquemas
3.1. Definiciones clásicas
3.2. Definiciones contemporáneas
3.3. La Clasificación Socioeconómica Europea (ESeC)
4. La estructura de clases en España y sus cambios recientes
4.1. La estructura de clases en España
4.2. Transformaciones de la estructura de clases en España
5. Las clases en perspectiva comparada
5.1. Modelos de capitalismo y pautas de estratificación social
5.2. Las estructuras de clase en cuatro países europeos
5.3. Desindustrialización y cambio de la estructura de clases: ¿mejora o polarización?
6. Resumen
7. Términos importantes
8. Lecturas recomendadas
Capítulo 4: Desigualdades económicas
1. Introducción
2. Fundamentos básicos: conceptos, medición y unidad de análisis
2.1. Conceptos básicos: ¿desigualdad de qué?
2.2. Indicadores de desigualdad: ¿cómo se mide?
2.3. La unidad de análisis: ¿desigualdad entre quién?
3. Las desigualdades económicas en las sociedades contemporáneas
3.1. Alguna evidencia empírica como punto de partida
3.2. Principales descripciones y explicaciones de la desigualdad económica dentro de los países
3.3. El papel distributivo del Estado
3.4. Desigualdades entre las regiones en España
4. Las desigualdades económicas desde la perspectiva internacional
4.1. La desigualdad entre países
4.2. La desigualdad global
5. Pobreza, privación y exclusión social
5.1. Las definiciones de pobreza y su medición
5.2. La pobreza en las sociedades desarrolladas
5.3. La relación entre desigualdad y pobreza
6. Resumen
7. Términos importantes
8. Lecturas recomendadas
Capítulo 5: Movilidad social
1. Introducción
2. El análisis de la movilidad social
2.1. Movilidad social: conceptos y tipos básicos
2.2. Teorías de la movilidad social
2.3. Dos maneras de estudiar la movilidad
3. ¿Cómo se mide la movilidad social?
3.1. La tabla de movilidad
3.2. Tasas absolutas de movilidad
3.3. Tasas relativas de movilidad
4. Movilidad social intergeneracional
4.1. El caso español
4.2. Comparación internacional
5. Algunas implicaciones y consecuencias de la movilidad social
5.1. Implicaciones teóricas
5.2. Consecuencias prácticas
6. Resumen
7. Términos importantes
8. Lecturas recomendadas
Bloque III
Finalmente, el tercer y último bloque (Capítulo 6) completa la perspectiva de las estructuras sociales contemporáneas que ofrece esta asignatura con la visión de las consecuencias de la desigualdad social.
Capítulo 6: Consecuencias de la desigualdad social
1. Introducción
2. Las múltiples consecuencias de la desigualdad social
2.1. Distintos efectos de la clase y el estatus
3. Las desigualdades en el mercado de trabajo
3.1. Clase y renta
3.2. Clase social y desempleo
3.3. Jubilación y clase social
4. Otros resultados de la desigualdad de clase
4.1. Clase social y logro educativo
4.2. Clase y desigualdades de salud
4.3. Clase e inmigración
5. Dos efectos más de las desigualdades sociales
5.1. Clase y comportamiento político
5.2. Estatus y consumo cultural
6. Resumen
7. Términos importantes
8. Lecturas recomendadas
El texto se completa con un glosario de conceptos básicos.
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO DE LOS CONTENIDOS:
La desigualdad social constituye el eje central de esta asignatura, focalizada en el estudio de las formas estructuradas de desigualdad o estratificación social. Es bien sabido que en todas las sociedades conocidas —tanto en las más simples como en las más complejas— se presentan diferencias más o menos acusadas de riqueza material, poder y prestigio entre sus miembros. Sin embargo, el grado de desigualdad, o los criterios a partir de los cuales se estructura, han sido muy diversos y han dado lugar a formas históricas de desigualdad social muy variadas, entre las que se incluyen, por ejemplo, la pétrea jerarquía social de la esclavitud, la extrema rigidez de las sociedades de castas o la aparente fluidez de las modernas clases en las sociedades industriales.
Puesto que en toda sociedad existe alguna forma establecida de desigualdad social, ésta ha constituido un centro de permanente interés intelectual, hasta el punto de que a partir de un cierto grado de complejidad social aparece siempre algún tipo de discurso que plantea no sólo el sentido de las formas de desigualdad, proponiendo alguna explicación de las mismas, sino también sus posibles justificaciones en términos religiosos, morales o ideológicos. Ahora bien, pese a la acreditada antigüedad de las reflexiones sobre el fenómeno de la desigualdad, su estudio científico es relativamente reciente. En las sociedades tradicionales o preindustriales la desigualdad se consideraba, típicamente, como un fenómeno natural, que en no pocos casos gozaba además del apoyo y la legitimación de la religión. Sin embargo, la disolución de las instituciones sociales, políticas y económicas premodernas y la emergencia de las sociedades industriales provocaron grandes movimientos de población que inevitablemente terminaron por acarrear también relevantes cambios de condición social.
Los movimientos masivos de las poblaciones industriales abrieron la posibilidad de experimentar el cambio de posición social, de manera que las divisiones sociales verticales comenzaron a dejar de verse como las fronteras virtualmente infranqueables que la divinidad, la naturaleza o la tradición habían establecido entre los hombres. A las rápidas transformaciones sociales y económicas que acompañaron el nacimiento de la sociedad industrial, añadamos el desarrollo del pensamiento ilustrado —con su defensa de la igualdad natural del hombre y de la extensión de los derechos civiles y políticos— y estaremos en condiciones de entender el modo en que surgió la preocupación de la sociología por la desigualdad. Además, debido a que las diferencias de riqueza, poder y prestigio influyen de manera decisiva en el tipo de vida que llevan los individuos, así como en sus opiniones, actitudes, valores y forma de comportarse, el estudio de la estratificación social ha sido siempre una de las áreas temáticas centrales de la sociología.
En consecuencia, el análisis de las desigualdades sociales es importante al menos por tres tipos de razones:
- En primer lugar, todo sistema u orden social se estructura sobre diversas formas de desigualdad: a escala societal, la desigualdad social estructurada es un fenómeno universal.
- En segundo lugar, una característica esencial de las sociedades modernas es la fluidez de las posiciones sociales existentes en su seno. Por supuesto, en condiciones de gran permeabilidad social no cabe apelar a la naturaleza o a la tradición (ni, por supuesto, a ninguna otra instancia extrasocial) para justificar la forma y el grado que adoptan las desigualdades; antes bien, se exigen explicaciones científicas que permitan una comprensión racionalmente fundada de la existencia de las desigualdades.
- En tercer lugar, las diferencias de recursos —como los bienes económicos, el poder o el prestigio social— determinan el tipo de vida de las personas. Una parte no desdeñable del comportamiento social se puede interpretar como un efecto de la desigual participación en los recursos mencionados.
Con todo, las razones por las que es importante el estudio de la desigualdad social no son sólo de índole analítica. Hay que señalar también que toda distribución desigual plantea problemas de índole moral sobre su posible legitimidad. Dicho de otro modo, las visiones de la desigualdad aparecen siempre teñidas de juicios y consideraciones morales sobre la equidad y la justicia de las distribuciones de recursos a las que dan lugar. Por ello, las implicaciones del análisis sociológico de la estratificación social no suelen ser neutrales respecto a las diferentes posiciones normativas o ideológicas que se adoptan ante el fenómeno de la desigualdad. Tales posiciones constituyen, como se sabe, uno de los más importantes caballos de batalla de la política económica y social en los estados del bienestar contemporáneos. Una vez que sabemos que las sociedades modernas tienden a rechazar la visión de las desigualdades sociales como un fenómeno natural y a aceptar que pueden ser objeto de intervención política, se impone la idea de que es necesario acometer su investigación en términos estrictamente científicos. A esa idea responden muy precisamente los estudios sociológicos de la desigualdad social que se agrupan bajo la rúbrica de estratificación social.
A tenor de lo expuesto hasta aquí, los objetos de estudio principales de esta asignatura son los siguientes:
- Los conceptos fundamentales para el estudio de la estratificación social.
- Los principales sistemas históricos de estratificación social.
- Las formas concretas en las que se estructura la desigualdad social en las sociedades contemporáneas: las clases sociales y la desigualdad económica.
- La movilidad social
- Las consecuencias de la desigualdad social
El estudio de los elementos arriba mencionados tiene el triple objetivo de:
- Proporcionar al estudiante las herramientas analíticas —conceptos y teorías— adecuadas para la comprensión y análisis de las estructuras sociales de la desigualdad.
- Suministrarle los instrumentos técnicos necesarios para poder interpretar información empírica relevante relacionada con los fenómenos de la desigualdad social.
- Aproximarlo a la descripción y explicación de las estructuras sociales de la desigualdad en las sociedades contemporáneas.
Para preparar la asignatura los estudiantes disponen como recurso principal del manual básico Estratificación Social. El texto conjuga el tratamiento analítico de las diferentes dimensiones de los sistemas de estratificación con la ilustración empírica de los argumentos en los que se funda. Además, ha sido adaptado a las necesidades de los estudiantes de la UNED. De este modo, el contenido del temario se corresponde con los capítulos y epígrafes del manual. Desaconsejamos el uso de resúmenes del texto para preparar la asignatura.
Como orientación general a la hora de enfocar el estudio podemos distinguir entre:
- Los conceptos clave de la asignatura.
- La información sustantiva que proporciona el manual sobre diferentes temas (por ejemplo, la historia de la desigualdad o la descripción de la estructura de clases en distintos países).
- Las medidas de desigualdad.
Por lo que se refiere a las medidas de desigualdad, es fundamental que el estudiante aprenda a interpretar:
- Los resultados de una tabla cruzada.
- Los resultados de una distribución con quintiles, deciles o percentiles.
- El índice de Gini.
- La curva de Lorenz.
El manual de la asignatura proporciona abundante información empírica —en forma de datos elaborados en tablas o gráficos— que resulta imprescindible para entender cabalmente las exposiciones y explicaciones contenidas en el texto. Huelga decir que no se va a exigir a nadie la memorización de dato alguno. Lo importante, más bien, es que el estudiante comprenda y retenga los argumentos que están detrás de las cifras y datos que proporciona el texto y que, a la finalización del curso, esté en condiciones de interpretar otros datos y cifras similares. Sobre las medidas de desigualdad, se proporcionará material de apoyo añadido en el curso virtual de la asignatura que está alojado en la plataforma aLF.
En el examen el estudiante debe acreditar que: (a) domina el repertorio conceptual de la materia; (b) ha asimilado la información sustantiva que contiene el manual; y (c) está en condiciones de interpretar adecuadamente la información empírica básica que resulta relevante para el análisis sociológico de la desigualdad.
La enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura se desarrollan a través de unas actividades formativas que pueden ser clasificadas en dos categorías: trabajo autónomo de los estudiantes e interacción con el equipo docente y los profesores tutores.
1. Trabajo autónomo de los estudiantes
Consiste en el trabajo que organizan y realizan los estudiantes de forma autónoma. Comprende las siguientes actividades principales:
· Estudio de los temas propuestos por el equipo docente.
· Interacción con los compañeros en los foros de los cursos virtuales de la asignatura.
· Preparación y realización de los exámenes.
· Realización de forma autónoma de las actividades prácticas contenidas en la Prueba de Evaluación Continua (PEC).
· Realización de pruebas de autoevaluación de tipo test (no puntuables).
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes deberán dedicar al menos un 70% del tiempo los créditos, es decir, 105 horas, del total de 150 horas (6 ECTS) asignadas para la preparación de esta materia.
2. Interacción con el equipo docente y los tutores para la familiarización con los contenidos teóricos del temario de la asignatura y para el desarrollo de actividades prácticas
A. Trabajo con contenidos teóricos
Comprenderá las siguientes actividades principales:
· Lectura de las orientaciones generales que el equipo docente de la asignatura facilita en los materiales impresos básicos y complementarios (guías), página web de la asignatura y/o curso virtual.
· Visualización de materiales audiovisuales disponibles en el curso virtual de la asignatura.
· Asistencia a las tutorías presenciales en los Centros Asociados, en caso de que estén disponibles.
· Solución de dudas planteadas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
Al desarrollo de estas actividades los estudiantes dedicarán un 15%, es decir, 22,5 horas, del total de 150 horas asignadas para la preparación de esta materia.
B. Actividades prácticas
Comprenderá las siguientes actividades principales:
· Lectura de las orientaciones generales facilitadas por el equipo docente para la realización de las actividades prácticas planteadas.
· Realización de las actividades prácticas en la tutoría presencial de los Centros Asociados, en su caso, o a través de Internet (curso virtual). Estas actividades prácticas podrán consistir en comentarios de texto de libros o artículos, realización de trabajos siguiendo orientaciones del equipo docente, etc. Algunas de estas actividades prácticas serán individuales y otras en grupo.
· Planteamiento y solución de dudas sobre las actividades prácticas de forma presencial, telefónica, o a través de Internet (correo electrónico y foros de los cursos virtuales).
· Discusión y revisión de las prácticas con el equipo docente.
Al desarrollo de estas actividades prácticas los estudiantes dedicarán un 15%, es decir, 22,5 horas del total de 150 horas asignadas para la preparación de la materia.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
||
---|---|---|
Tipo de examen | ||
Tipo de examen | Examen de desarrollo | |
Preguntas desarrollo | ||
Preguntas desarrollo | 5 | |
Duración | ||
Duración | 90 (minutos) | |
Material permitido en el examen | ||
Material permitido en el examen | Ningún material. |
|
Criterios de evaluación | ||
Criterios de evaluación |
|
|
% del examen sobre la nota final | ||
% del examen sobre la nota final | 100 | |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | ||
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC | 5 | |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | ||
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC | 10 | |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | ||
Nota mínima en el examen para sumar la PEC | 5 | |
Comentarios y observaciones | ||
Comentarios y observaciones | Para aquellos alumnos que completen con éxito la PEC, se sumará como máximo 1 punto a la nota final siempre y cuando el resultado del examen sea superior o igual a 5 puntos. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
||
---|---|---|
¿Hay PEC? | ||
¿Hay PEC? | Si | |
Descripción | ||
Descripción |
La PEC será evaluada por los profesores tutores. |
|
Criterios de evaluación | ||
Criterios de evaluación | Pertinencia de la respuesta dada tanto desde el punto de vista teórico como de su acomodo en los datos utilizados. |
|
Ponderación de la PEC en la nota final | ||
Ponderación de la PEC en la nota final | Nota de la PEC/10 | |
Fecha aproximada de entrega | ||
Fecha aproximada de entrega | La PEC deberá entregarse a través del curso virtual de la asignatura antes del 10 de enero. | |
Comentarios y observaciones | ||
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | 0 |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Para los alumnos que no realicen la PEC, la calificación final será la obtenida en el examen presencial. Para los alumnos que realicen la PEC: NOTA FINAL= EXAMEN PRESENCIAL +(NOTA PEC x 0,1). La nota de la PEC será añadida siempre y cuando se haya obtenido al menos un 5 en el examen presencial. |
ISBN(13): 9788430925674
Título: CLASE Y ESTRATIFICACIÓN 1 Autor/es: Crompton, R.; Editorial: EDITORIAL TECNOS |
El curso virtual, instalado en la plataforma Ágora, constituye el principal recurso de apoyo al estudio. Todos los estudiantes matriculados en la asignatura ‘Estructura Social Contemporánea I’ tienen acceso a este curso previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su contraseña. El acceso regular a este curso virtual es necesario para participar en diferentes actividades formativas: Prueba de Evaluación Continua (PEC), consultas al equipo docente y a los profesores tutores, pruebas de autoevaluación y foros de debate entre estudiantes.