asignatura grado 2024

Asignatura grado 2024

TALLER DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Código Asignatura: 69024037

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
TALLER DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
CÓDIGO
69024037
CURSO ACADÉMICO
2023/2024
DEPARTAMENTO
SOCIOLOGÍA I, TEORÍA, METODOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE
GRADO EN SOCIOLOGÍA
  • CUARTO
  • SEMESTRE 1
  • OPTATIVAS
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
  • CUARTO
  • SEMESTRE 1
  • OPTATIVAS
Nº ECTS
6
HORAS
150
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO

El objetivo del taller es que el estudiante aprenda a enhebrar teoría y métodos para producir conocimiento nuevo. Para ello, el estudiante aprenderá a diseñar un proyecto de investigación en un contexto de recursos escasos: contextualización del tema a estudiar y formación de hipótesis en relación a la literatura existente; identificación de los datos necesarios y de las técnicas apropiadas para su explotación; planificación de la escritura, etc.

Para la enseñanza del taller, el equipo docente ha escrito un libro (“Trucos del oficio”) con el objetivo de revelar cómo trabajan los científicos sociales cuando se embarcan en un proyecto. El énfasis de los autores recae en mostrar las rutinas y trucos, pequeños y grandes, que ponen en práctica cuando diseñan y llevan a cabo una investigación. A menudo estas prácticas se forman tras años de prueba y error y rara vez se reflexiona sobre ellas en los manuales metodológicos al uso o en los seminarios y clases universitarias. Así se llega a una situación algo absurda en la que entre nosotros, los científicos sociales, apenas se habla de algunos de los asuntos más importantes de la profesión: cómo se piensa sobre posibles temas de investigación, cómo se diseña un proyecto, cómo se escribe, cómo se lee, cómo se gestiona la bibliografía, cómo se difunden los resultados, etc. Todo ello va alimentando un elefante en el armario que, como en las mejores familias, termina saliendo en forma de ansiedad y frustración para todos pero, sobre todo, para los investigadores nóveles. Estos a menudo interpretan como fracaso personal lo que es, más bien, un fracaso de la profesión en la transmisión y acumulación de conocimientos. El resultado final es en una improvisación continua por parte de profesionales y estudiantes en los modos de operar básicos para llevar a cabo lo que sea que están haciendo.

Con el ánimo de paliar estas carencias se han publicado en los últimos años varios libros en inglés que se citan en la bibliografía complementaria. Sin embargo, existen pocos recursos en español que muestre ‘al público’, por así decir, a científicos sociales ‘en acción’ (los que existen, hasta donde yo conozco, se citan en la bibliografía complementaria). En el libro que acompaña al taller de investigación varios miembros de la facultad de sociología y ciencia política y de la administración de la UNED presentan “las cocinas” de proyectos concretos en los que participaron. Se incluyen ejemplos de investigaciones sobre distintos temas sustantivos, usando una variedad de métodos de investigación. También se incluyen capítulos dedicados a reflexionar sobre cómo leer y gestionar la bibliografía académica y, por supuesto, cómo abordar el acto creador por excelencia, la escritura.

A cada colaborador en esta obra se le ha pedido que en su exposición se recree en mostrar y discutir los “ingredientes” con los que elaboró la investigación de la que nos habla; es decir, los pasos, estrategias y trucos que puso en práctica, con particular atención a aquellos aspectos de su trabajo que rara vez se comentan explícitamente entre colegas y estudiantes: ¿Cómo definió su objeto de estudio? ¿Cómo diseñó la investigación y planificó su desarrollo? ¿Por qué vías transitó el proyecto finalmente? ¿Siguió fielmente el diseño original? Si no fue así, ¿cómo se desvió y por qué? ¿Cuáles fueron los errores y pasos en falso en los que se cayó, y cuáles los que se lograron evitar? ¿Qué técnicas de investigación implementó? ¿Cuáles son sus ventajas e inconvenientes respecto a técnicas alternativas? ¿Cuál fue el resultado final obtenido y qué aportó a la literatura? ¿Qué parte de los resultados sorprendió al autor y qué parte confirmó hipótesis iniciales? En definitiva, ¿qué se aprendió sobre el proceso de investigación, y no sólo sobre lo investigado, que no se sabía antes de empezar?

Con estos contenidos, el equipo docente del taller espera que el libro sirva como un avisopara navegantes: un testimonio de que en la investigación prima el esfuerzo y la atención al detalle sobre la genial inspiración. Aun a sabiendas de que los errores se deben cometer para aprender de ellos, con estos testimonios queremos informar a los estudiantes sobre los principales problemas que encuentra un científico social en su quehacer diario.

La bibliografía obligatoria también incluye otro libro escrito por miembros de esta facultad (“Cómo se hace un trabajo de investigación. . . ”) que está explícitamente centrado en el campo de la ciencia política. Esta lectura es apropiada porque (a) esta asignatura es común al grado en Sociología y al grado en Ciencias Políticas y (b) en ambos casos se trata de llevar a cabo investigación “social” en su sentido más amplio: investigación concerniente a fenómenos sociales, es decir, producidos o que implican a individuos en relación unos con otros, de los cuales los fenómenos políticos son un caso particular. Ciertamente, también lo serían los fenómenos económicos. Por ello es relativamente común encontrar colaboraciones entre sociólogos o politólogos y economistas. También podría pensarse que son cercanos los temas relativos al derecho. Sin embargo, tanto el área de la economía como la del derecho cuentan con su propia facultad y, por ello, no se incluyen aquí libros relativos a la investigación económica o relativa al derecho per se.

Por último, la bibliografía obligatoria cuenta con otro libro reciente escritos por los colegas de la Facultad de Filosofía de la UNED Francisco Álvarez, María Jiménez-Buedo, David Teira y Jesús Zamora. Los capítulos que de su libro se incluyen en esta asignatura nos servirán para reflexionar rigurosamente sobre los trabajos de investigación que usen el método comparado, experimentos e inferencia causal o métodos etnográficos. 

Ciertamente, salvo algunos capítulos del libro de “Trucos”, esta bibliografía se orienta sobre todo a la investigación social más formal en cuanto que su diseño y planificación está guiada por hipótesis o preguntas muy centradas. Existe sin embargo una versión de la investigación social más abierta que simplemente parte de un tema o pregunta general y pasa a realizar trabajo de campo cualitativo (en general entrevistas en profundidad u observación participante). Posteriormente es la experiencia del trabajo de campo la que ayuda a formar y guiar el proyecto de investigación, al sugerir modos de encauzar y restringir el tema/pregunta original de interés. La Prueba de Evaluación Continua o PEC (que se describe en el apartado correspondiente de esta guía) es el modo que tiene el alumno para aprender más, y de primera mano, sobre esta vertiente de la investigación social.

En el cuarto año del grado de sociología el estudiante se ha expuesto a las principales teorías de las ciencias sociales y a las técnicas de investigación más comúnmente empleadas en este campo. El taller es el punto de encuentro de estas dos corrientes. Dado el carácter eminentemente empírico de un proyecto de investigación, las asignaturas de Metodología de las Ciencias Sociales, y de Técnicas de investigación I y II del primer año del grado serán de especial utilidad para los estudiantes, tanto si en el futuro (en su Trabajo Fin de Grado, por ejemplo) se decantan por un proyecto basado en datos cualitativos como si analizan
datos estadísticos. En el caso de optar por el estudio de políticas públicas, el taller será un complemento de la asignatura ‘Análisis de políticas públicas’ del primer semestre del cuarto año de sociología y de “Comparative public policies in Europe” de cuarto año de ciencia política y de la administración.

Para quienes planeen usar datos estadísticos, las asignaturas de estadística aplicada a las ciencias sociales I y II del primer y segundo año del grado serán las que aporten los conocimientos necesarios para el procesamiento de datos. Así mismo, en el taller se podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de “Análisis Multivariante” del mismo primer semestre del cuarto año de Sociología. Por último, para quienes analicen datos demográficos, la asignatura “Población II: Análisis demográfico” del tercer año de Sociología, y “Teoría de la Población” de cuarto año de ciencias políticas serán fundamentales.

Dado el carácter central de todas estas asignaturas de métodos, en el taller mantenemos la bibliografía recomendada en cada una de ellas.

Finalmente, el taller presenta una bibliografía en inglés y, aunque no se exija su lectura, se anima al estudiante a intentar aproximarse a ella; la razón es tanto la sinergia entre el taller con las asignaturas “Inglés Profesional B-1” y “English for Social Scientists”, como la necesidad de habituarse a trabajar en inglés, ya que buena parte del conocimiento científico actual se transmite esta lengua.