NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
EL ESTADO DEL BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69014168 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
- GRADUADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN (PLAN 2019)
-
CUARTO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
- GRADUADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN (PLAN 2022)
-
CUARTO
CURSO
-
SEMESTRE 2
- OBLIGATORIAS
|
|
GRADO EN CC. JURÍDICAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
|
CURSO - PERIODO - TIPO |
-
CUARTO
-
SEMESTRE 2
- OPTATIVAS
|
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
El objeto de estudio de la asignatura “El Estado de Bienestar y las Políticas Sociales” se plantea desde una perspectiva comparada. Ello permitirá un estudio transversal y no meramente un compendio de regímenes y descripciones de las políticas de distintos países.
El programa se centra en dos núcleos:
- El análisis de los regímenes de bienestar que se han configurado en la práctica política. Esto es, los regímenes de bienestar socialdemócrata, conservador o continental, liberal y mediterráneo. La configuración de cada uno de estos regímenes partió de principios no coincidentes y, sobre todo, divergieron tanto en la forma de organizar las prestaciones sociales como en sus características institucionales y formas de financiación.
- Las políticas sociales características de los Estados de bienestar. Entre otras, la política de pensiones, sanidad, desempleo, educativa, familia, servicios sociales. Se prestará especial atención a los contenidos de estas políticas, a la organización de la provisión de los servicios y a la financiación de los mismos.
A partir de los años setenta del siglo XX, el Estado de Bienestar ha estado sometido a un cuestionamiento permanente que se reavivó después de la crisis económica de 2008. Su reforma ha permanecido en la agenda política de todos los países desde hace más de cuatro décadas. Las continuas revisiones de los objetivos e instrumentos de provisión social han inducido a que se hable de recalibración, retroceso o, incluso, de transformación del Estado de bienestar en un “Estado regulador” , "Estado de inversión social" y en un “Estado de mercado”. Por lo tanto, la trayectoria de las reformas, sus fines y estrategias utilizadas para implantarlas será uno de los ejes centrales del programa de esta materia.
Esta disciplina se apoya en buena parte de conceptos estudiados en otras asignaturas del Grado, no sólo en las que poseen un contenido politológico afín sino, además, en las que giran en torno a la economía y la sociología. Al encuadrarse en el bloque de materias cuyo objetivo central son las instituciones políticas, su contenido enlaza con la asignatura de “Teoría del Estado I: el Estado y sus Instituciones” (plan 2019); "La Evolución del Estado. Teorías y Conceptos" (plan 2022) y “Teoría del Estado II: las transformaciones contemporáneas del Estado” (plan 2019), "Instituciones y Transformaciones del Estado contemporáneo" (plan 2022).
.
Es recomendable que los estudiantes hayan cursado las asignaturas: "Teoría del Estado I: El Estado y sus instituciones" y "Teoría del Estado II: Las transformaciones contemporáneas del Estado"
Además de los profesores tutores en los Centros Asociados, los estudiantes podrán contactar con los profesores del equipo docente para resolver dudas sobre la materia en los días y horas que a continuación se señalan, por teléfono, a través del correo electrónico o postal y la plataforma virtual.
Mª Josefa Rubio Lara, Profesora Titular de Ciencia Política:
Horario y días de atención a los estudiantes: martes y miércoles de 10 a 14 horas.
Despacho 5.20.
Tfno: 913987023
Correo electrónico: mrubio@poli.uned.es
Mario Kölling, Profesor Contratado Doctor
Horario y días de atención a los estudiantes: miércoles de 12:00 a 14:00, y de 15:00 a 17:00 horas (solo con cita previa).
Despacho: 5.17
Teléfono: 91 398 8030
Correo electrónico: mkoelling@poli.uned.es
Competencias generales
2.1.1. Comunicación y expresión escrita.
2.2.2.Competencia en la búsqueda de información relevante
2.2.3. Competencias en la gestión y organización de la información
Competencias específicas
CE01. Conocer y usar conceptos y razonamientos fundamentales de la Ciencia Política y de la Administración.
CE13. Analizar políticas públicas.
Conocimiento del marco teórico y metodológico que posibilite el análisis comparado de
- Las diferencias y similitudes de los regímenes de bienestar
- El contenido de las políticas sociales
- Las trayectorias y estrategias de reformas de diferentes países de la OCDE
TEMA 1. INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
TEMA 2. EL RÉGIMEN DE BIENESTAR CONTINENTAL
TEMA. 3. EL RÉGIMEN DE BIENESTAR LIBERAL (Capítulo III)
TEMA 4. EL RÉGIMEN DE BIENESTAR SOCIALDEMÓCRATA
TEMA 5. EL RÉGIMEN DE BIENESTAR MEDITERRÁNEO
TEMA 6. EL MODELO SOCIAL EUROPEO
TEMA 7. LAS POLÍTICAS SANITARIAS
TEMA 8. LAS POLÍTICAS DE PENSIONES DE JUBILACIÓN
TEMA 9. LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN POR DESEMPLEO
TEMA 10. LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA
TEMA 11. LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
TEMA 12. LAS POLÍTICAS DE PROTECCIÓN A LAS FAMILIAS
TEMA 13. LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA POBREZA
TEMA 14. LA POLÍTICA FISCAL
El aprendizaje de la asignatura se realizará mediante el trabajo autónomo de los estudiantes, a partir del texto establecido como bibliografía básica y, eventualmente, de la consulta de la bibliografía complementaria. Los estudiantes deberán dedicar, de forma aproximada, unas 150 horas a la lectura y estudio de los temas del programa de la asignatura, y contarán con las orientaciones del equipo docente así como de los profesores tutores.
De forma opcional, los estudiantes podrán complementar su formación mediante la elaboración de una PEC que se valorará en un porcentaje alrededor del 10% del total de las horas dedicadas al estudio de la materia. Esta consistirá en un análisis en el que se utilzarán datos cualitativos y cuantitativos sobre el tema que se establece en el plan de trabajo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
10 |
Duración |
Duración |
60 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ningún tipo de material |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
PRIMERA PARTE TIPO TEST - Se propondrán 10 preguntas y 1 de reserva.
- Cada pregunta constará de 4 respuestas y sólo una de las opciones será la correcta.
- Cada pregunta bien contestada se puntuará con 0,5 puntos
- Las preguntas respondidas de forma errónea restarán 0,2 puntos sobre el total de la nota obtenida en esta parte.
SEGUNDA PARTE DE DESARROLLO -
Se formularán dos preguntas que deberán ser expuestas en un espacio de 15 líneas como máximo. -
La segunda parte se corregirá siempre y cuando se obtenga un 3 en el test. -
NOTA: los exámenes de las convocatorias de reserva y de la convocatoria extraordinaria de diciembre consistirán en la exposición de 4 preguntas conceptuales que se desarrollarán en un espacio no superior a 15 o 20 líneas cada una de ellas, aproximadamente. ACLARACIÓN PREVIA: En condiciones normales, los exámenes tendrán lugar, como viene siendo habitual, en los centros asociados, de forma presencial. En el caso de que, por motivos de salud pública, no pudieran celebrarse así, se precisará en el momento oportuno. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
El objeto y contenido de la PEC se describen en el apartado "Plan de Trabajo". |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Entrega PEC del 01/05 al 13/05 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
En función de los resultados obtenidos en el examen y en la PEC, de acuerdo con los criterios expuestos en los apartados anteriores. |
El manual de la asignatura: Del Pino, E. y Rubio Lara, MJ (dir.) (2024): Los Estados de bienestar, Madrid: Tecnos, estará disponible en enero de 2024.
En lengua castellana no existe otro trabajo que aborde la totalidad del programa. Entre las publicaciones inglesas puede consultarse como bibliografía complementaria Bent Greve (ed.) Routledge Handbook of the Welfare State. Nueva York: Routledge, 2019.
Esping-Andersen, Gøsta, Palier, Bruno (2010), Los tres grandes retos del Estado del bienestar. Barcelona: Ariel.
Jessop, Robert (2002), El futuro del Estado capitalista. Madrid: Catarata.
Kölling, Mario, Mari-Klose, Pau (ed.), (2018), Los retos del estado del bienestar ante las nuevas desigualdades, Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, Zaragoza, ISBN: 978-8494620126
Moreno, Luis (ed.) (2009) Reformas de las Políticas del Bienestar en España. Madrid: Siglo XXI.
Muñoz Bustillo, Rafael (2019), Mitos y Realidades del Estado de Bienestar. Madrid: Alianza Editorial
La autonomía en el estudio se complementa con los siguientes recursos de apoyo:
- El Equipo docente de la asignatura, con el que se podrá contar, en los horarios y días que se especifican en el apartado correspondiente, para resolver las dudas que se planteen en el estudio y asesorar sobre la materia.
- Los profesores tutores encargados de las tutorías presenciales o telemáticas, según sean organizadas por los Centros Asociados de la UNED.
- La plataforma Alf de la asignatura constituye la herramienta principal de apoyo al estudio. A través de ésta los estudiantes podrán interactuar tanto con el equipo docente como con otros estudiantes. A estos efectos se habilitarán los correspondientes foros.
- Las bibliotecas y en particular las de la Sede Central y las de los Centros Asociados son un recurso esencial para el estudio.