NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
SISTEMAS POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS II |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69014122 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
CURSO |
CURSO |
CUARTO
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
TIPO |
OPTATIVAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Sistemas políticos contemporáneos II es una asignatura del Grado de Ciencia Política y de la Administración, que forma parte de la materia denominada Política Comparada. Sistemas políticos contemporáneos II es una asignatura del cuarto curso de carácter optativo (primer cuatrimestre), que amplia el conocimiento adquirido por el alumno sobre los sistemas políticos actuales en la asignatura de Sistemas políticos contemporáneos de tercer curso y de carácter obligatorio.
El temario de la asignatura incluye el estudio de varios sistemas políticos. La asignatura analiza la estructura y el funcionamiento de los sistemas políticos contemporáneos a través de estudios de caso. Se profundiza en los conocimientos sobre las instituciones políticas, actores y políticas públicas y su evolución histórica. De ese modo, además de profundizarse en conocimientos adquiridos en otras asignaturas, se adquiere información más detallada y se dedica más tiempo al aprendizaje de realidades complejas.
Es aconsejable que el alumno tenga aprobada la asignatura Sitemas Políticos Contemporáneos de tercer curso (obligatoria). Asimismo, es aconsejable que el alumno haya superado con éxito la asignatura Política Comparada de tercer curso (obligatoria). La sucesión cronológica de las asignaturas en el plan de estudios asume un proceso de formación en el tiempo ordenado que se aconseja que sea seguido por el alumno en sus estudios.
Al ser Sistemas Políticos Contemporáneos II una asignatura de cuarto curso de Grado, se impartirán tutorias en aquellos Centos Asociados de la UNED que tengan un número mínimo de alumnos matriculados en la misma. Los Centros Asociados indicarán a los alumnos quién es su tutor y la posibilidad de recibir tutorias telemáticas en su caso.
Para aquellos alumnos matriculados en Centros donde no se imparten tutorias o para cualquier duda o consulta que consideren necesario plantear, el equipo docente les atenderá en el siguiente horario:
Luis Ramiro
Horario y días de atención a los estudiantes: miércoles de 10:00 a 14:00 horas
Correo electrónico: lramiro@poli.uned.es
Paloma Aguilar Fernández
Despacho: 5.04.
Teléfono: 91 398 7098
Horario de atención al estudiante:
Lunes de 10:00 a 14:00 horas.
Competencias generales:
2.2.2. Competencias en la búsqueda de información relevante.
4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas.
Competencias específicas:
CE03. Comprender y saber aplicar los principales enfoques de investigación de la Ciencia Política y de la Administración.
CE04. Conocer, ser capaz de exponer y explicar la estructura, la evolución y el funcionamiento de las instituciones y los sistemas políticos.
CE06. Comparar, identificando las similitudes y diferencias, entre regímenes/sistemas políticos contemporáneos.
Los resultados del aprendizaje de esta asignatura se sintetizan en el conocimiento de sistemas políticos en perspectiva comparada, en particular, la evolución, la estuctura y el funcionamiento de los sistemas políticos objeto de estudio. Además, el alumno se familiariza con sistemas políticos relevantes.
Tema 1. Política y sistema político en Estados Unidos
Tema 2. Política y sistema político en el Reino Unido
Tema 3. Política y sistema político en Francia
Tema 4. Política y sistema político en Alemania
Tema 5. Política y sistema político en Italia
Tema 6. Política y sistema político en Rusia
La metodología de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura corresponde a la de la enseñanza a distancia y, por tanto, se desarrolla mediante actividades de formación que se clasifican en tres categorías:
A) Trabajo autónomo e individual de los estudiantes
- A.1 Los estudiantes habrán estudiar los temas del programa y para ello habrán de utilizar la bibliografía básica y, si se considera oportuno, la bibliografía complementaria recomendada. A este fin, el libro especificado como bibliografía básica tiene un papel central. Se espera de los estudiantes que lean y trabajen los capítulos que se recomiendan de este libro, los estudien y los comprendan.
- A.2 Realización de pruebas de evaluación continua (PEC), cuyo contenido los estudiantes encontrarán en la plataforma aLF, que facilitan el aprendizaje, la aplicación práctica de los contenidos y el ejercicio de las competencias que proporciona la asignatura. La realización de estas pruebas no es obligatoria, pero se aconseja que los estudiantes las lleven a cabo.
- A.3 Realización de la prueba final (examen final) en los centros asociados de la UNED.
B) Interacción con el equipo docente (y en su caso con los profesores-tutores)
Los estudiantes pueden ponerse en contacto con los profesores del equipo docente de la asignatura que pertenecen al Departamento de Ciencia Política y de la Administración (Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED, Madrid). Los estudiantes podrán usar los foros que se abrirán en aLF que se vincularán a cada uno de los temas de la asignatura.
C) Interacción con otros estudiantes
Los estudiantes pueden contactar con otros alumnos de esta misma asignatura para discutir cuestiones de tipo académico que despierten su interés. Este tipo de interacción puede facilitar y enriquecer la comprensión de los contenidos de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen de desarrollo |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
En la prueba final o examen no está prevista la utilización de ningún material adicional. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La evaluación de la asignatura incluye la realización de una Prueba de Evaluación Continua (PEC) y de una prueba final o examen. En la prueba final o examen se evaluará el conocimiento de los contenidos y conceptos de los temas de la asignatura. Se tendrá en cuenta la claridad de expresión escrita, la correción gramatical y la destreza de desarrollar argumentos. Se valorará igualmente la capacidad del alumnado de exponer los contenidos preguntados con sus propias palabras y su propia expresión. La calificación de esta prueba final o examen supone un 80% de la calificación global de la asignatura. Por su parte, la PEC supone un 20% de la calificación global de la asignatura. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
80 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
8 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La asignatura globalmente se califica entre 0 (calificación mínima) y 10 (calificación máxima). La asignatura se aprueba obteniendo al menos un 5 en la calificación global de la asignatura. La evaluación se realiza, y la calificación se obtiene, mediante la realización de una prueba final o examen y la realización de una PEC. La PEC es imprescindible si el alumno quiere aspirar a la máxima calificación final de la asignatura (10). La nota final de la asignatura será la calificación resultante de la PEC (20%) y la lograda en la prueba final o examen (80%). Hay que aprobar el examen (obtener un 5 al menos) para que a la calificación del examen se añada la obtenida en las PEC (para que se añada a la calificación del examen, que supone el 80% de la nota final, la calificación de la PEC, que supone un 20% de la nota final). |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
La Prueba de Evaluación Continua (PEC) se anunciará debidamente en la plataforma al empezar el curso. La PEC deberá entregarse mediante los dispositivos previstos en la plataforma al final de la asignatura, una vez que el alumno haya estudiado gran parte de los materiales del curso. La PEC en esta asignatura es un trabajo para profundizar en las características de los sistemas políticos incluidos en el programa de la asignatura. La realización de la PEC es obligatoria para aspirar a la máxima calificación y suponen el 20% de la calificación total. Si no se entregan la PEC la calificación en ese 20% será 0 y se trasladará ese 0 al cálculo de la nota final. Hay que aprobar el examen (obtener un 5 al menos) para que a la calificación del examen se añada la obtenida en las PEC (para que se añada a la calificación del examen, que supone el 80% de la nota final, la calificación de la PEC, que supone un 20% de la nota final). La PEC tiene un valor mínimo de 0 puntos y un valor máximo de 10 puntos. La calificación del examen tiene un valor mínimo de 0 puntos y un valor máximo de 10 puntos. La PEC entregada ha de desarrollar mínimamente el ejercicio solicitado. Si la PEC se entrega y no se elaboran o contestan las preguntas que componen esa PEC se dará por no entregada. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
La PEC tiene como propósito mejorar las competencias de los alumnos en la búsqueda autónoma de información y un conocimiento de primera mano de la realidad política mediante la elaboración de un ejercicio práctico con el que se pueda comprobar su asimilación de los conceptos y contenidos de la asignatura. Se valora la capacidad de síntesis y análisis, así como la utilización de la bibliografía y fuentes. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
20% de la nota final. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
08/01/2022 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La fecha es flexible pero suele coincidir con la vuelta de vacaciones de Navidad. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
No hay otras actividades evaluables adicionales programadas. NOTA IMPORTANTE: En condiciones normales, la asignatura se regirá por los criterios expllicados anteriormente. El examen o prueba final se propone como una actividad presencial a realizar en los centros asociados de la UNED. En el caso de que, por motivos de salud pública, no pudiera realizarse la evaluación de este modo, se establecerán otras formas de evaluación que les serán comunicadas con suficiente antelación. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final mínima es 0 y la nota final máxima es 10. La calificación del examen aporta el 80% de la nota final. La calificación de las PEC aporta el 20% de la nota final. Si no se entrega la PEC la calificación en ese 20% será 0. Hay que aprobar el examen (obtener un 5 al menos) para que a la calificación del examen se añada la obtenida en la PEC (para que se añada a la calificación del examen, que supone el 80% de la nota final, la calificación de la PEC, que supone un 20% de la nota final). |
En la Guia de Estudio de la asignatura (que se encontrará en la plataforma alf al comienzo del curso) se indicarán los capítulos específicos que los alumnos deben trabajar para preparar la asignatura. Al texto básico y obligatorio de la asignatura se añadirá para cada tema material adicional sugerido por el equipo docente que será también de estudio obligatorio.
El curso virtual, instalado en la plataforma aLF, constituye el principal recurso de apoyo al estudio para los alumnos de la asignatura. Todos los estudintes matriculados en la asignatura tienen acceso a este curso previa identificación mediante su dirección de correo electrónico y su cotraseña. El acceso regular a este curso virtual es necesario para participar en diferentes actividades formativas: pruebas de evaluación continua (PEC), materiales complementarios y de ayuda, y los foros de la asignatura.