NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA II |
CÓDIGO |
CÓDIGO |
69013045 |
CURSO ACADÉMICO |
CURSO ACADÉMICO |
2023/2024 |
DEPARTAMENTO |
DEPARTAMENTO |
CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE |
|
|
|
GRADO EN CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
|
CURSO |
CURSO |
TERCER
CURSO
|
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
TIPO |
OBLIGATORIAS |
Nº ECTS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
HORAS |
150 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Teoría Política Contemporánea II (6 créditos, obligatoria, segundo cuatrimestre del tercer curso del grado) consiste en un estudio pormenorizado de los autores, teóricos y filósofos políticos más importantes del siglo XX, encuadrados dentro de sus respectivas escuelas y corrientes de pensamiento. La tradición de la teoría política occidental, que sufrió cierto oscurecimiento a mediados del siglo pasado a causa sobre todo del enfrentamiento bipolar de la guerra fría, resurgió con gran fuerza en el último tercio del siglo, merced a la aparición de nuevas corrientes de pensamiento que se enfrentaron y, en buena medida, promovieron fenómenos como la caída del comunismo o el creciente proceso de globalización.
Al ser la asignatura una profundización en la Teoría Política Contemporánea I pero orientada al conocimiento de las corrientes doctrinales de la mano de los principales autores, es válido para ella lo especificado para la primera, esto es, la asignatura aborda muchos de los conceptos que los/as estudiantes han tratado en años anteriores de forma empírica y descriptiva (Estados, soberanía, fronteras, revoluciones, Derecho, derechos, democracia, propiedad, etc) y los encajan dentro de marcos explicativos racionales más amplios en función de las diversas tradiciones filosóficas y culturales trazando una especie de detallada cartografía de las distintas corrientes de pensamiento de la Teoría Política Contemporánea. Al estar situada en tercer año del grado, se supone en los estudiantes la madurez necesaria para asimilar planteamientos conceptuales complejos.
Dado que el estudio de los fenómenos políticos suele ser inseparable de la perspectiva teórica que se adopte para dar cuenta de ellos y que, a su vez, esa diversidad de perspectivas es en sí misma objeto de estudio, pues el campo de la teoría política tiene un carácter filosófico intrínsecamente reflexivo, como se señaló en la primera asignatura de Teoría Politica, es esencial que el/a estudiante esté en situación de identificar las diversas escuelas del pensamiento político contemporáneo y dar cuenta de las diferencias de juicio que pueda haber entre ellas. Al igual que la sociedad democrática consiste en lo esencial en la institucionalización de conflictos sin olvidar que comparte una base de elementos fundamentales con todos los agentes, la teoría política contemporánea que es fundamentalmente teoría política democrática, forma una unidad comprensiva en la que se engloban visiones alternativas que el/a estudiante tiene que dominar pues las teorías políticas son asimismo guías para la práctica política en los órdenes democráticos contemporáneos que son esencialmente cambiantes. En otros términos, se trata de que los/as estudiantes puedan justificar la acción política práctica, institucional o social así como dar cuenta de las justificaciones que se aporten desde otras perspectivas. La teoría política es una guía para la acción propia y el estudio de la ajena.
El curso recoge el contenido de la teoría política del siglo XX y en parte del XXI, examinada a través de la obra de sus autores más representativos, los más notables filósofos y teóricos políticos contemporáneos con sus antecedentes. Dado que cada uno de ellos formula un sistema filosófico-político (en el sentido de un conjunto de enunciados interrelacionados congruentes con los que trata de explicar la realidad política), su aprendizaje dará a los estudiantes los elementos necesarios para entender el debate contemporáneo sobre las grandes cuestiones de la organización política y, llegado el caso, hacer aportaciones valiosas.
Los estudiantes deben estar familiarizados con la parte primera de la materia, esto es, la doctrina de las categorías, así como con la ciencia política empírica. También han de tener un conocimiento razonable de la historia moderna y contemporánea, la sociología y la economía. Asimismo es muy recomendable un conocimiento fluido del idioma inglés.
Los alumnos podrán dirigirse en todo momento al equipo docente en demanda de cuantas cuestiones y aclaraciones estimen pertinentes, tanto por teléfono como por correo electrónico, siendo éste último el método más recomendable a las direcciones siguientes:
Prof. César Colino
Correo electrónico: ccolino@poli.uned.es
Horario de atención personalizada al estudiante:
Martes de 10:00-14:00
Despacho 5.08.
Tfno: 913987009
Prof. Mario Kölling
Correo electrónico: mkoelling@poli.uned.es
Horario y días de atención a los estudiantes:
Miércoles de 10:00 a 14:00
Despacho: 5.17
Teléfono: 91 398 8030
(Es imprescindible concertar una cita previa para visitar en persona a los profesores)
Competencias generales:
2.2.2. Competencia en la búsqueda de la información relevante.
4.3. Conocimiento, respeto y fomento de los valores fundamentales de las sociedades democráticas.
1.2.5. Razonamiento crítico.
Competencias específicas:
CE01. Conocer y usar conceptos y razonamientos fundamentales de la Ciencia Política y de la Administración.
CE02. Saber contextualizar histórica y socialmente fenómenos políticos.
CE15. Conocer las principales teorías sobre la política formuladas a lo largo de la historia.
- Capacidad para discernir los postulados básicos de la teorías políticas contemporáneas y para establecer su genealogía en la historia del pensamiento político.
- Identificación de los métodos prácticos de análisis, según los postulados de cada enfoque.
- Competencia para aplicar metodologías distintas a problemas de interpretación de la dinámica política.
- Conocimiento de las compatibilidades e incompatibilidades conceptuales entre las teorías políticas actuales y las que se dan en otras ciencias sociales.
Tema 1.- Fundamentos de la teoría política.
Tema 2.- Formulación de teorías en la modernidad.
Tema 3.- Dos paradigmas de la teoría política.
Tema 4.- Teorías liberales.
Tema 5.- Teorías republicano-comunitaristas.
Tema 6.- Teorías deliberativas.
Tema 7.- Teorías postmodernas.
Tema 8.- Perspectivas de la teoría política.
El estudio de la materia descansa sobre el manual de Gary S. Schaal y Felix Heidenreich.
Los estudiantes pueden también optar por realizar una actividad de evaluación continua (que es voluntaria y equivale a 1 punto de la calificación final y se aplica siempre que se haya aprobado el examen) sobre una cuestión propuesta por el equipo docente. Los trabajos de PEC serán corregidos por los tutores asignados de la asignatura en los centros asociados, y los alumnos deberán subir sus trabajos a la plataforma en un documento Word hasta el 15 de mayo del 2022.
Por tanto, el aprendizaje se hará fundamentalmente en actividad individual de estudio de libro de texto así como en interacción con otros alumnos a través de la red y asimismo con los profesores tutores.
De modo complementario, la asignatura propone una serie de actividades de aprendizaje voluntarias y paralelas a las obligatorias, que el estudiante podrá realizar individualmente o en grupo y que consisten en:
1ª) lectura complementaria de un texto breve (libro corto o capítulo de otro) por cada capítulo y que se indican en el apartado Plan de Trabajo. Siempre que el texto recomendado es de acceso libre en la red, se indica su dirección URL;
2ª) consideración de un hecho real a la luz de los conceptos aprendidos en cada tema y que, por recogerse de la prensa, se llamará “Hemeroteca” y será de acceso en internet igualmente;
3ª) realización de una actividad práctica para profundizar en el tema.;
4ª) un ejercicio de autoevaluación contestando a una pregunta cuya respuesta encontrará el estudiante en el tema correspondiente.
Información cumplida sobre estos actividades propuestas se encunetran en el apartado "Plan de Trabajo" de esta Guía.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen tipo test |
Preguntas test |
Preguntas test |
1 |
Duración |
Duración |
90 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Aciertos y errores en preguntas tipo test. ADVERTENCIA: En condiciones normales, los exámenes tendrán lugar, como viene siendo habitual, en los centros asociados, de forma presencial y en el formato que explicamos a continuación. En el caso de que, por motivos de salud pública, no pudieran celebrarse así, se establecerán otras formas de evaluación que les serán comunicadas con suficiente antelación. |
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
5 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
La prueba presencial consiste en un examen tipo test con respuestas abiertas y preguntas formuladas de tal modo que obligan a l@s alumn@s a estudiar la materia atendiendo a los asuntos concretos de hecho (nombres, escuelas, teorías, conceptos) así como a la comprensión del contenido en sus aspectos internos, esto es, a razonar con los conceptos, la metodología, la lógica y el sistema de valores de las distintas teorías. Se trata de evaluar los resultados de un aprendizaje que ha de orientarse en una perspectiva comprensiva. Hay 20 preguntas que puntúan 0,5 puntos cada una. Las preguntas mal contestadas llevan una penalización de -0,1 puntos. Las preguntas sin responder no puntúan. Hay dos preguntas más de reserva que deben también contestarse siempre durante la prueba, pero que solo se valorarán en el caso de que se anule alguna de las otras 20 por haberse advertido algún error en ellas. Nota sobre redondeo: No habrá redondeo en las notas finales numéricas resultado del examen tipo test, salvo en casos en que tras aplicar la penalización la nota se encuentre entre el 4,8 y el 5, pero en ningún otro caso. Por tanto, y por ejemplo, alguien con 4,75 estará suspenso. Aunque reconocemos que el límite de 4,8 es arbitrario, alguno hay que poner, y éste es el que ha decidido el equipo docente, que anuncia aquí para que nadie se llame a engaño. Los estudiantes deben, por tanto, aspirar a responder bien un número suficiente, algo más de la mitad, de preguntas para que no se tengan que dar estas situaciones extrañas, y ser cuidadosos con aquellas en que no estéis seguros. Creemos que esto es lo más justo con los alumnos y el único redondeo con consecuencias sustanciales. Por ello rogamos que no se presenten reclamaciones sobre redondeo o subidas de nota en otras situaciones que no representen la diferencia entre aprobar y repetir la asignatura, ya que no se atenderán. |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si |
Descripción |
Descripción |
L@s alumn@s que opten por la evaluación continua deberán enviar un trabajo de 900 a 1.100 palabras al equipo docente sobre uno de los dos temas siguientes: a) ¿Por qué es republicano el comunitarismo? b) ¿Por qué el contractualismo es base en la teoría de la justicia de Rawls? En el trabajo o ensayo los alumnos deberán hacer uso de los conceptos aprendidos a lo largo del curso o usar también bibliografía adicional y deben exponer sucinta y lógicamente mente sus ideas. Estos trabajos serán corregidos por los tutores que se encargan de la asignatura en los distintos centros asociados. |
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Capacidad de argumentación, uso adecuado de conceptos, referencia a autores estudiados en el curso. |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
15/5/2024 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
El trabajo para la PEC deberá subirse a las tareas de la plataforma de la asignatura antes de que termine el plazo previsto y será corregido por los tutores asignados de los centros asociados. |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
0 |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota se obtiene del examen. Para l@s alumn@s de evaluación continua, un 90% del examen y un 10% de la PEC. |
El texto obligatorio para preparar la asignatura es el libro de Gary S. Schaal y Felix Heidenreich Introducción a las Teorías Políticas de la Modernidad, publicado en Valencia por Tirant lo Blanch en 2016. El texto tiene dos grandes partes: en la primera (temas 1 al 3) se estudian los aspectos metodológicos, cognitivos y de contexto de la teoría política, esto es, la cuestión de la estructura metódica de las teorías, esto es, si estas son “normativas”, esto es, se mueven en el campo del “deber ser” o empírico-analíticas, es decir, se refieren más las cuestiones fácticas o de hecho (tema 1). Igualmente se consideran las condiciones cognitivas del contexto, los rasgos definitorios de la modernidad, haciendo hincapié en los aspectos que habían de resultar determinantes para la formulación de teorías: la transición de la mentalidad medieval a la moderna, la reforma y sus consecuencias, el humanismo, el racionalismo, el escepticismo y el individualismo, que son los rasgos esenciales de las teorías políticas modernas, la relación entre el individuo y la colectividad y la modernización como liberación o emancipación (tema 2). Por último, se pasa revista a los dos paradigmas fundamentales en que se dividen las teorías políticas contemporáneas, que son el liberal (de base individualista y apegado al procedimiento del individualismo metodológico) y el comunitarista (de base colectivista y apegado a la metodología sintética, deductiva y “holística”) (tema 3).
En la segunda parte se estudian los autores concretos, agrupados por tendencias o escuelas
1) Los autores liberales: los clásicos indiscutibles, que sientan las bases de la doctrina liberal: Hobbes (el individualismo posesivo), Locke (el gobierno por consentimiento) y Kant (el imperativo categórico del individuo). Luego, un clásico moderno, que ha dominado la teoría política de la segunda mitad del siglo XX, John Rawls y su Teoría de la Justicia, en la que trata de hallar una síntesis entre el liberalismo y las concepciones socialdemócratas vigentes en aquel momento. Por último, las tres evoluciones más recientes y actuales del liberalismo: Robert A. Dahl y su teoría de la poliarquía, el libertarianismo en su forma más extrema como anarco-capitalismo (Nozick) y el enfoque hoy dominante en la teoría política de la teoría de la elección/decisión racional.
2) Los autores comunitaristas también más clásicos, que han sentado las bases filosóficas del comunitarismo, Rousseau y su teoría de la democracia directa, la crítica a la representación, el postulado de la participación y la voluntad general; Marx y sus concepciones positivistas sobre la primacía de los elementos colectivos (la clase y la conciencia de clase) y la determinación de los acontecimientos históricos en función de “leyes” o “tendencias” independientes de la voluntad de los hombres (bajo la forma del “materialismo histórico”). Sigue una autora clásica contemporánea, Hannah Arendt con su concepción de la ciudadanía en el marco de la vida pública. Benjamin Barber como representante de las formas más avanzadas de democracia y participación y Michael Walzer en cuento fundamentador teórico de una teoría de los valores de carácter particular, vinculada no a las determinaciones universales sino a las específicas y culturales, incluso nacionales.
3) Los autores más representativos de las tesis de las democracias deliberativas, como una teoría política ajena a la cesura entre liberalismo individualista y colectivismo comunitarista. Prácticamente el tema se dedica al estudio de la teoría de la acción comunicativa o democracia dialógica de Jürgen habermas, quien domina el panorama de la teoría política desde fines del siglo XX hasta lo que llevamos de siglo XXI. La base de su concepción, edificada con aportaciones de muy distinta procedencia como el marxismo clásico, la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt, el pragmatismo estadounidense, la fenomenología y la hermenéutica gadameriana, presta especial atención a la forma dialógica o comunicativa en que se articulan las relaciones entre los seres humanos. Los sistemas políticos son tanto más libres y apuntan más a la emancipación cuanto más posibilitan una comunicación libre de dominación política. Gran parte de la teoría de la acción comunicativa se hace en diálogo con la concepción foucaultiana del poder.
4) Los autores típicos de la postmodernidad, que es la corriente más actual de la teoría política. Los que se estudian con mayor detenimiento son Michel Foucault quien, en su análisis de la sociedad como ejercicio del poder y su teoría del biopoder ha dado la vuelta al apotegma de Clausewitz, sosteniendo que la política es la continuación de la guerra por otros medios. Judith Butler, teórica representativa del feminismo de última generación, la lucha contra el patriarcado y el cuestionamiento de la divisoria tradicional entre lo público y lo privado, sosteniendo que todo lo privado es político. Jean-François Lyotard, el introductor del término y definidor del concepto, para quien la postmodernidad es el fin de la era de los “grandes relatos” Jacques Derrida articular una crítica epistemológica radical de la verdad en la época contemporánea a través de su procedimiento de la deconstrucción. Niklas Luhmann es un contrapunto de Habermas y representa una resurrección del paradigma de la Teoría General de Sistemas a través de su concepción de los sistemas autopoiéticos. Por último, Richard Rorty, quien ha llevado su crítica al extremo de negar la especificidad filosófica de la teoría política, sosteniendo que el mismo cultivo de las humanidades (por ejemplo, la literatura) ya logra sus fines.
Varias obras útiles que complementan el texto obligatorio del curso desde el punto de vista conceptual e histórico-teórico o bio-bibliográfico son:
- Michael H. Lessnoff La filosofía política en el siglo XX, Ediciones Akal, 2001.
- Ramón Máiz (coord.) Teorías Políticas Contemporáneas, Valencia: Tirant lo Blanch, 2009.
- Fernando Vallespín (comp.) Historia de la teoría política 6. La reestructuración contemporánea del pensamiento político, Madrid: Alianza, 1995.
- Roberto Gargarella Las teorías de la justicia después de Rawls: Un breve manual de filosofía política, Buenos Aires: Paidós,1999.
- Michael J. Sandel Justicia: ¿Hacemos lo que debemos?, DEBOLSILLO, 2012.
- Alan Ryan De La Política II. Desde Hobbes hasta hoy, Valencia: Tirant Humanidades, 2021.
- Pablo Sánchez Garrido y Consuelo Martínez-Sicluna eds. Historia del análisis político. Madrid: Tecnos, 2011. (Partes III-V)
- Pedro C. González Cuevas y Ana Martínez Arancón eds. Ideas y Formas Políticas: Del Triunfo Del Absolutismo a La Posmodernidad, Madrid. UNED, 2010.
- Joan Antón y Xavier Torrens Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid: Tecnos, 2020.
- Miguel Saralegui Benito Breve Historia Del Pensamiento Político Moderno: De Maquiavelo al coronavirus, Madrid: Guillermo Escolar, 2022.
- David Runciman, Enfrentarse al leviatán: una historia de las ideas políticas sobre el Estado moderno, Shackleton Books, 2023.
- Alfonso Galindo Conceptos políticos fundamentales: un análisis contemporáneo, Madrid: CEPC, 2021.
- Mark Lilla Pensadores temerarios. Los intelectuales en la política, Barcelona: Debate, 2004.
- Ian Shapiro El estado de la teoría democrática, Barcelona: Bellaterra Ediciones, 2005.
- Ian Shapiro Teoría de la democracia en el mundo real, Madrid: Marcial Pons, 2011.
- Terence Ball y Richard Bellamy eds. Historia del pensamiento político en el siglo XX, Ediciones Akal, 2013.
- Joaquín Abellán Conceptos políticos fundamentales. Democracia., Madrid: Alianza, 2011. (caps. II, III y IV)
- Joaquín Abellán Conceptos políticos fundamentales. Política., Madrid: Alianza, 2012. (caps. III y IV)
- Gareth Jones Stedman y Gregory Claeys, Historia del pensamiento político del siglo XIX, Ediciones Akal 2021.
- González, Iñigo, y Jahel Queralt Razones públicas: Una introducción a la filosofía política, Barcelona: Ariel, 2021.
- Adam Swift ¿Qué es y para qué sirve la filosofía política?, Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2016.
Sobre algunas escuelas y autores influyentes del curso
Liberalismo
- Michael Freeden Liberalismo: Una introducción, Madrid: Página Indómita, 2019.
- Edmund Fawcett Sueños y pesadillas liberales en el siglo XXI, Madrid: Página Indómita, 2019.
- José María Lassalle Liberales: Compromiso cívico con la virtud, Madrid: Debate, 2010.
- Alfonso Galindo y Enrique Ujaldón La cultura política liberal: Pasado, presente y futuro, Madrid: Tecnos, 2014.
- Helen Rosenblatt Historia olvidada del liberalismo, Barcelona, Crítica, 2020.
- Domenico Losurdo Contrahistoria del liberalismo, Barcelona: Barcelona: El Viejo Topo; 2007.
- Paloma de la Nuez La política de la Libertad. Estudio del pensamiento político de F.A. Hayek, Unión Editorial, 2ª ed., 2013.
- Elena García Guitián El pensamiento político de Isaiah Berlin, Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2001.
- Samuel Freeman Rawls, México: FCE, 2017.
- Brian Barry La Teoría Liberal de la Justicia: Examen crítico de las principales doctrinas de Teoría de la Justicia de John Rawls, México: FCE, 1993.
- Pablo Sánchez Garrido y Consuelo Martínez-Sicluna Miradas liberales. Análisis político en la Europa del siglo XX, Madrid: Biblioteca Nueva, 2014.
- Roberto Gargarella Las teorías de la justicia después de Rawls: Un breve manual de filosofía política, Buenos Aires: Paidós,1999.
- Stephen Mulhall y Adam Swift El Individuo Frente a la Comunidad. El debate entre Liberales y Comunitaristas, Madrid: Temas de Hoy, 1996.
- David Miller “Introducción”, en Michael Walzer Pensar políticamente, Barcelona: Ediciones Paidós, 2010, pp. 9-28.
- Femando Vallespín y Elena García-Guitián "El neoliberalismo (1): Fríedrích Hayek, Raymond Aron, Isaíah Berlín", en F. Vallespín (comp.) Historia de la teoría política 6. La reestructuración contemporánea del pensamiento político, Madrid: Alianza, 1995,15-87.
- Ramon Cotarelo Literatura y política. la obra de Ayn Rand, Centro Francisco Tomás y Valiente UNED Alzira-Valencia, 2004.
- Michael H. Lessnoff “Michael Oakeshott: racionalismo y asociación civil”, en La filosofía política en el siglo XX, Ediciones Akal, 2001, 129-162.
Marxismo y Teoría crítica/Republicanismo
- Clara Ramas San Miguel Fetiche y mistificación capitalistas. La crítica de la economía política de Marx, Madrid: Akal, 2ªed 2021.
- Eric Hobsbawm Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo 1840-2011, Barcelona: Crítica, 2021.
- Domenico Losurdo El marxismo occidental, Madrid: Trotta. 2019.
- Göran Therborn Del marxismo al posmarxismo, Madrid: Akal, 2014.
- Martin Jay La imaginación dialéctica. Una historia de la Escuela de Frankfurt y el Instituto de Investigación Social (1923-1950), Madrid: Taurus, 1989.
- Axel Honneth Patologías de la razón. Historia y actualidad de la teoría crítica, Katz Barpal, 2009.
- Stuart Jeffries, Gran Hotel Abismo. Una biografía coral de la Escuela de Frankfurt, Madrid: Turner, 2018.
- Juan Carlos Velasco Para leer a Habermas, Madrid: Alianza Editorial, 2014.
- César Ortega Esquembre Habermas ante el siglo XXI: La proyección de la teoría de la acción comunicativa, Madrid: Tecnos, 2021.
- Richard Bernstein ¿Por qué leer a Hannah Arendt hoy?, Barcelona: Gedisa, 2019.
- Félix Ovejero, Roberto Gargarella, José Luis Martí eds. Nuevas ideas republicanas: Autogobierno y libertad, Paidos Ibérica, 2003.
- Nancy Fraser Los talleres ocultos del capital, Madrid: Traficantes de Sueños, 2020.
- Wolfram Eilenberger El fuego de la libertad: La salvación de la filosofía en tiempos de oscuridad 1933-1943, Madrid: Taurus, 2021.
Posmodernismo/Feminismo
- Luis F. Blengino El pensamiento político de Michel Foucault: Cartografía histórica del poder y diagnóstico del presente, Madrid: Guillermo Escolar Editor; 2018.
- Rodrigo Castro y Emmanuel Chamorro eds. Para una crítica del neoliberalismo: Foucault y Nacimiento de la biopolítica, Madrid: Lengua de Trapo, 2021.
- José Luis Villacañas, Neoliberalismo como teología política: Habermas, Foucault, Dardot, Laval y la historia del capitalismo contemporáneo, NED ediciones, 2020.
- Juan Jose Sebreli El olvido de la razón: Un recorrido crítico por la filosofía contemporánea, Debate, 2007.
- Roger Scruton, Pensadores de la nueva izquierda, Madrid: Rialp, 2017.
- Stephen R.C. Hicks, Explicando el posmodermismo: La crisis del socialismo, Grupo Unión, 2016.
- Stuart Jeffries, Todo a todas horas en todas partes: Cómo nos hicimos posmodernos, Madrid: Taurus, 2023.
- Mark Lilla Pensadores temerarios. Los intelectuales en la política, Barcelona: Debate, 2004.
- Jane Mansbridge y Susan M. Okin Feminismo, Barcelona: Página indómita, 2020.
- Deborah Cameron Feminismo, Madrid: Alianza, 2019.
- Cinzia Arruzza & Tithi Bhattacharya & Nancy Fraser Manifiesto de un feminismo para el 99 %, Madrid: Herder Editorial, 2019.
- Nuria Varela Feminismo 4.0. La cuarta ola, Penguin Random House, 2019.
- Nancy Fraser Fortunas del feminismo. Del capitalismo gestionado por el Estado a la crisis neoliberal, Madrid: Traficantes de Sueños, 2015.
- Manuel Arias Maldonado (Fe)Male Gaze, Barcelona: Anagrama, 2019.
Asimismo, es muy recomendable una novela que permite entender mejor las diferentes escuelas clásicas de teoría política de una forma fabulada y entretenida
- Steven Lukes El viaje del profesor Caritat o Las desventuras de la Razón: Una comedia filosófica, Madrid: Booket, 2015.
Otras obras literarias con un componente de teoría política son:
- Italo Calvino El barón rampante, Siruela, 2021.
- Thomas Mann La montaña mágica, Edhasa, 2005.
- Ayn Rand La rebelión de Atlas, Bilbao: Deusto, 2019.
- George Orwell Rebelión en la granja, Debolsillo, 2013.
- Franz Kafka El proceso, Alianza Editorial, 2013.
- Franz Kafka El castillo, Debolsillo; 2004.
- Margaret Atwood El cuento de la criada, Salamandra, 2017.
- Laurent Binet La séptima función del lenguaje, Barcelona: Seix Barral, 2016.