Universidad Nacional de Educación a Distancia

Acceso a la portada del web UNED
asignatura grado 2024

Asignatura grado 2024

LA IMAGEN DE LA CIUDAD

Código Asignatura: 67023097

NOMBRE DE LA ASIGNATURA
LA IMAGEN DE LA CIUDAD
CÓDIGO
67023097
CURSO ACADÉMICO
2023/2024
DEPARTAMENTO
HISTORIA DEL ARTE
TÍTULO EN QUE SE IMPARTE
GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
  • TERCER
  • SEMESTRE 1
  • OBLIGATORIAS
MICROGRADO EN HISTORIA, CULTURA Y PENSAMIENTO EN LA EDAD MODERNA
  • SEMESTRE 1
  • OPTATIVAS
Nº ECTS
6
HORAS
150
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE
CASTELLANO

 

La asignatura La imagen de la ciudad en la Edad Moderna tiene como objetivo el estudio de la imagen de la ciudad a partir de los fundamentos que han determinado las principales formulaciones en torno a la idea y la imagen urbana, tanto en la teoría como en la práctica. Dicho estudio parte de la consideración de la ciudad y su relación con el territorio como fenómenos fundamentales en el proceso de comprensión de la historia y la cultura europeas, así como de su proyección en América. Partiendo de esta valoración, la asignatura analiza la representación de la imagen de los principales centros urbanos europeos y americanos desde los siglos XV al XVIII, teniendo en cuenta los modelos de ciudad, la morfología urbana resultante de la experiencia, la ciudad en el territorio, las estructuras de poder que intervienen en el desarrollo urbano y la representación de la ciudad, así como su imagen simbólica.

Esta asignatura tiene un carácter interdisciplinar, ya que analizando las imágenes urbanas se llega a la elaboración de discursos sobre la evolución de la imagen, el poder y el conocimiento, sobre la ciencia, sobre lo imaginado y lo real, sobre el progreso, sobre la sociedad, o sobre la vida del ciudadano y el concepto de ciudadanía, así como sobre los signos de la grandeza urbana tal como se fueron definiendo visualmente a lo largo de la Edad Moderna, incorporando contenidos que tradicionalmente han sido ajenos a la historia del arte.

Se estudiará la imagen de la ciudad vinculada al conocimiento y representación del territorio en el que se encuentra; también el modo en el que la imagen y la palabra fueron conformando imágenes de ciudades de las que todavía hoy somos deudores, o cómo el viaje intervino en la configuración y difusión de una determinada imagen de ciudad, incorporando desde su particular modo de visión, un imaginario urbano.

Con todo ello se pretende que el alumno/a obtenga los conocimientos básicos que le permitan entender la imagen de la ciudad tanto en su proceso de elaboración y de los intereses a que sirve, como desde el punto de vista del destinatario y el receptor. Por ello, el programa se articula en tres grandes bloques:

1.  “La construcción de un modelo”, se centra en cómo se va construyendo un modelo ideal de ciudad en el Renacimiento. En él intervienen los tratados, el modelo de la Antigüedad, la representación de ciudades ideales e imposibles, así como las utopías. Teniendo en cuenta la influencia que tuvieron las imágenes de las ciudades italianas en la configuración de los modelos urbanos que se difundieron a partir de grabados, que el tiempo convirtió en emblemáticos, se incluye en esta parte su estudio, dedicando un tema específico a la ciudad de Roma, considerada como la gran urbe tantas veces representada a través de diferentes modos y técnicas

2. “La ciudad real”, esto es, la ciudad que fue medida cada vez con mayor exactitud para ser dibujada. También los gobernantes utilizaron la imagen de la ciudad como representación de poder, y la fidelidad al modelo, por muy manipulada que estuviera, respondía a un ejercicio de demostración de su poder sobre ciudades y territorios. Es un tema que se aborda en el capítulo “La ciudad en palacio”. Los alumnos y las alumnas, en este punto de su estudio, ya están capacitados para reconocer cuáles fueron los signos que denotaban la grandeza de las ciudades en las imágenes que circularon, y este tema se enlaza con el anterior a través del Civitates Orbis Terrarum.

3. “Formas de apropiación” destinado a estudiar las formas de apropiación de la ciudad a través de la imagen. Es un tema transversal a toda la asignatura, pero que merece algunas acotaciones que completarán la formación de los alumnos y las alumnas. En este bloque se adopta la mirada del que viaja para conocer con unos fines utilitarios. El ingeniero militar dibuja ciudades fortificadas que han de permanecer secretas para los enemigos, y lo hace con un conocimiento científico que viene exigido porque sólo si la imagen es exacta se puede decidir cómo intervenir en esas ciudades de frontera. En el capítulo “Nuevas, enemigas o desconocidas”, el dibujante enfrenta al “otro”, a la ciudad desconocida de mundos lejanos, a las nuevas fundaciones, y a esas otras que son desconocidas por ser enemigas y los dibujantes espías retratan. Finalmente el viajero se convierte en el gran receptor de imágenes pensadas para el Grand Tour, y los jóvenes de las clases elevadas regresan de su viaje de formación con vistas urbanas que les recordarán la ciudad que han paseado.

La imagen de la ciudad en la Edad Moderna es una asignatura obligatoria, de carácter semestral, perteneciente al Grado en Historia del Arte de la UNED. Se enmarca en una materia más amplia: la Historia del Arte Moderno, configurada por siete asignaturas obligatorias, complementarias entre sí, que abordan el estudio de la producción artística de la Edad Moderna. El alumno/a accederá a los contenidos de esta asignatura desde los conocimientos previos que habrá adquirido en segundo curso mediante el estudio del arte, la cultura y la historia moderna a través de las siguientes asignaturas: Historia del Arte Moderno: Renacimiento, Historia del Arte Moderno: Barroco e Ilustración, e Historia Moderna. Desde este punto de partida, el alumno podrá abordar el estudio de la imagen de la ciudad en la Edad Moderna, que encontrará su complemento durante el tercer curso del Grado en Historia del Arte en otras dos asignaturas: Arte y poder en la Edad Moderna, con la que presenta una estrecha relación, y Órdenes y espacio en la arquitectura de los siglos XV al XVIII