
GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
Curso 2012/2013
E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES
-
Guía del Grado Curso 2012/2013
- Primeros pasos
- Presentación
- Competencias
- Perfil ingreso
- Planes de estudio
- Normativa
- Salidas profesionales
- Atribuciones profesionales
- Documentación oficial del título
- Sistema de garantía interna de calidad del título
- Informes anuales de seguimiento del título
- Buzón de sugerencias, reclamaciones y felicitaciones
- Estudiantes con discapacidad
E.T.S. DE INGENIEROS INDUSTRIALES
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El objetivo general del título de Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática es formar titulados preparados para acceder al mercado de trabajo con garantías suficientes de encontrar un empleo reconocido y adecuado, al responder con su formación a la demanda que la sociedad y la industria exigen. El Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática será un profesional capacitado para aplicar las tecnologías específicas de ambos campos de actuación, recogidas más adelante en este mismo documento, pero también contará con conocimientos generales sobre determinadas materias afines a sus ámbitos competenciales.
A tal fin el primer curso académico y parte del segundo formará a los estudiantes en las disciplinas básicas necesarias para entender y aplicar la tecnología propia de su ámbito profesional y en otras materias básicas complementarias. No se pretende profundizar en estas últimas, sino que su consideración tiene por objeto que el estudiante las conozca y sepa valorar las posibles aplicaciones a su especialidad. Los créditos restantes servirán para profundizar en el conocimiento y en la aplicación de las tecnologías específicas de este título de Grado.
En concreto, durante el primer curso el trabajo del alumno se enfoca al estudio de materias básicas como Matemáticas, Física, Química, Informática, Expresión gráfica, Estadística y Economía y Empresa, siendo la mayoría de las materias comunes a otros Grados en Ingeniería. A partir de ahí se inicia el estudio de disciplinas fundamentales en Electrónica y Automática como son Teoría de circuitos, Electrotecnia, Electrónica analógica y digital, Arquitectura de ordenadores y microprocesadores, Sistemas robotizados, Instrumentación electrónica, Electrónica industrial y de potencia o Técnicas de control (continuo y discreto), Sistemas en tiempo real y Comunicaciones industriales. Estas materias proporcionan una sólida formación técnica en el ámbito de la Ingeniería Electrónica y Automática, siendo de particular importancia la realización de prácticas de laboratorio en relación con las mismas. La formación específica en determinados campos de la Electrónica y Automática se completa a través de la oferta de asignaturas optativas durante el último curso, las posibles prácticas en empresas y el trabajo de Fin de Grado.
Los perfiles profesionales básicos a que da lugar la titulación de Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, aprobados por el Pleno de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingenieros Industriales, son los siguientes:
- Desarrollo de sistemas de control y automatización.
- Desarrollo de sistemas electrónicos industriales.
- Desarrollo de sistemas robotizados.
- Ingeniería de mantenimiento de este tipo de instalaciones.
Otro objetivo fundamental es que estos graduados adquieran una serie de competencias transversales técnicas, sistémicas, participativas y personales que serán enumeradas en el siguiente apartado. Dichas competencias se reflejan en los siguientes objetivos del título:
- Adquirir conocimientos en el ámbito de la Ingeniería Electrónica y Automática, que si bien se apoyan en libros de texto avanzados, también incluyen algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de este campo de estudio.
- Aplicar dichos conocimientos al ejercicio profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de esta área de estudio.
- Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
Tras una amplia revisión de las distintas investigaciones europeas y españolas que se han realizado en los últimos años (como los Proyectos Tunning, ReFLEX, EConverge, TRANSEND[1] o el mapa de competencias de la Universidad de Deusto) y de las distintas propuestas y categorizaciones de competencias genéricas derivadas de estos estudios y otros documentos como el Libro Blanco de ANECA sobre títulos de Graduado o Graduada en el ámbito de la Ingeniería Industrial, se proponen un conjunto de competencias genéricas que tienen como objetivo describir el perfil de un Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica y Automática por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Estas competencias genéricas son:
CG.01 Iniciativa y motivación.
CG.02 Planificación y organización.
CG.03 Capacidad para trabajar de forma autónoma.
CG.04 Capacidad de análisis y síntesis.
CG.05 Aplicación de los conocimientos a la práctica.
CG.06 Toma de decisiones y resolución de problemas.
CG.07 Capacidad para generar nuevas ideas.
CG.08 Razonamiento crítico.
CG.09 Seguimiento y evaluación del trabajo propio y de otros.
CG.10 Comunicación y expresión escrita en lengua española.
CG.11 Comunicación y expresión oral en lengua española.
CG.12 Comprensión de textos técnicos en lengua inglesa.
CG.13 Comunicación y expresión matemática, científica y tecnológica.
CG.14 Manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs).
CG.15 Capacidad para gestionar información.
CG.16 Trabajo en equipo fomentando la capacidad de liderazgo.
CG.17 Compromiso ético.
CG.18 Conocer y promover los Derechos Humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medioambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos y de fomento de la cultura de la paz.
La última competencia CG.18, que recoge lo establecido en el preámbulo del RD 1393/2007, aunque forma parte de los contenidos de alguna materia del plan de estudios, se adquirirá, fundamentalmente, mediante la interacción personal entre profesores y estudiantes; interacción en la que el respeto a todos esos principios habrá de ser patente por ambas partes, y objeto de sanción si en algún momento llegaran a inculcarse.
Competencias específicas
Las competencias disciplinares específicas a alcanzar durante el transcurso y finalización de dichos estudios radican fundamentalmente en:
CE.01 Capacidad para la redacción y desarrollo de proyectos en el ámbito su especialidad.
CE.02 Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos del ámbito de su especialidad.
CE.03 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos.
CE.04 Facilidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento.
CE.05 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas.
CE.06 Habilidades en la organización de empresas. Capacidad de organización y planificación.
CE.07 Capacidad para conocer, entender y utilizar los principios de (formación considerada básica):
- Álgebra lineal, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales.
- Física, mecánica, electromagnetismo, termodinámica fundamental, campos y ondas.
- Programación de computadores, sistemas operativos, aplicación y uso de bases de datos y aplicaciones informáticas.
- Química.
- Técnicas de representación, concepción espacial, normalización, diseño asistido por ordenador, fundamentos del diseño industrial.
- Estadística aplicada.
- Economía general y de la empresa.
CE.08 Capacidad para conocer, entender y utilizar los principios de (materias comunes a la rama industrial):
- Mecánica de fluidos.
- Ciencia, química y tecnología de materiales.
- Teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
- Componentes y sistemas electrónicos.
- Automatismos y métodos de control.
- Impacto ambiental, tratamiento y gestión de residuos y efluentes, sostenibilidad.
- Metodología, organización y gestión de proyectos.
- Termodinámica aplicada
- Máquinas y mecanismos
El estudiante que vaya a comenzar los estudios de esta titulación deberá contar fundamentalmente con una buena formación en materias científico-abstractas como Matemáticas, Física y Química. Así mismo, también se considera de interés tener conocimientos básicos sobre materias como Dibujo Técnico o Informática.
En relación a las características personales, son valores especialmente destacables la iniciativa, motivación, capacidad de trabajo tanto de forma individual como en equipo, responsabilidad, perseverancia y liderazgo. También se consideran apreciables, el interés por la aplicación práctica de los conocimientos en la resolución de problemas reales, así como la destreza en el manejo de instrumentos y equipos de laboratorio y taller.
En la página web de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales encontrará la información sobre los Cursos de Adaptación (Pasarelas) a Grados para Ingenieros Técnicos.
https://portal.uned.es/portal/page?_pageid=93,20184857&_dad=portal&_schema=PORTAL
Plan de estudios
Detalle de asignaturas por cursoFormación Básica | 48 | Obligatorias | 11 | |||
---|---|---|---|---|---|---|
8 asignaturas de 6 ECTS | 1 asignatura de 6 ECTS | |||||
1 asignatura de 5 ECTS | ||||||
Formación Básica | 12 | Obligatorias | 47 | |||
---|---|---|---|---|---|---|
2 asignaturas de 6 ECTS | 2 asignaturas de 6 ECTS | |||||
7 asignaturas de 5 ECTS | ||||||
Obligatorias | 60 | ||
---|---|---|---|
12 asignaturas de 5 ECTS | |||
Obligatorias | 25 | Optativas | 25 | |||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
5 asignaturas de 5 ECTS | 5 asignaturas de 5 ECTS | |||||||||||||||||
|
VÍA GRADUADO EN ING. EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
PRIMER CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
68021025 | CÁLCULO (I. ELECTRÓNICA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
68021048 | EXPRESIÓN GRÁFICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
68901016 | FÍSICA I | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
68901111 | FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA (I.ELÉCTRICA / I. ELECTRÓNICA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
68901022 | MECÁNICA (I.ELÉCTRICA / I.ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL) | OBLIGATORIAS | 6 | ||
68901039 | FÍSICA II | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
68901045 | FUNDAMENTOS Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68901068 | ECUACIONES DIFERENCIALES | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
68901080 | FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA (I. ELÉCTRICA/I.ELECTRÓNICA) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 |
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
SEGUNDO CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
68902010 | FUNDAMENTOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
68902027 | CAMPOS Y ONDAS | OBLIGATORIAS | 6 | ||
68902033 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68902091 | ESTADÍSTICA (INGENIERÍAS INDUSTRIALES) | FORMACIÓN BÁSICA | 6 | ||
6890210- | AMPLIACIÓN DE CÁLCULO | OBLIGATORIAS | 6 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
68022036 | INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68022042 | ARQUITECTURA DE ORDENADORES | OBLIGATORIAS | 5 | ||
6890204- | TEORÍA DE CIRCUITOS (I. ELECTRÓNICA / TECNOLOGÍA INDUSTRIAL) | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68902056 | TERMODINÁMICA (I. ELÉCTRICA/I. ELECTRÓNICA) | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68902062 | ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68902079 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL II | OBLIGATORIAS | 5 |
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
TERCER CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
68023024 | AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL III | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68023082 | SISTEMAS MECÁNICOS | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68023099 | MÁQUINAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68903015 | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA I | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68903044 | ELECTRÓNICA DIGITAL | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68903050 | SIMULACIÓN DE SISTEMAS (I. ELÉCTRICA/I. ELECTRÓNICA) | OBLIGATORIAS | 5 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
68023053 | FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA II | OBLIGATORIAS | 5 | ||
6802306- | SISTEMAS EN TIEMPO REAL (I. ELECTRÓNICA) | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68023076 | ELECTRÓNICA ANALÓGICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68024035 | CONTROL DE SISTEMAS ROBOTIZADOS | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68903067 | ELECTRÓNICA INDUSTRIAL | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68903104 | SISTEMAS PRODUCTIVOS, FABRICACIÓN Y MÉTODOS DE LA CALIDAD | OBLIGATORIAS | 5 |
VÍA ESPECÍFICO PARA TITULADOS EN INGENIERÍA TÉCNICA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA (PLAN 2012)
Código | Nombre | Carácter | Créd. | ||
---|---|---|---|---|---|
OPTATIVAS CURSO | |||||
SEMESTRE 1 | Carácter | Créd. | |||
68023099 | MÁQUINAS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68901111 | FUNDAMENTOS QUÍMICOS DE LA INGENIERÍA (I.ELÉCTRICA / I. ELECTRÓNICA) | OBLIGATORIAS | 6 | ||
6890401- | INGENIERÍA DEL MEDIO AMBIENTE | OBLIGATORIAS | 5 | ||
SEMESTRE 2 | Carácter | Créd. | |||
68022036 | INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA FLUIDOMECÁNICA | OBLIGATORIAS | 5 | ||
68024147 | PROYECTO FIN DE GRADO (I. ELECTRÓNICA) | TRABAJO FINAL OBLIGATORIO | 12 | ||
68901045 | FUNDAMENTOS Y TECNOLOGÍA DE MATERIALES | OBLIGATORIAS | 5 |
Desde la Ingeniería Técnicas. Industrial de la UNED: Especialidad en Electrónica Industrial
Desde la otras Ingenierías Técnicas de la UNED
Desde otros estudios realizados en la UNED
Desde estudios realizados en otras universidades
- Procedimiento para el reconocimiento de créditos
- Impreso de solicitud de reconocimiento de créditos
Desde títulos de educación superior no universitaria (CFGS y otros)
El Vicerrectorado de Ordenación Académica y las Facultades y Escuelas Técnicas Superiores de la UNED, están trabajando en el análisis de la relación entre los diferentes títulos oficiales españoles de educación superior no universitaria y los Grados de la UNED, así como en el posible reconocimiento de créditos a los titulados en enseñanzas superiores no universitarias. De esta manera se pretende facilitar el acceso a los estudios universitarios de Grado cumpliendo con lo dispuesto en la disposición adicional primera de la Ley Orgánica 4/2011 y en real decreto sobre convalidación y reconocimiento de estudios en el ámbito de la educación superior aprobado el 11 de noviembre del 2011 en Consejo de Ministros.
Durante este curso académico se avanzará en la concreción de los reconocimientos de créditos (convalidaciones) aplicables para cada título y a través de qué asignaturas de los planes formativos de los Grados se realizará dicho reconocimiento. Esta información será publicada en el espacio web de cada Grado, en este epígrafe, con el fin de que los estudiantes puedan planificar adecuadamente su matrícula.
-
Normas de permanencia en estudios conducentes a títulos oficiales de la UNED. (Consejo de Gobierno, 28 de junio de 2011).
-
Normativa sobre la realización de los Trabajos de Fin de Grado en la UNED.(Consejo de Gobierno, 7 de marzo de 2012).
-
Normas y criterios generales de reconocimiento y transferencia de créditos en los grados.(Consejo de Gobierno, 28 de junio de 2011).
Los perfiles profesionales básicos a que da lugar la titulación de Graduado o Graduada en Ingeniería Electrónica Industrial y Automática, aprobados por el Pleno de la Conferencia de Directores de Escuelas de Ingenieros Industriales, son los siguientes:
- Desarrollo de sistemas de control y automatización.
- Desarrollo de sistemas electrónicos industriales.
- Desarrollo de sistemas robotizados.
- Ingeniería de mantenimiento de este tipo de instalaciones.
Según la Ley 12/1986, de 1 de abril, sobre regulación de las atribuciones profesionales de los arquitectos e ingenieros técnicos, modificada por la ley 33/1992, de 9 de diciembre, corresponden a los ingenieros técnicos, dentro de su respectiva especialidad, las siguientes atribuciones profesionales:
-La redacción y firma de proyectos que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de bienes muebles o inmuebles, en sus respectivos casos, tanto con carácter principal como accesorio, siempre que queden comprendidos por su naturaleza y características en la técnica propia de cada titulación.
-La dirección de las actividades objeto de los proyectos a que se refiere el apartado anterior, incluso cuando los proyectos hubieren sido elaborados por un tercero.
-La realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planos de labores y otros trabajos análogos.
-El ejercicio de la docencia en sus diversos grados en los casos y términos previstos en la normativa correspondiente y, en particular, conforme a lo dispuesto en la ley orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de reforma universitaria.
-La dirección de toda clase de industrias o explotaciones y el ejercicio, en general respecto de ellas, de las actividades a que se refieren los apartados anteriores.
El Sistema de Garantía de Calidad del Título forma parte del Sistema Interno de Garantía de Calidad de la UNED.
El órgano responsable de la aplicación del Sistema de Garantía de Calidad es la Comisión Coordinadora del Título, presidida por el Decano o Director de Escuela y en la que están representados equipos docentes, profesores tutores, Personal de Administración y Servicio y Estudiantes.
Con el fin de velar por la calidad de la titulación, anualmente, se elaboran informes sobre los materiales didácticos, y las guías de estudio. Dichos informes son emitidos por:
-
El Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED) que analiza la adecuación de textos y guías a la enseñanza a distancia. Este informe tiene carácter consultivo y es remitido a los equipos docentes y a la Comisión Coordinadora del título
-
La Comisión Coordinadora que valora la adecuación de los contenidos al plan de estudios de la titulación. Para ello la Comisión solicita informes a los departamentos encargados de la docencia de cada una de las asignaturas.
Asimismo, al finalizar cada uno de los semestres se pasan a los estudiantes y profesores tutores cuestionarios de satisfacción con el fin de detectar los posibles problemas y de esta forma llevar a cabo las mejoras que corresponda. Los cuestionarios contienen los siguientes apartados:
-
Planificación de la asignatura
-
Materiales y recursos para la preparación de la asignatura
-
Desarrollo del curso
-
Evaluación de los aprendizajes
-
Valoraciones globales.
Una vez finalizado el curso la Comisión Coordinadora del título recaba de los equipos docentes informes sobre el desarrollo del curso, en los que se hagan constar los problemas detectados y las posibles soluciones a aplicar.
La Comisión analiza también los resultados académicos (tasas de presentados, porcentajes de aprobados, suspensos, etc.)
Asimismo, la Comisión recibe las quejas y sugerencias remitidas por los estudiantes.
Con todos estos datos la Comisión Coordinadora del Título emite un informe que se presenta a la Junta de Facultad o Escuela.
Los informes anuales de seguimiento del título tienen dos finalidades: ser una herramienta útil para la Comisión de Garantía de Calidad del Centro ya que permiten evaluar la adecuación de los programas formativos a partir del análisis de datos e indicadores y, por otro lado, ayudar a los responsables del título al establecimiento de fortalezas, debilidades y propuestas de mejora fundamentales para garantizar la continuidad de la impartición del título.
INFORMACIÓN NO DISPONIBLE EN LA WEB PARA ESTE CURSO