
IMAGEN EN INGENIERÍA DEL DISEÑO
Más información en formato PDF
1.- PRESENTACIÓN
La asignatura Imagen en Ingeniería del Diseño (de diez créditos) encuadrada en el área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, es una de las tres asignaturas básicas del Máster universitario en ingeniería del diseño.
El principal objetivo a alcanzar en la asignatura es que el futuro máster universitario, en su vida profesional, académica o investigadora, disponga de una serie de herramientas fundamentales que le permitan desarrollar su labor con garantías de rigor y calidad.
1.1.- Documentos complementarios
En esta Guía de la asignatura se recogen los aspectos más relevantes con relación al desarrollo de la materia, que se realiza a través de Internet y de la plataforma Alf. Como complemento a lo aquí indicado, en las páginas en Internet se pueden encontrar otros documentos que complementan esta guía y que profundizan en determinados aspectos puntuales de la asignatura. Los más importantes son:
- Guía de estudio de la asignatura
Documento de referencia para el alumno, donde se recoge en detalle el procedimiento de trabajo y se explica cómo y cuándo se deben ir entregando los diferentes ejercicios a realizar a lo largo del curso.
- Pruebas de evaluación a distancia
Documento donde se recoge el conjunto de trabajos que el alumno debe desarrollar en el ámbito de los ejercicios de evaluación a distancia de la asignatura.
2.- CONOCIMIENTOS PREVIOS RECOMENDABLES
No se requieren conocimientos previos específicos
.
3.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar el módulo I, en el que está integrado esta asignatura, el alumno estará capacitado para desarrollarse profesionalmente en el ámbito de la ingeniería del diseño, pues tendrá una formación básica suficiente para ello.
Con esta formación, el alumno estará asimismo capacitado para desarrollar su proyecto de fin de máster, en el que volcará los conocimientos adquiridos y a través del cual podrá volcar su creatividad, cualidad fundamental de todo técnico en diseño con expectativas innovadoras o de I+D.
3.1.- Competencias implicadas en esta materia
Relativas a conocimientos:
IID01 Conocimiento de las diferentes técnicas y herramientas del diseño gráfico.
IID02 Conocimiento de los aspectos sociológicos y psicológicos del diseño.
IID03 Conocimiento de las diferentes alternativas disponibles en materia de publicidad y lanzamiento comercial.
IID04 Conocimiento de las diferentes técnicas de diseño de etiquetas, envases y embalajes.
IID05 Conocimiento de las diferentes técnicas y herramientas del diseño industrial.
IID06 Conocimiento de las diferentes técnicas del diseño de producto.
IID07 Conocimiento de las diferentes técnicas y herramientas del desarrollo de productos.
Relativas a habilidades, destrezas y actitudes:
IID51 Destreza en diseño y comunicación corporativa. Capacidad para adecuar los estilos gráficos al producto y al mercado.
IID52 Capacidad para analizar de forma precisa las necesidades de imagen en un entorno empresarial.
IID53 Capacidad para crear imágenes de marca y logotipos.
IID54 Capacidad para preparar estrategias en materia de diseño de productos y servicios.
IID55 Capacidad para realizar proyectos de lanzamiento y comercialización de productos y servicios.
IC52 Capacidad para realizar evaluaciones y validaciones del diseño.
4.- TEMARIO
El programa de la asignatura se puede sintetizar en cuatro Unidades Didácticas, en la forma siguiente:
U.D.1. Herramientas avanzadas en diseño gráfico
U.D.2. Imagen de empresa y del producto o servicio
U.D.3. Publicidad y lanzamiento comercial. Internet
U.D.4. Tecnologías avanzadas en diseño de envases
5.- METODOLOGÍA
La metodología básica para esta materia es la conjunción de la metodología a distancia, propia de la UNED, con los criterios establecidos en el Espacio Europeo en materia de motivación, realización de ejercicios prácticos y sistema de evaluación.
Esta materia o asignatura está estructurada en una serie de unidades didácticas las cuales vienen acompañadas de una serie de trabajos que los alumnos deberán desarrollar. Estos trabajos tendrán como finalidad el afianzamiento de los conocimientos adquiridos en la parte teórica de cada unidad didáctica, con lo que su preparación para el examen será mejor, y a su vez tendrán una componente de evaluación, lo que permitirá dar una calificación final mucho más ecuánime que la solamente derivada de un examen presencial de dos horas de duración.
6.- BIBLIOGRAFÍA
Las referencias a las bibliografías básica y complementaria de esta materia vienen recogidas en la Guía de estudio de la asignatura y en las páginas propias de la asignatura en Internet.
7.- RECURSOS DE APOYO AL ESTUDIO
A lo largo del desarrollo de cada una de las unidades didácticas se desarrollarán una serie de ejercicios, de forma que el sistema de evaluación conlleva la doble vertiente del examen presencial y de elaboración de trabajos, uno o varios por cada unidad didáctica.
7.1.- Programas de radio
Están previstas varias emisiones radiofónicas relativas a la asignatura, pero para conocer la fecha exacta de cada emisión, se ruega consultar la Guía de Medios Audiovisuales editada por al UNED.
8.- EVALUACIÓN
El sistema de evaluación conlleva la doble vertiente del examen presencial y de elaboración de trabajos, uno o varios por cada unidad didáctica.
Estos ejercicios de evaluación continua serán complementados por tanto, desde el punto de vista de la evaluación, con las pruebas presenciales, que se realizarán de la siguiente forma:
Examen parcial correspondiente a las primeras unidades didácticas en enero.
Examen parcial correspondiente a las restantes unidades didácticas en junio.
Examen final extraordinario en septiembre.
El sistema de evaluación se desarrollará en base a las nuevas metodologías docentes y guardará relación directa con las competencias específicas de cada materia.
En cuanto a la calificación, en todo momento se cumplirá la normativa vigente al respecto y se intentará equilibrar el peso específico de cada una de las notas asignadas al esfuerzo requerido para su consecución.
Se descargará el valor de la prueba final, cuyo cómputo nunca será superior al 70 % de la calificación final, y se contemplará positivamente la evaluación continua, cuyo cómputo nunca será inferior al 30 % de la calificación final.
9.- TUTORIZACIÓN Y SEGUIMIENTO
9.1.- Consultas de carácter docente
Siempre que sea posible se canalizarán las consultas de tipo docente a través de las páginas en Internet de la asignatura. No obstante, cuando esta alternativa no sea posible, se puede utilizar el correo electrónico o postal. En el envío se debe indicar claramente la dirección del remitente. También puede ser conveniente indicar un teléfono de contacto pues en determinadas ocasiones puede ser muy interesante una relación directa profesor alumno.
Dirección postal:
9.2.- Consultas de carácter administrativo
10.- PÁGINAS EN INTERNET
Dado que esta universidad no dispone de clases presenciales, deben considerarse como tales las páginas de la asignatura en Internet, lo que significa que si un alumno no entra en estas páginas es como si en la enseñanza presencial no asistiese a clase.
En caso de que exista algún problema con las claves de acceso a estas páginas o algún otro conflicto de tipo informático, el alumno deberá acudir a su Centro Asociado o al Centro de Servicios Informáticos de la Sede Central ya que el Equipo Docente no puede atender consultas relativas al funcionamiento informático de éstas páginas.
En las páginas de carácter restringido de la asignatura se pueden encontrar las pruebas de evaluación a distancia y una serie de contenidos importantes a los que se debe acceder a través de Internet con las claves que al efecto les serán asignadas con su matrícula: http://www.uned.es
Dado que estas páginas en Internet responderán de forma activa a la evolución de la asignatura, se hace imprescindible que todos los alumnos, entren en ellas como mínimo una vez a la semana.