
REPRESENTACIÓN DEL TERRENO Y TOPOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
CIENCIAS AMBIENTALES
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN Y FABRICACIÓN
ÁREA DE EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
Asignatura: REPRESENTACIÓN DEL TERRENO Y TOPOGRAFÍA
1er Cuatrimestre - 5 Créditos - Código 61014068
Más información en formato PDF
1. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
La asignatura Representación del terreno y Topografía (de cinco créditos), encuadrada en el área de Expresión Gráfica en la Ingeniería, es probablemente una de las asignaturas más útiles en el ejercicio profesional del graduado en Ciencias Ambientales, y sus contenidos pueden considerarse básicos, no sólo para el técnico, sino como formación integral del profesional.
Más información en formato PDF
1.1.- Contextualización
El principal objetivo a alcanzar en la asignatura es que el futuro graduado en Ciencias Ambientales, en su vida profesional, disponga de un lenguaje preciso para la representación del terreno, sepa crear e interpretar planos topográficos y conozca los medios y procedimientos utilizados en esta técnica.
A ningún técnico se le escapa la importancia de definir y dimensionar correctamente los elementos de un terreno susceptibles de un replanteo al objeto de evitar errores de interpretación y otros problemas de difícil solución posterior.
La definición pues de las unidades significativas del terreno de forma tal que sus características y dimensiones queden definidas perfectamente e interpretadas inequívocamente por todas las personas involucradas en el proyecto será la meta a alcanzar con el seguimiento de esta asignatura.
1.2.- Documentos complementarios
En esta guía se recogen los aspectos más relevantes con relación al desarrollo de la materia, que se realiza a través de internet y de la plataforma Alf. Como complemento a lo aquí indicado, en las páginas en internet se pueden encontrar otros dos documentos que complementan esta guía y que profundizan en determinados aspectos puntuales de la asignatura. Estos dos documentos son:
Guía de estudio de la asignatura
Documento de referencia para el alumno, donde se recoge en detalle el procedimiento de trabajo y se explica cómo y cuándo se deben ir entregando los diferentes ejercicios a realizar a lo largo del cuatrimestre.
Pruebas de evaluación a distancia
Documento que recoge, con un grado de complejidad creciente, los diferentes ejercicios recomendados para el correcto seguimiento de la asignatura.
1.3.- Resultados del aprendizaje
De acuerdo con las directrices del Espacio Europeo, se hace necesario definir los resultados del aprendizaje que se obtienen en el transcurso de esta asignatura. Éstos son:
- Saber definir los diferentes elementos de un sistema de representación del terreno
- Saber acotar errores en medidas topográficas
- Saber manejar instrumentos topográficos
- Conocer los métodos topográficos más relevantes
- Saber realizar medidas de superficies y segregaciones
- Saber elaborar perfiles longitudinales y transversales
- Saber planificar movimientos de tierras
- Saber planificar replanteos
- Conocer las aplicaciones de la topografía en el ámbito de la cartografía o los levantamientos de sitios subterráneos.
2. CONTENIDOS
En el muy limitado espacio de tiempo de que el alumno dispone para cursar la presente asignatura se deberán abordar desde los temas más elementales de la representación del terreno hasta los fundamentos de un replanteo, pasando evidentemente por los métodos e instrumentos topográficos más representativos.
El programa básico se puede sintetizar en dos Unidades Didácticas, en la forma siguiente:
UD1. REPRESENTACIÓN DEL TERRENO E INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS
1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES
Topografía y geodesia.- Dimensiones y representación de la Tierra.- Coordenadas geográficas.- Cartografía: mapas, planos y cartas.- Escalas.- Topografía y construcción.- Unidades de medida.
2. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Sistema de planos acotados.- Aplicación a la representación del relieve.- Formas características del relieve.- Utilización de las curvas de nivel.- Proyecciones cartográficas.- Proyecciones acimutales.- Proyecciones sobre superficie cónica.- Proyecciones sobre superficie cilíndrica.
3. ÁNGULOS Y COORDENADAS EMPLEADOS EN TOPOGRAFÍA
Clasificación de los ángulos.- Ángulos en el plano horizontal.- Ángulos en el plano vertical.- Coordenadas cartesianas y polares.- Conversión de coordenadas polares en cartesianas y de cartesianas en polares.- Determinación del acimut de una dirección.- Distancia entre dos puntos a partir de sus coordenadas.- Acimut de la dirección formada por dos puntos a partir de sus coordenadas.- Relación entre el acimut de una dirección y su contraria.- Transporte de coordenadas. Corrida de acimut.
4. TEORÍA DE ERRORES APLICADA A LA TOPOGRAFÍA
Error en la medición topográfica. Concepto.- Causas de errores.- Tipos de errores.- Valor más probable de una medida.- Estimación del intervalo en el que se encuentra una medida.- Métodos de corrección de errores.- Regla de Bessel.- Errores accidentales en la medida de ángulos.- Error de verticalidad.- Error de dirección.- Error de puntería.- Error de lectura.- Error total.- Error angular.- Errores accidentales en la medida de distancias.- Error en la lectura de los hilos.- Error debido a la inclinación de la mira.- Error total longitudinal.- Errores derivados de la esfericidad terrestre y de la refracción.- Error de esfericidad.- Error por refracción.
5. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS AUXILIARES
Elementos de señalización.- Elementos de sustentación y estacionamiento.- Trípodes y Plomadas.- Elementos de horizontalización.- Nivel esférico y tubular.- Tornillos nivelantes.- Elementos de puntería y colimación.- Anteojo.- Tornillos de presión y de coincidencia.- Elementos de medición angular.- Limbo y nonio.- Micrómetro y microscopio.- Elementos de medición de distancias.- Miras o estadías.- Medida indirecta de distancias. Principio de estadimetría.
6. INSTRUMENTOS ÓPTICO-MECÁNICOS
Teodolitos y taquímetros.- Componentes de un teodolito.- Puesta en estación de un teodolito.- Orientación del teodolito.- Medida de ángulos horizontales o acimutales.- Medida de ángulos verticales o cenitales.- El taquímetro.- Niveles.- Componentes y puesta en estación de un nivel.- Medida de desniveles.- Clasificación de los niveles.
7. INSTRUMENTOS ELECTRÓNICOS
Fundamento de la medida electrónica de distancias.- Clasificación de los distanciómetros.- Devolución de la señal. Reflectores.- Fundamentos de la medida electrónica de ángulos.- Clasificación de los limbos codificadores.- Teodolitos y taquímetros electrónicos.- Estaciones totales. Características técnicas.- Forma de medir con una estación total.- Otros instrumentos de medición topográfica.- Taquímetros robotizados.- Instrumentos de medida sin necesidad de prisma.- Niveles digitales.
UD 2. MÉTODOS TOPOGRÁFICOS Y SUS APLICACIONES
8. MÉTODOS PLANIMÉTRICOS
Redes geodésicas y topográficas.- Método de radiación. Procedimiento de trabajo.- Errores y tolerancias en la radiación.- Método de itinerarios. Procedimiento de trabajo.- Clasificación de los itinerarios.- Errores y tolerancia en los itinerarios.- Métodos de intersección.- Procedimiento de intersección directa.- Otros procedimientos de intersección.- Método de triangulación. Procedimiento de trabajo.- Errores en triangulación.- Procedimiento de trilateración.
9. MÉTODOS ALTIMÉTRICOS
Redes de nivelación.- Nivelación geométrica.- Método del punto medio.- Método del punto extremo.- Método de estaciones recíprocas.- Método de las estaciones equidistantes.- Nivelación compuesta. Itinerarios altimétricos.-Nivelación trigonométrica.
10. TAQUIMETRÍA
Introducción.- Fórmulas taquimétricas.- Trabajos de campo.- Enlace entre estaciones.- Enlace directo o de Moinot.- Enlace indirecto o de Porro.- Enlace mixto o de Villani.
11. MEDIDA DE SUPERFICIES Y SEGREGACIONES
División de terrenos. segregación.- División de una parcela poligonal en partes equivalentes entre sí a partir de un punto.- División de una finca en parcelas equivalentes por medio de rectas paralelas a una dirección dada.- Transformación de deslindes.- Medida de superficies. Métodos analíticos y gráficos.
12. PERFILES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Perfiles longitudinales.- Perfil longitudinal. Concepto.- Perfiles transversales.- Trabajos de campo en el levantamiento de perfiles.- Trabajos de gabinete.- Movimiento de tierras.- Análisis cuando ambos puntos del perfil están en terraplén o en desmonte.- Análisis cuando un perfil está en desmonte y el otro en terraplén.- Análisis cuando un perfil está en desmonte o terraplén y el otro a media ladera.- Análisis cuando los dos perfiles están en ladera.
13. REPLANTEO
Replanteo topográfico. Concepto.- Replanteo de puntos.- Replanteo de un punto por coordenadas rectangulares.- Replanteo de un punto por coordenadas polares.- Replanteo de un punto por intersección de ángulos.- Replanteo de un punto por intersección de distancias.- Replanteo de una alineación recta.- Replanteo de una alineación recta entre dos puntos visibles entre sí.- Replanteo de una recta paralela a otra dada.- Replanteo de curvas.- Conceptos previos sobre el replanteo de curvas circulares.- Métodos de replanteo de curvas circulares.- Replanteo de obras.- Accesorios e instrumentos utilizados en el replanteo de obras.- Replanteo de un edificio.- Replanteo de obra civil.
14. OTRAS APLICACIONES: INGENIERÍA CIVIL, TOPOGRAFÍA SUBTERRÁNEA Y CARTOGRAFÍA
Proyectos de ingeniería civil.- Documentos contenidos en un proyecto.- Topografía subterránea.- Referencias y apoyo de superficie.- Traslado de coordenadas y acimutes al interior de un pozo.- Topografía subterránea.- Cartografía.- La cartografía catastral y la topografía.
Con independencia del presente programa, los alumnos deberán intentar profundizar en todas aquellas cuestiones sobre geometría u otros aspectos de la asignatura que quizás en alguna etapa del sistema educativo ya hayan abordado.
3. METODOLOGÍA
La metodología de esta asignatura es la propia de la UNED, con atención presencial por parte de los tutores, ejercicios de evaluación a distancia y una página virtual.
Además de estas tutorías de los Centros Asociados el seguimiento de los aprendizajes se realiza a través del Curso Virtual de la asignatura, implantado en la plataforma oficial de la UNED para enseñanzas oficiales.
A dicha plataforma se accede a través de la página principal de la UNED en Internet, http://www.uned.es, mediante el enlace Campus UNED, con las claves que se facilitan al formalizar la matrícula.
4. DOCUMENTACIÓN
4.1.- Bibliografía básica
La asignatura Representación del terreno y topografía se encuadra en el cuarto curso de la carrera. Se supone, por tanto, que se dominan los contenidos relativos a las asignaturas afines abordadas en los primeros cursos. Si se está en esta situación, el material básico recomendado es:
-
Pruebas de evaluación a distancia (1)
-
Fundamentos de topografía
(1) Este material se distribuye con carácter gratuito y deberá ser descargado por el alumno desde las páginas en Internet de la asignatura.
Es importante que el alumno maneje, a lo largo del curso, algún sistema de diseño asistido. En lo que respecta al equipo docente se abre la posibilidad de utilizar cualquiera de los existentes, pues existen pocas diferencias entre unos y otros en los aspectos fundamentales. No obstante, en las páginas de la asignatura en Internet podrán encontrar una serie de alternativas útiles para aquellos que tengan dudas al respecto o que no dispongan ya de otro sistema.
4.2.- Bibliografía complementaria
El alumno ha de partir de la base de que las tutorías y consultas semanales, unidas a la disponibilidad del material del curso (pruebas de evaluación a distancia y documentación básica), puede resultarle suficiente para el seguimiento de la asignatura. No obstante, y si ello no fuera así, existe una amplia documentación de referencia posible para temas conexos con los tratados en la asignatura donde encontrará ayudas para los aspectos sobre los que tenga algún déficit de conocimientos.
Se puede citar como material de referencia:
- Fundamentos de dibujo técnico y diseño asistido
-
Diseño asistido, campos de aplicación. Vídeo
- Cualquier libro de Dibujo Técnico del nivel de primer ciclo universitario
5. PRÁCTICAS
Se realizarán unas prácticas, de carácter obligatorio, en los Laboratorios del Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería del Departamento de Ingeniería de Construcción y Fabricación de la ETSII, con el fin de familiarizar al alumno en la utilización de instrumentos de medida topográfica. Con suficiente antelación, la secretaría de la Facultad informará, en sus páginas en internet, del calendario de prácticas. Se recomienda leer la información de carácter general sobre prácticas que se proporciona en las páginas en internet de la Facultad de Ciencias Ambientales.
Las prácticas presenciales son obligatorias, si no se ha asistido a las prácticas el alumno no podrá aprobar la asignatura.
6. EVALUACIÓN
6.1.- Pruebas de evaluación a distancia
Constituyen una ayuda básica para el alumno y su objeto es tratar de garantizar el seguimiento metódico de la asignatura en períodos regulares con el fin de garantizar una adquisición correcta de conocimientos. La asignatura de Representación del terreno y topografía es una asignatura eminentemente práctica. En este sentido, es muy importante la realización de ejercicios de trazado de planos, pues es a través de ellos como se irá poco a poco asimilando el ‘lenguaje’. Se debe reflexionar sobre cada uno de los ejercicios, ya que esta reflexión es la que llevará a la compresión, hecho que no se dará si se acude anticipadamente a la solución del problema.
Los ejercicios propuestos en las pruebas de evaluación son de complejidad creciente. Por ello, es importante su resolución secuencial. Evidentemente, se puede dar el caso de localizar carencias en la formación previa (primer ciclo universitario), en cuyo caso se recomienda al alumno volver a repasar esos contenidos.
Estas pruebas deben ser resueltas y entregadas en los plazos establecidos al objeto de que puedan ser corregidas y se pueda aprender sobre estas correcciones.
El alumno debe saber que el nivel y complejidad de los ejercicios de estas pruebas de evaluación a distancia son una referencia válida del nivel y complejidad del examen final de la asignatura.
6.2.- Prácticas
Se realizarán unas prácticas, de carácter obligatorio, con el fin de familiarizar al alumno con equipos y herramientas en el ámbito de la topografía. Con suficiente antelación, la secretaría de la Facultad informará del calendario de prácticas.
6.3.- Pruebas personales
Las pruebas personales, o pruebas presenciales, tendrán una duración de dos horas y se celebrarán en la convocatoria ordinaria de febrero y en la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Representan el elemento clave para la evaluación del curso. Es importante que el alumno recuerde que para la calificación de esta asignatura se tendrán en cuenta, fundamentalmente, las demostraciones de conocimientos que puedan transmitirse a través de la realización de los ejercicios propuestos, no considerándose más que complementarios los temas relacionados con estética, imagen o presentación. No hace falta indicar que a lo largo de los ejercicios del examen el alumno deberá demostrar su grado de dominio de la asignatura y de los contenidos básicos de la misma.
En la evaluación de la prueba personal se valorará positivamente que se dé respuesta a todas las cuestiones planteadas, evitándose en lo posible dejar respuestas en blanco. Pero se debe tener en cuenta que los errores graves aportados en las diferentes respuestas pueden, en determinados casos, dar lugar a una calificación negativa.
El ejercicio puede tener una parte teórica, que se responderá en el papel convencional suministrado al efecto, y una parte gráfica, que deberá responderse inexcusablemente en un papel de dibujo en tamaño A3, con calidad y grosor que permitan el borrado y retrazado, utilizando para ello los útiles tradicionales de dibujo: escuadras, regla, compás, bigotera, etc. Este papel será suministrado por el Centro Asociado donde el alumno realice el examen.
Puede ser interesante que el alumno acuda al Centro Asociado los días previos a la prueba personal al objeto de conocer las condiciones en las que ésta se realizará, ya que los medios de que dispone cada Centro pueden ser diferentes. Con ello, el alumno conocerá las dimensiones de la mesa sobre la que realizará el ejercicio, y si precisa o no llevar los útiles específicos o el papel de dibujo en tamaño A3 para su realización.
7. PROGRAMAS DE RADIO
Están previstas varias emisiones radiofónicas relativas a la asignatura, pero para conocer la fecha exacta de cada emisión, se ruega consultar la Guía de Medios Audiovisuales editada por al UNED.
8. TUTORIZACIÓN
8.1.- Consultas de carácter docente
Siempre que sea posible, se canalizarán las consultas de tipo docente a través de las páginas en Internet de la asignatura. No obstante, cuando esta alternativa no sea posible, se puede utilizar el, correo postal o electrónico. En el envío se debe indicar claramente la dirección del remitente. También puede ser conveniente indicar un teléfono de contacto pues en determinadas ocasiones puede ser muy interesante una relación directa profesor alumno.
Correo electrónico:
A través de la plataforma Alf, a la atención del Equipo Docente de la asignatura Representación del terreno y topografía - CCAA
8.2.- Consultas de carácter administrativo
Secretaría del Departamento: