NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura de Biología se centra en el estudio de los seres vivos, con el objetivo de comprender los fundamentos de su organización y conocer las bases de su funcionamiento.
La idea central de la biología es la unidad del mundo vivo. Los organismos tienen un patrón común de composición química basado en las biomoléculas, de estructura basado en la célula, y de actividad basado en la naturaleza universal del material genético y en la uniformidad de los procesos químicos implicados en la transformación de energía. Además, los organismos están unidos en su historia debido a la evolución, que es el mayor concepto general y unificador de la biología y que, de hecho, explica todos los demás.
La biología ha adquirido una gran relevancia en nuestra sociedad, los medios de comunicación recogen puntualmente los avances y las nuevas aplicaciones de la biología en campos de gran actualidad, como la medicina legal, la clonación, los organismos transgénicos, el uso del ADN como elemento de diagnosis, la terapia génica, la edición del genoma, las aplicaciones de la biotecnología en campo clínico y alimentario, los impactos en la ecología, las políticas de desarrollo sostenible, la conservación de la biodiversidad, entre tantos otros. Todo ello hace que esta disciplina constituya una vía de adquisición de conocimientos imprescindibles para futuros estudiantes universitarios de muy diversos grados, especialmente, de las ramas de Ciencias o de Ciencias de la Salud y que carezcan de unos conocimientos previos en biología.
Para los futuros estudiantes en la UNED del grado en Ciencias Ambientales esta asignatura es fundamental por la importancia de la biología en los estudios sobre medio ambiente. Así mismo, nociones básicas en este campo del conocimiento son imprescindibles para afrontar las asignaturas del Grado en Psicología relacionadas con psicobiología, psicofisiología y psicopatología, dado que sus programas parten de un nivel de conocimientos biológicos difíciles de superar para todos aquellos que no hayan estudiado previamente biología.
Los objetivos de esta asignatura son los siguientes:
. Conocer la organización molecular y celular de los seres vivos.
. Entender qué son los genes y el significado de la información genética.
. Comprender la uniformidad de la organización biológica, a pesar de la diversidad de formas vivas.
. Entender la progresiva complejidad organizativa en el mundo de los seres vivos con el consiguiente reconocimiento de los sucesivos niveles de organización biológica (molecular, celular, tejidos, órganos y sistemas, organismos y comunidades biológicas).
. Comprender el hecho evolutivo y los mecanismos de la herencia.
. Conocer los mecanismos fisiológicos básicos de los seres vivos.
. Conocer la relación que existe entre los seres vivos y el medio ambiente que los sustenta y en el que viven.
TEMA 1. Los seres vivos:
La ciencia y el método científico / La Biología como ciencia de los seres vivos / Características, relaciones y diversidad de los seres vivos.
TEMA 2. Las moléculas biológicas:
Las moléculas de los seres vivos / Tipos y clasificación de las moléculas biológicas / Carbohidratos / Lípidos / Proteínas, enzimas y actividad enzimática / Ácidos nucleicos.
TEMA 3. Las células:
Organización y estructura celular / Orgánulos celulares / Tipos de células / Células diferenciadas y células madre.
TEMA 4. Los genes:
El material genético / Estructura y mecanismos de replicación del ADN / Genes, cromosomas y genomas / El genoma humano.
TEMA 5. La actividad genética:
Estructura y síntesis del ARN / El código genético / Síntesis de proteínas / Mutaciones / Regulación de los genes.
TEMA 6. Reproducción celular:
Ciclo celular / Mitosis / Meiosis.
TEMA 7. La herencia genética:
Concepto de genotipo y fenotipo / La herencia de los caracteres / Herencia ligada al sexo / Caracteres poligénicos y efectos ambientales / Rasgos mendelianos y enfermedades genéticas humanas.
TEMA 8. Digestión y metabolismo:
Alimentación y nutrición / Aparato digestivo / Procesos metabólicos / Regulación del metabolismo celular.
TEMA 9. Respiración y circulación:
Aparato respiratorio / Fisiología y regulación de la respiración / Aparato circulatorio / Sistema linfático.
TEMA 10. La regulación homeostática y las funciones de defensa:
Mecanismos de excreción / El riñón / Sistema inmunológico / Antígenos y anticuerpos.
TEMA 11. Los sistemas de integración y control:
Sistema endocrino / Tipos de glándulas endocrinas / Sistema nervioso de vertebrados / La neurona.
TEMA 12. La reproducción:
Reproducción sexual y asexual en animales / La reproducción humana / Fisiología de la reproducción.
TEMA 13. Evolución:
Darwinismo y teorías previas / Las pruebas de la evolución / Selección natural.
TEMA 14. Principios de ecología:
Medio ambiente / Concepto de población, comunidad y nicho / Flujos de materia y energía en un ecosistema / Ciclos naturales.
Información adicional
- El libro de texto recomendado por ajustarse al nivel y a los contenidos del programa de esta materia es:
BIOLOGÍA BÁSICA. Gloria Morcillo, Isabel Portela. Editorial Sanz y Torres. Madrid 2010. ISBN: 978-84-92948-31-4
Web de la editorial: www.sanzytorres.com
Librería virtual UNED: httpss://www.librosuned.com/busquedas/arbolAcceso.aspx
- Otros textos que pueden ser de utilidad para preparar el programa:
Los libros de texto de 1º y 2º de bachillerato podrían cubrir todos los contenidos exigidos para superar la prueba.
Información adicional
La relación siguiente se refiere a textos de Biología general de contenidos y nivel algo superior al exigido en esta asignatura pero que pueden ser una buena fuente de consulta.
CURTIS, H. y BARNES, N. S.: Invitación a la Biología. Ed. Médica Panamericana. 2017.
SOLOMON, E. P., BERG, L. R., MARTIN, D. W.: Biología. Ed. Interamericana. McGraw-Hill. 2008.
CAMPBELL, N. A., REECE, J.B. Biología. Ed. Médica Panamericana. 2007.
El examen de BIOLOGÍA de la prueba de acceso consistirá en preguntas de tipo test (entre 25-40). Cada pregunta solo tendrá una respuesta correcta, las respuestas incorrectas restarán puntos. Las instrucciones concretas para la realización de la prueba aparecerán en la cabecera del examen.
Modelo de preguntas del examen de BIOLOGÍA acceso
1. ¿Qué moléculas biológicas tienen un papel catalizador?
a. todas las proteínas
b. las enzimas
c. los ácidos nucleicos
2. ¿Qué orgánulo celular contiene el material genético?
a. el retículo endoplásmico
b. los ribosomas
c. el núcleo
3. De las siguientes frases ¿cuál no se cumple para el ADN?
a. molécula formada por desoxirribosa, fosfato y bases nitrogenadas
b. nucleótidos unidos por sus bases para formar una cadena de estructura irregular
c. molécula con forma de doble hélice
4. El proceso de traducción consiste en:
a. síntesis de ARNt.
b. síntesis de proteínas.
c. duplicación del ADN
5. Una determinada proteína está constituida por 120 aminoácidos. ¿Cuántos codones tendrá la región del ARNm que los codifica?
a. 120
b. 360
c. 40
6. Los anticodones:
a. aparean con el codón del ARNm
b. aparean con el codón del ARNt
c. forman parte de las cadenas del ADN
7. Los nutrientes son:
a. todos los alimentos de nuestra dieta
b. sustancias contenidas en el alimento que proporcionan al organismo energía, materia y biocatalizadores
c. solamente los alimentos energéticos
8. En la boca:
a. se digiere químicamente el alimento
b. se digiere mecánicamente el alimento
c. las dos respuestas anteriores son correctas
9. El aparato cardiovascular humano está formado por:
a. corazón y miocardio
b. corazón,venas y arterias
c. sistema linfático
10. La hemoglobina:
a. se encuentra en los eritrocitos
b. es una proteina
c. las dos respuestas anteriores son ciertas
11. La insulina y el glucagón son:
a. enzimas digestivas
b. hormonas producidas por la hipófisis
c. hormonas pancreáticas
12. En las neuronas con cubierta de mielina:
a. no se transmite el impulso nervioso
b. el impulso nervioso se transmite de forma saltatoria
c. el impulso nervioso se transmite más lento
13. La linfa humana:
a. circula cargada de hemoglobina
b. transporta linfocitos
c. circula por los vasos sanguíneos y es bombeada por el corazón
14. Un linfocito es:
a. un glóbulo rojo cargado de hemoglobina
b. un tipo de leucocito que participa en la respuesta inmunitaria
c. lo mismo que una plaqueta
15. En la sinapsis:
a. se conectan dos neuronas
b. actúan neurotransmisores
c. ambas respuestas son correctas
16. La adrenalina es una:
a. hormona segregada por el páncreas
b. hormona suprarrenal
c. enzima con función hormonal
17. Los organismos productores en un ecosistema son:
a. autótrofos
b. herbívoros
c. heterótrofos
18. ¿Cuántos cromosomas tiene una neurona humana? ¿y un espermatozoide?
a. 46. 23
b. 46.46
c. 23.46
19. El intercambio de secciones entre cromosomas homólogos en la meiosis produce:
a. variabilidad genética
b. nuevas combinaciones en los gametos
c. ambas respuestas anteriores son correctas
20. ¿Cómo pueden ser los padres de un niño varón hemofílico?
a. su padre hemofílico y su madre sana y no portadora
b. su madre portadora
c. su padre sano y su madre sana y no portadora
21. ¿Qué grupos sanguíneos pueden aparecer en los hijos de unos padres ambos de grupo sanguíneo AB?
a. O y AB
b. AA, AB y BB
c. todos los grupos: A, B, AB y O
22. En el cruce Aa x Aa, siendo el alelo A dominante sobre el a, ¿qué proporciones genotípicas se esperan en la F1?
a. 100% AA
b. 75 % Aa y 25% aa
c. 25% AA, 50% Aa y 25% aa
23. Las hormonas sexuales femeninas que controlan el ciclo menstrual son:
a. testosterona y progesterona
b. andrógenos y estrógenos
c. estrógenos y progesterona
24¿Qué número cromosómico tiene el cigoto de una especie cuyos gametos tienen 12 cromosomas?
a. 6
b. 24
c. 12
25. Las hormonas encargadas de regular el nivel de glucosa en sangre son:
a. Adrenalina e insulina
b. Insulina y glucagón
c. Aldosterona y calcitonina
26. El carbono presente en el medio ambiente se incorpora al ciclo de la materia en un ecosistema por:
a. La respiración animal
b. La actividad fotosintética de los organismos productores
c. La combustión de residuos fósiles
27. Un anticuerpo:
a. Reconoce e interacciona con un antígeno
b. Es sinónimo de antígeno
c. Es un tipo de célula sanguínea
28. El ADN se duplica
a. durante la mitosis
b. en la fase S del ciclo celular
c. en las fases G1 y G2 del ciclo celular
29. A lo largo de la meiosis:
a. Un núcleo haploide se divide una vez y origina dos núcleos haploides
b. Un núcleo diploide se divide dos veces y origina cuatro núcleos haploides
c. Un núcleo diploide se divide una vez y origina dos núcleos diploides
30. ¿Qué gametos puede producir el genotipo AaBbCC?:
a. ABC, AbC, aBC, abC
b. Aa, Bb, CC
c. ABc, abc
La prueba Libre de Acceso no cuenta con servicio de atención docente.