
asignatura
Curso 2024/2025 Código: 002329
-
Guía de la asignatura Curso 2024/2025
- Objetivos
- Contenidos
- Equipo docente
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Sistema de evaluación
- Horario de atención al estudiante
Código: 002329
Objetivos
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
El objetivo de esta asignatura es que los estudiantes tengan un primer acceso a las materias de Sociología y de Ciencia Política. Nuestra intención es que conozcan sus campos de estudio, qué aspectos de la realidad nos ayudan a entender y qué utilidad puede tener.
La asignatura se divide en dos partes, el primer bloque dedicado al estudio de la Sociedad y el segundo al estudio de la Política. En ambos casos se estudiarán los conceptos básicos de ambas disciplinas, de manera que el estudiante pueda conocer el tipo de enfoque en cada una de ellas, algunas teorías básicas y el tipo de lenguaje que utilizan los sociólogos y los politólogos cuando hacen sus estudios.
Acercarse a estas dos disciplinas de manera sencilla preparará a los estudiantes para estudiar cualquiera de los dos Grados equivalentes (Grado en Sociología o Grado en Ciencia Política) si hubieran resultado de su interés, y les dotará de conocimientos muy útiles si decidieran continuar sus estudios universitarios en cualquier otra titulación.
La parte de Sociedad, a la que se dedica el primer cuatrimestre, se compone de cuatro temas. El primero comienza mostrando algunos acontecimientos de la vida social, hechos que vivimos en nuestra vida cotidiana o que conocemos por los medios de comunicación, señalando qué podría aportar la Sociología para comprenderlos. Con ello pretendemos mostrar al alumno la cercanía entre la Sociología y su vida diaria y las utilidades de observar el mundo desde la Sociología. A continuación, se explica qué es la Sociología en el marco de las ciencias sociales.
En el segundo se muestran conceptos básicos de gran utilidad para el sociólogo. La Sociología estudia la sociedad y la sociedad está compuesta por relaciones sociales entre personas y entre grupos: la familia, los grupos de amigos, los colectivos de trabajo; y por relaciones entre personas e instituciones (autoridades políticas o administrativas, iglesias, instituciones económicas,…). Para su comprensión se explican conceptos como: acción social, grupos, rol, estatus, normas sociales, control social.
En el tercer tema definimos la cultura desde el punto de vista sociológico, la diversidad cultural en la que vivimos, las relaciones entre culturas y la problemática asociada a estas interacciones. El individuo se integra en la sociedad interiorizando la cultura del lugar en que ha nacido, aprende: lenguaje, formas de comportamiento, costumbres.
El cuarto tema atiende un aspecto nuclear en el estudio de la sociedad: la desigualdad. Estudiaremos tipos de desigualdad, el concepto de estratificación y los nuevos enfoques de análisis desde la Sociología. Terminaremos planteando qué se hace para luchar contra la desigualdad, qué hacen las instituciones y qué hacen los ciudadanos a través de ONGs y movimientos sociales.
BLOQUE I. SOCIEDAD
TEMA 1. ¿Qué es la Sociología?
1.1.Introducción: Tres relatos.
1.2. ¿Qué aporta la Sociología a la comprensión de estos tres relatos? Una aproximación al estudio sociológico.
1.3. Qué es la Sociología:
1.3.1. La Sociología es una ciencia social (entre otras).
1.3.2. Rasgos que sustentan el carácter científico de la Sociología.
1.4. ¿Cómo aplicar los conocimientos sociológicos a los hechos descritos en los relatos?
TEMA 2. La acción social: cómo se produce y cómo estudiarla
2.1. La acción social.
2.2. Los grupos sociales.
2.3. La estructura social: individuos en posiciones.
2.4. Normas sociales y control social
TEMA 3. CULTURA Y SOCIALIZACIÓN
3.1. Definiciones de cultura
3.2. Componentes de la cultura
3.3. Cambio cultural
3.3.1. Intercambio y diversidad cultural
3.3.2. Modelos de relación entre culturas
3.4. El proceso de socialización
3.4.1. Concepto y contenidos
3.4.2. Etapas
3.4.4. Agentes
TEMA 4. DESIGUALDAD SOCIAL Y ESTRATIFICACIÓN
4.1. Introducción. Diferencias y desgigualdades
4.2. Enfoque clásico en los estudios sobre desigualdad. Los sistemas de estratificación social
4.3. Interseccionalidad: nuevo enfoque en los estudios sobre desigualdad
4.3.1. Desigualdad de género
4.3.2. Desigualdad por raza o etnia.
4.4. La lucha contra la desigualdad
4.4.1. Las instituciones contra la desigualdad
4.4.2. Los ciudadanos contra la desigualdad
En el segundo cuatrimestre se estudia el bloque de política, al que también corresponden seis temas. En el primero se estudian algunos conceptos básicos que giran en torno a la idea de política como poder, conflicto, coacción o legitimidad. Los dos siguientes temas están dedicados al Estado. El tema 2 se centra en la diferenciación entre dictaduras y democracias y en las características principales de ambos regímenes políticos con la intención de que el alumnado diferencie bien ambos y que sepa clasificar diferentes países bajo ese paraguas conceptual. El tema 3 pone el foco en la organización interna de los Estados, haciendo hincapié en la diferenciación entre formas centralizadas y descentralizadas del poder. También se trata la siempre compleja relación entre nación y Estado y en saber distinguir sin problemas ambos conceptos.
El tema 4 versa sobre las dos instituciones internas del Estado más importantes: parlamentos y gobiernos. Veremos sus características, funciones y relaciones entre ellos. Especial interés de este capítulo es la distinción entre sistemas parlamentarios y presidencialistas. El tema 5 se adentra en el mundo de las ideologías, elemento imprescindible para comprender la política en los últimos dos siglos. Tras un repaso al concepto el tema se centra en las características de las principales ideologías que en el mundo han sido. Para finalizar el tema 6 estudia tres tipos diferentes de actores políticos: los grupos de interés, los movimientos sociales y los partidos políticos, con especial hincapié en estos últimos ya que se hace un breve repaso a su historia organizativa.
BLOQUE 2. POLÍTICA.
TEMA 1: Política y poder
1.1. Política, término familiar y controvertido
1.2. La política como gestión del conflicto social
1.3. Coacción, influencia, autoridad
1.4. La otra cara del poder: la legitimidad
1.5. De dónde nace la legitimidad
1.6. Legitimidad, legalidad y constitución
1.7. La política: estructura, proceso y constitución
TEMA 2: El Estado (I). Dictaduras y democracias.
2.1. La política antes del Estado. Dos criterios de clasificación y una tipología ideal.
2.2. Los rasgos esenciales del estado
2.3. Las características comunes de las dictaduras
2.4. Variantes entre las dictaduras
2.5. Los regímenes híbridos y su evolución
2.6. Sistemas totalitarios y sistemas autoritarios
2.7. Medios y fines en la democracia
2.8. El mapa de las poliarquías contemporáneas: el estado liberal-democrático
2.9. Hacia el declive del estado liberal democrático
TEMA 3. El Estado (II). Naciones, reglas de juego y distribución de poder
3.1. Construyendo naciones y fabricando estados
3.2. El difícil ajuste entre estados y naciones
3.3. Las reglas de juego: las constituciones
3.4. Los estados unitarios
3.5. Los estados compuestos: federación y autonomía
3.6. Las confederaciones
TEMA 4. Instituciones. El Gobierno y Parlamento
4.1. Funciones e instituciones
4.2. El ejecutivo, centro impulsor de la política
4.3. Los ejecutivos duales: (1) el gobierno
4.4. Los ejecutivos duales: (2) la jefatura del estado
4.5. Los ejecutivos monistas
4.6. Un órgano colegiado y electivo
4.7. Grande funciones: ¿influencia decreciente?
4.8. Formas de gobierno: los modelos clásicos
TEMA 5. Ideologías políticas
5.1. Ideologías: los sistemas de valores como instrumento para la acción
5.2. ¿De qué está hecha una ideología?
5.3. Las grandes ideologías contemporáneas: los principales “ismos”
TEMA 6. Actores políticos
6.1. Los grupos de interés: influir y presionar
6.2. Los movimientos sociales: una realidad dinámica
6.3. Partidos políticos. Protagonistas controvertidos
6.4. La evolución de los partidos
Nombre y apellidos | MARIA JESUS FUNES RIVAS |
Correo electrónico | mfunes@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-7076 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) |
Nombre y apellidos | BEATRIZ TOME ALONSO |
Correo electrónico | btome@poli.uned.es |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Nombre y apellidos | JESUS ALBERTO BENITEZ AMADO |
Correo electrónico | abenitez@poli.uned.es |
Teléfono | 91398-8416 |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN |
Nombre y apellidos | ALVARO MAZORRA RODRIGUEZ |
Correo electrónico | amazorra@poli.uned.es |
Facultad | FAC.CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA |
Departamento | SOCIOLOGÍA III (TENDENCIAS SOCIALES) |
Información adicional
BLOQUE I. SOCIEDAD
LOS MATERIALES PARA EL ESTUDIO DEL BLOQUE I: SOCIEDAD SERÁN FACILITADOS POR EL EQUIPO DOCENTE, POR LO QUE DEBEN PONERSE EN CONTACTO CON LA PROFESORA MARÍA JESÚS FUNES, EN CUANTO SE MATRICULEN, A TRAVÉS DE LA SIGUIENTE DIRECCIÓN DE CORREO ELECTRÓNICO: mfunes@poli.uned.es
BLOQUE II. POLÍTICA
VALLÉS, Josep María y Martí, Salvador. 2015. Ciencia política. Un manual: Nueva edición actualizada. Ariel, Barcelona. (NO SE ESTUDIA EL LIBRO COMPLETO, sólo los capítulos cuyo título se corresponde con los títulos de los temas del programa).
Información adicional
MARTÍNEZ QUINTANA, Violante. 2019. Claves sociológicas: Observación y conocimiento científico de la sociedad, Ediciones Sanz y Torres, UNED, Madrid.
BERGER, P.L. 1990. Introducción a la Sociología, Editorial Limusa, México.
GIDDENS. A. 2003. Sociología, Editorial Alianza , Madrid.
MACIONIS, J.J. y PLUMER, K. 1999. Sociología, Prentice Hall Iberia, Madrid.
CAMINAL, Miquel y TORRENS, Xavier. 2019. Manual de Ciencia Política. Tecnos, Madrid.
COTARELO, Ramón. 2015. Introducción a la política. Valencia, Tirant Lo Blanch.
MOLINA, Ignacio. 2007. Conceptos fundamentales de ciencia política. Alianza Editorial, Madrid.
PRUEBA PRESENCIAL (Bloques I y II)
La Prueba de acceso se realizará en los meses de mayo-junio, en convocatoria única y, por tanto, no cuenta con exámenes extraordinarios en el mes de septiembre.
Dispondrán de una hora y el examen se compondrá de:
Bloque Sociedad tres preguntas cortas que el alumno elegirá entre cuatro posibles. Serán respuestas breves (entre 10 ó 15 líneas como máximo).
Bloque Política tres preguntas cortas que el alumno elegirá entre cuatro posibles. Serán respuestas breves (entre 10 ó 15 líneas).
El alumno contestará las seis preguntas.
PREPARACIÓN DE LA PRUEBA: Se aconseja a los alumnos y alumnas que durante el período transcurrido desde la matriculación hasta el momento de la realización de la prueba presencial, lean con calma las lecturas de cada capítulo con sus epígrafes, de manera que tras la lectura de cada epígrafe realicen un Esquema-Guión con los puntos centrales y los memoricen. Tienen muchos ejempos que les facilitarán la comprensión de los conceptos y les permitirán encontrar ejemplos en su vida normal de cada uno de ellos. Creemos que esta forma de estudiar es de gran ayuda.
Seguidamente, es muy recomendable realizar pruebas de autoevaluación. El alumno debería dedicarle a esa prueba no más de una hora, en condiciones de silencio y aislamiento, sin consultar el libro, para simular las condiciones que regirán en el momento del examen real. Se sugiere que, tras escribir la prueba, deje pasar unos días y vuelva después a releer lo que ha escrito para autoevaluarlo haciéndose estas preguntas: ¿Se entiende lo que ha escrito? ¿Coincide con la información de los materiales de estudio?. Conviene también recordar que las faltas de ortografía devalúan la calificación del examen.
CALIFICACIÓN: La calificación será la nota media entre la calificación obtenida en la parte de Sociedad y la obtenida en la parte de Política, no siendo obligatorio tener ambas partes aprobadas.
María Jesús Funes (Coordinadora del Equipo Docente y profesora de la parte de Sociedad).
Miércoles de 10:30 a 14:30 y de 15:30 a 19:30; Jueves de 10:30 a 14:30.
Teléfono: 913987076; correo electrónico: mfunes@poli.uned.es
Despacho 3.01. Departamento de Sociología III.
Christian Orgaz (profesor de la parte de Sociedad)
Miércoels de 10:00 a 14:00 horas.
Correo electrónico: christian.orgaz@poli.uned.es
Beatriz Tomé Alonso (profesora de la parte de Política)
Martes de 9.00 a 13:00 y de 14.30 a 18:00
Teléfono: 91 398 7092; correo electrónico: btome@poli.uned.es
Despacho 5.05. Departamento de Ciencia Política y de la Administración.
Jesús Alberto Benítez Amado (profesor de la parte de Política)
Martes de 10:00 a 14:00 (visita al equipo docente bajo cita previa)
Teléfono 91 398 8416 ; correo electrónico: abenitez@poli.uned.es
Departamento de Ciencia Política y de la Administración