noticia

Replanteando la Filosofía moderna desde una perspectiva de género

La UNED ha celebrado, los días 19 y 20 de septiembre, el Coloquio Internacional Las Filósofas durante el Renacimiento y la Edad Moderna: un diálogo oculto dentro del canon, un encuentro que ha puesto de relieve cómo numerosas autoras participaron activamente en la construcción del pensamiento moderno a través de cartas, textos religiosos, obras científicas o literatura, aunque sus nombres quedaron fuera de la historiografía tradicional.
23/09/2025

Una de las ponencias más destacadas fue la de Elena Nájera, investigadora de la Universidad de Alicante, que mostró cómo las redes intelectuales tejidas en el siglo XVII ofrecieron a las mujeres mecanismos de acceso al mundo erudito. Nájera destacó el papel del epistolario como espacio de integración en la República de las Letras y como vía para la creación de círculos exclusivamente femeninos de debate filosófico.

 

También despertó gran interés la ponencia de Silvia Manzo, conectada desde la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), quien analizó la filosofía de Margaret Cavendish y su crítica al antropocentrismo. Según expuso, esta pensadora relativizó la superioridad humana sobre la naturaleza y sentó las bases de una ética ecológica que dialoga con debates contemporáneos.

 

“Este encuentro ha sido un primer paso hacia otros eventos que vendrán con el objetivo de responder a una pregunta clave: ¿cómo repensamos y construimos la filosofía hoy desde una visión de género?”, ha señalado Marina Aguilar Salinas, organizadora de la jornada, investigadora postdoctoral Juan de la Cierva y miembro del Grupo BIESES (Biografía de Escritoras Españolas). “Pese a la diversidad de orígenes culturales y cronológicos —desde Corea y Japón hasta Francia, Italia o España—, han emergido líneas comunes: la naturaleza híbrida de los textos filosóficos escritos por mujeres, que combinan epístolas, poesía o proto ciencia-ficción con géneros canónicos, así como nuevas formas de abordar debates sobre lo humano, lo animal, el conocimiento y la racionalidad”.

 

Una de las sesiones del Coloquio Internacional

 

El coloquio dedicó un bloque central a las conexiones entre mística y filosofía. Patricia Fernández Martín (UAM) reivindicó los textos de Mariana de San José y Cecilia del Nacimiento como aportaciones propiamente filosóficas; Julia Lewandowska (Universidad de Varsovia) propuso releer las autobiografías y testimonios de monjas del Siglo de Oro desde una perspectiva teórico-crítica, y Raquel Lázaro Cantero (Universidad de Navarra) examinó el conocimiento de sí en Santa Teresa de Jesús, situándola como referente en la tradición del autoconocimiento frente a los grandes autores de su época.

 

Entre las aportaciones destacó también la de Gloria Luque Moya (Universidad de Málaga), que presentó la filosofía de la coreana Im Yunjidang, pionera en defender la igualdad natural entre hombres y mujeres en la Corea de la dinastía Joseon. Esta comunicación permitió ampliar el debate hacia genealogías no europeas y visibilizar otras tradiciones de pensamiento femenino.

 

El coloquio abordó también otras figuras y problemáticas diversas: Sor Juana Inés de la Cruz, cuyos conocimientos médicos y botánicos fueron excluidos jurídicamente del ámbito académico (Itziar Artíñano); Mary Astell, que criticó tanto el contractualismo como el patriarcalismo y anticipó la noción de obediencia pasiva en el pensamiento político (David Jiménez y Alejandra Vega); María Profetisa, recuperada como referente en la tradición alquímica (Alejandro Flores); o Anne Conway, cuya metafísica vitalista y monista desafió el dualismo cartesiano (María Teresa Torres).

 

“Más allá de rescatar autoras", concluye Aguilar, "se trata de repensar el canon mismo. En este sentido, el coloquio ha abierto el camino hacia la creación de una red internacional de investigadores que permita seguir tejiendo vínculos entre estas pensadoras y replantear la historia de la filosofía moderna desde una perspectiva de género”.