NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
HISTORIA ECONÓMICA DE LA INTEGRACIÓN EUROPEA (PLAN DE ESTUDIOS 2013) |
CÓDIGO |
26602849 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN UNIÓN EUROPEA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
6 |
HORAS |
150 |
PERIODO |
SEMESTRE 1
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
En este comienzo del siglo XXI la Unión Europea se enfrenta a retos importantes. La salida de Gran Bretaña tras un largo proceso que comenzó con el referendum del 23 de junio de 2016 es uno de los más importantes, pero existen muchos otros asuntos que ocupan, y preocupan, a los políticos y la ciudadanía. Las sucesivas ampliaciones de la UE han supuesto un importante avance en la integración europea; pero también han sido una fuente de problemas. Los equilibrios políticos del pasado se han roto o debilitado por la aparición de nuevos actores; entre otros, movimientos populistas ambiguos o contrarios a la integración. La reciente invasión de Ucrania ha puesto de relieve cómo el proyecto europeo es anhelado por muchos europeos del Este. Parece que, a pesar de todo, la Unión Europea sigue siendo el sueño de muchos.
Pero, desde luego, Europa tampoco es la solución a todos los problemas. La creciente disparidad en los niveles de renta de los países integrantes como consecuencia de las sucesivas ampliaciones también ha supuesto una importante dificultad en la negociación de acuerdos internos. Ha habido que revisar y modernizar las estructuras de gobierno, la Política Agraria Común, los mecanismos de solidaridad regional, y la política comercial común, al tiempo que han surgido nuevos retos relacionados con la seguridad y la política exterior. Por otro lado, Europa debe resolver el creciente problema de la emigración; problema que, al fin, también es una oportunidad. La lucha contra el cambio climático, el control y supresión de los paraísos fiscales dentro y fuera de Europa, la gestión de la ayuda internacional en países muy pobres y la lucha contra el terrorismo internacional, son otros frentes abiertos de la Unión Europea.
La gran recesión que comenzó en 2008 complicó la toma de decisiones. Y la actual crisis, surgida (o agravada) con la pandemia de coronavirus tampoco ayudará. Sobre la forma de resolver los problemas de la UE no existe consenso, y la falta de iniciativa política puede resultar muy costosa. La experiencia de Grecia en 2015 revela cómo la combinación de problemas no resueltos con una mala coyuntura internacional puede devenir en una catástrofe económica. No obstante, la misma crisis demostró que todos los problemas pueden superarse, y que tras las peores crisis se puede salir fortalecido. Además, sabemos que ninguna de estas pequeñas o grandes tragedias ha sido realmente original. La Historia económica de la integración europea ya empieza a ser larga, y enseña que las turbulencias del presente no son tan diferentes de las del pasado. La forma en la que se afrontaron y fueron resueltas proporciona una guía para el futuro.
Las instituciones europeas tienen un origen que debe ser explicado para la cabal comprensión de su funcionamiento. Este a veces, resulta complejo y hasta contraintuitivo. Pero los cambios en las políticas comunitarias y en los acuerdos internacionales, incluidos los tratados fundacionales, obedecen a ciertas lógicas que no son casuales. El marco institucional ha sido determinante en el modo en el que se han resuelto las crisis. Las direcciones que ha tomado la integración europea se explican por la confrontación política y la necesidad de llegar a acuerdos que sean mutuamente beneficiosos.
No se requieren conocimientos especializados.
La tutorización del curso se realizará a través del curso virtual
A través de los foros del curso se atenderán las dudas que puedan surgir.
La forma de contacto más rápida, al margen de la plataforma, será el correo electrónico de los profesores de equipo docente, Rafael Barquín (rbarquin@cee.uned.es ) y Ángel Luis González (al.gonzalez@cee.uned.es)
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CG01 - Saber resolver problemas en entornos multidisciplinares relativos a la Unión Europea.
CG02 - Saber comunicar ideas y opiniones basadas en conocimientos específicos y avanzados sobre Unión Europea y emitir juicios razonados sobre las mismas.
CG03 - Interpretar el contenido de los textos y documentos de la Unión Europea de forma que el alumno sea capaz de adoptar decisiones y formular opciones sobre ellos en el entorno complejo de la estructura y ordenamiento de la Unión Europea.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01 - Trabajar en contextos multidisciplinares que son los propios del ámbito de la Unión Europea y resolver problemas en dicho ámbito.
CE02 - Dominar los instrumentos de regulación y ordenación de la Unión Europea en contextos profesionales y académicos.
CE03 - Identificar normas y documentos dentro del sistema jurídico-político resultante de la integración de los ordenamientos jurídicos de los Estados Miembros y de la Unión Europea
CE04 - Encontrar, analizar y aplicar la legislación emanada de las diferentes instituciones y órganos de la Unión Europea, así como la de los Estados Miembros que se refiera o esté implicada en el sistema europeo.
CE05 - Encontrar, analizar y aplicar la jurisprudencia de los Tribunales que componen la jurisdicción de la Unión Europea así como la jurisprudencia de cualquier orden y nivel de los estados miembros que se refiera o que estén implicadas con el sistema de la Unión Europea
Resultados
- Identificar los orígenes y las causas históricas del proceso de integración económica, y relacionarlos con el proceso de industrialización y progresiva ampliación de los mercados de los países europeos.
- Analizar el proceso de integración como una vía de superación de los enfrentamientos entre Estados nacionales que caracteriza la primera parte del siglo XX en el continente europeo.
- Caracterizar las etapas por las que atravesó la integración económica.
- Analizar los mecanismos que explican el avance o el retraso del proceso en relación con la evolución económica internacional tras la II Guerra Mundial.
- Contextualizar el proceso de integración europea en el proceso de globalización económica y analizar las interrelaciones mutuas.
Habilidades:
- Aplicar conceptos económicos a la interpretación de la evolución económica
- Aplicar las técnicas de análisis de textos históricos
- Redactar breves ensayos históricos con un adecuado uso de fuentes secundarias.
- Buscar y utilizar información relacionada con la documentación histórica generada por el proceso de integración.
Actitudes:
- Tomar conciencia de las posibilidades que ofrece la negociación como forma de superación de los conflictos de intereses económicos entre países.
- Valorar los pros y los contras de la integración económica y sus interrelaciones con la integración política.
- Tomar conciencia crítica de los mecanismos de formación de alianzas y resolución de conflictos de intereses a lo largo del desarrollo histórico del proceso de integración.
PRIMERA PARTE: ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La construcción de la idea de Europa como una organización supranacional.
SEGUNDA PARTE: LA DINÁMICA DEL PROCESO DE INTEGRACIÓN. LOS TRATADOS Y SU CONTEXTO HISTÓRICO
Formación e Historia de la Unión Europea
PARTE TERCERA: LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIÓN EUROPEA
Las relaciones exteriores de la Unión Europea
PARTE CUARTA: PASADO, PRESENTE Y FUTURO DE LA UNIÓN EUROPEA
Presente y futuro de la Unión Europea
PARTE QUINTA: ASPECTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS
El marco institucional de la Unión Europea
Esta asignatura se impartirá conforme a la metodología no presencial que caracteriza a la UNED, en la cual prima el autoaprendizaje del alumno asistido por el profesor y articulado a través de diversos sistemas de comunicación docente-discente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
Examen mixto |
Preguntas test |
Preguntas test |
12 |
Preguntas desarrollo |
Preguntas desarrollo |
4 |
Duración |
Duración |
120 (minutos) |
Material permitido en el examen |
Material permitido en el examen |
Ninguno
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
% del examen sobre la nota final |
% del examen sobre la nota final |
100 |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
Nota mínima del examen para aprobar sin PEC |
5 |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
Nota máxima que aporta el examen a la calificación final sin PEC |
10 |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
Nota mínima en el examen para sumar la PEC |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
Si |
Descripción |
Descripción |
El examen constará de tres partes. 1º un test de doce preguntas con tres opciones de respuesta en cada una. 2º tres preguntas de desarrollo que corresponden a contenidos estrictos del manual. 3º un ejercicio práctico basado en un gráfico, tabla o texto que aluda de forma directa al contenido del manual. La ponderación de cada una de estas partes será de cuatro, tres y tres puntos sobre un total de diez, respectivamente.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final será la de la prueba presencial. El aprobado se alcanza con un 5,0, el notable con un 7,0, y el sobresaliente con un 9,0. Las matrículas de honor, si hubiere, dependerán del conjunto de la evaluación.
|
Si hubiere algún problema con la adquisición del manual, póngase en contacto con el Equipo docente.
Además de los libros referenciados en las bibliografías principal y complementaria, y especialmente para la preparación del trabajo, también puede consultarse:
Aldcrof, D.H. (1985) De Versalles a Wall Street., Crítica, Barcelona.
Deadman, M. (2009) The Origins and Development of the European Union 1945–2008. Routledge
Dinan, D. (2004) Europe Recast. A History of the European Union, Palgrave, Macmillan
Feinstein, C., Toniolo, G, y Temin, P. (1997) The European Economy Between the Wars, Oxford University Press.
Foreman-Peck, J. (1985) Historia de la economía mundial, Barcelona, Ariel.
Gilbert, M. (2012) European Integration: A Concise History, Rowman & Littlefield.
Gillingham, J. (1991) Coal, Steel, and the Rebirth of Europe, 1945-55, Cambridge University Press.
Gillingham, J. (2003) European Integration, 1950-2003. Superstate or new market economy? Cambridge University Press.
Griffiths, R.T., (2004) The Origins and Development of the European Union, Home Academy Publishers, The Hague, (Audio)
Hogan, M. J. (1987) The Marshall Plan: America, Britain, and the reconstruction of Western Europe, 1947-1952, Cambridge University Press.
Kindleberger, Ch. (1985) La crisis económica, 1929-1939, Barcelona, Crítica.
Ludlow, N. P. (1997) Dealing with Britain: the Six and the First UK Application to the EEC, Cambridge University Press.
Milward, A. S. (1994) The European Rescue of the Nation State, Routledge, London.
Milward, A. S. (1992) The Reconstruction of Western Europe,1945-51. Methuen, London.
Moravsik, A. (1998) The Choice for Europe: Social Purpose & State Power from Messina to Maasctricht, London, UCL Press.
Nelson B., Stubb A. (2003) The European Union: Readings on the Theory and Practice of European Integration (3rd edn), Lynne Rienner.
Perez Bustamante, R. (2015) Un Siglo en la Historia de la Unión Europea 1914-2014 Cronología. Tirant.
Peterson, J.; Shackleton M. (2002) The Institutions of the European Union, Oxford University Press.
Rosamund, B. (2000) Theories of European Integration, Macmillan.
Stirk, P. (1996) A History of European Integration since 1914, London.
Urwin, D. W. (1991) The Community of Europe: A History of European Integration since 1945, London.
Web-sites:
- EU-History
- European Navigator (CVCE Luxembourg)
- WWW Virtual Library (EUI Florence)
Los recursos de apoyo se ofrecen a través del curso virtual.