NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
CEREMONIAL Y PROTOCOLO EN LA IGLESIA CATÓLICA Y EN OTRAS CONFESIONES RELIGIOSAS |
CÓDIGO |
26616038 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PROTOCOLO
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
En la asignatura «Ceremonial y protocolo en la Iglesia católica y otras confesiones religiosas», los alumnos:
- Distinguirán las estructuras de la Santa Sede y su organización política.
- Distinguirán entre Estado Vaticano, Santa Sede e Iglesia Católica.
- Conocerán el Protocolo del Estado Vaticano.
- Diferenciarán el ceremonial de la Iglesia católica del de otras confesiones religiosas.
- Conocerán las principales ceremonias, rituales y simbolismos de otras confesiones religiosas.
- Obtendrán una visión general del pensamiento de dichas confesiones.
La asignatura de "Ceremonial y protocolo de la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas” se presenta estructurada en dos grandes bloques. Por un lado, el referente a la Iglesia Católica, el cual trataremos en mayor profundidad por ser la Iglesia Católica la que, por tradición y cultura, está más extendida en nuestro país y, por tanto, será con la que mayormente nos encontremos de forma más habitual a lo largo del ejercicio de nuestra tarea profesional.
Por otro lado, un segundo bloque desarrollará el ceremonial y protocolo referentes a otras confesiones que, por su número de seguidores, se convierten en otras religiones de importancia. Por ello, el alumno estará versado en los actos, rituales, simbología y protocolo de distintas confesiones. De este modo, se dotará a los estudiantes de herramientas y recursos necesarios que le permitan conocer los fundamentos del ceremonial y protocolo propios de otras religiones, pudiendo hacer frente con éxito a los retos de una sociedad plural.
En este segundo bloque también se contextualizará cada una de las religiones atendiendo, a grandes rasgos, a los elementos fundamentales que las conforman (pensamiento, simbología, …). Así, se podrá entender mejor el simbolismo religioso dentro del ritual ceremonial.
La asignatura "Ceremonial y protocolo de la Iglesia católica y otras confesiones religiosas" es de 5 créditos.
En la asignatura "Ceremonial y protocolo en la Iglesia católica y otras confesiones religiosas", los alumnos estudiarán:
- -Distinguirán las estructuras de la Santa Sede y su organización política.
- -Distinguirán entre Estado Vaticano, Santa Sede e Iglesia Católica.
- -Conocerán el Protocolo del Estado Vaticano
- -Diferenciarán el ceremonial de la Iglesia católica del de otras confesiones religiosas.
Llegar al conocimiento y comprensión de todas las religiones es algo imposible. Por ello, se hace una selección de las más importantes dejando en evidencia que nos encontramos en una sociedad plural y en la que, a lo largo del ejercicio profesional, podemos desarrollar en algún momento u otro.
La formación adquirida en la asignatura "Ceremonial y protocolo en la Iglesia católica y en otras confesiones religiosas" es fundamental tanto por su conocimiento en sí mismo como por su relación con otras asignaturas del Máster, como es la "Historia del ceremonial y protocolo" y "Protocolo oficial en España".
Titulación de grado. Titulación de licenciado o de graduado, de acuerdo con los requisitos de la UNED.
Conocimientos básicos sobre Historia de las Religiones
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
MARIA DEL CARMEN PORTUGAL
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctorado |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Profesora de diferentes materias relacionadas con el protocolo en varias universidades españolas tanto en másteres como en grado. |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Autora de cuatro libros sobre protocolo y ceremonial y de varios artículos en diferentes revistas científicas sobre la misma materia. |
|
Nombre y apellidos |
SARA PERERA RODRIGUEZ
|
Correo electrónico |
sarperera@madrid.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Nombre y apellidos |
JULIO MANUEL PANIZO ALONSO
|
Correo electrónico |
juliom.panizo@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Dr. en Derecho y Ciencias Sociales |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Profesor del Master Universitario en protocolo de la UNED Profesor del departamento de Comunicación de la UVIC-UCCC y de la UPF Profesor y coordinador del Master en protocolo y organizaciáon de eventos de la BSM UPF Director de comunicación y rel. institucionales de la Fundación Fórum Ambiental |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Tesis doctoral: "Estudio comparado de la normativa de protocolo oficial de los países del G20" Premio Extraordinario de Doctorado .UNED Libro: "Protocolo diplomático y protocolo oficial internacional" Ed. síntesis. |
|
Horario de atención al alumno: MARTES de 10,30 a 14,30 y JUEVES de 11,30 a 14,30 horas.
Chantal Subirats Sorrosal
chsubirats@invi.uned.es
Mª del Carmen Portugal Bueno
portugal.delcarmen@invi.uned.es
Dolores del Mar Sánchez González
Martes de 11.30 a 15.30 horas.
mdmsanchez@der.uned.es
Teféfono: +34 91 398 80 49
Dirección Postal:
Asignatura Ceremonial y Protocolo en la Iglesia y otras confesiones
Departamento de Historia del Derecho y de las Instituciones
Facultad de Derecho, desp. 3.28
c/ Obispo Trejo, nº 2
28040 Madrid
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1 - Adquirir la habilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones en las que se enfrentan distintos puntos de vista, sopesando la validez y la relevancia de la diferentes líneas de argumentación.
CG2 - Gestionar los procesos de comunicación e información, expresión y comunicacion eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores a través de un uso eficaz de las herramientas y recursos de la Sociedad del Conocimiento (competencia en el uso de las TIC; en la búsqueda de información relevante; en la gestión y organización de la información; en la recolección de datos, el manejo de bases de datos y su presentación
CG3 - Adquirir habilidades comunicativas y organizacionales tanto para públicos especializados como no especializados
CG4 - Desarrollar la capacidad de comunicar los propios juicios fundados sobre el marco jurídico vigente, tanto a públicos especializados como no especializados.
CG5 - Saber trabajar en equipos profesionales y multiprofesionales con eficacia y eficiencia reproduciendo contextos reales y aportando y coordinando los propios conocimientos con los de otras ramas e intervinientes
CG6 - Profundizar en la síntesis de flujos constantes de información y esperar los enfoques contradictorios que plantea la complejidad inherente al ordenamiento jurídico y la aplicación del derecho en contextos nuevos o cambiantes.
CG7 - Saber preparar y resolver situaciones reales o problemas y de plantear y defender posibles soluciones mediante distintas técnicas de exposición oral, escrita, presentaciones, etc..
CG8 - Adquirir los instrumentos para poder planiificar, ordenar y encauzar actividades de manera que se eviten en lo posible los imprevistos, se prevean y minimicen los eventuales problemas y se anticipen las soluciones
CG9 - Conocer los usos sociales normativos y no normativos en la sociedad multicultural
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Desarrollar técnicas de organización de actos y eventos, así como la puesta en escena tanto de las ceremonias institucionales como del ámbito empresarial, de carácter nacional o internacional.
CE2 - Desarrollar conocimientos avanzados de Organismos nacionales e Internacionales, así como en la estructura administrativa española.
CE4 - Identificar condecoraciones oficiales, títulos, banderas, himnos, etc.y ampliar conocimientos en vexilología y premiación.
CE5 - Adquirir un conocimiento avanzado de las áreas de especialización del Protocolo
CE7 - Relacionar el ceremonial nacional con el internacional, así como con la costumbre diplomática
CE9 - Adquirir conocimientos avanzados acerca de la planificación, organización, estructura y gestión de un departamento de protocolo y saber organizar y gestionar equipos
Competencias específicas:
CE1 - Desarrollar técnicas de organización de actos y eventos, así como la puesta en escena tanto de las ceremonias institucionales como del ámbito empres, de carácter nacional o internacional.
CE2 - Desarrollar conocimientos avanzados de Organismos nacionales e Internacionales, así como en la estructura administrativa española.
CE4 - Identificar condecoraciones oficiales, títulos, banderas, himnos, etc.y ampliar conocimientos en vexilología y premiación.
CE7 - Relacionar el ceremonial nacional con el internacional, así como con la costumbre diplomática
CE9 - Adquirir conocimientos avanzados acerca de la planificación, organización, estructura y gestión de un departamento de protocolo y saber organizar y gestionar equipos
CE5 - Adquirir un conocimiento avanzado de las áreas de especialización del Protocolo
BLOQUE I. IGLESIA CATÓLICA
- Distinción entre iglesia, santa sede y estado de la ciudad del vaticano. La curia romana: estructura y composición.
- El gobierno de la santa sede. Otros organismos de la curia romana: la prefectura de la casa pontificia
- La elección del santo padre. Ceremonia de entronización de nuevo santo padre
- Diplomacia y protocolo de la santa sede. El estado de la ciudad del vaticano
- Derecho premial de la santa sede
- El protocolo en los distintos pontificados y heráldica papal. Tratamientos y precedencias eclesiásticas
BLOQUE II. OTRAS RELIGIONES
- Hinduismo
- Islam
- Judaísmo
- Iglesias Ortodoxa
- Iglesia Protestante
El plan de trabajo, de acuerdo con la metodología de la UNED, tiene tres fases: en primer lugar, el análisis de los textos recomendados y la elección del tema del trabajo, utilizando los recursos on-line de la UNED. En segundo lugar, tutorización y resolución de dudas con el profesorado. Y, en tercer lugar, la redacción de un trabajo y la resolución de ejercicios cortos.
CRONOGRAMA
|
ESTUDIO DE CONTENIDOS
|
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE OBLIGATORIAS
|
ACTIVIDADES DE REFUERZO
|
1ª SEMANA
Bloque I
|
Distinción entre Iglesia, Santa Sede y Estado de la Ciudad del Vaticano.
La Curia romana: estructura y composición.
|
Lectura razonada y de fijación de conceptos
|
Recopilación de materiales de estudio, familiarización con el curso virtual, lectura orientativa
|
2ª SEMANA
Bloque I
|
El gobierno de la Santa Sede
Otros organismos de la Curia romana: la prefectura de la Casa pontificia
|
Lectura razonada y de fijación de conceptos
|
|
3ª SEMANA
Bloque I
|
La elección del Santo Padre.
Ceremonia de entronización del nuevo Santo Padre
|
Lectura razonada y de fijación de conceptos
|
|
4ª SEMANA
Bloque I
|
Diplomacia y Protocolo en la Santa Sede.
El Estado de la Ciudad del Vaticano
|
Lectura razonada y de fijación de conceptos
|
|
5ª SEMANA
Bloque I
|
Derecho premial de la Santa Sede
|
Lectura razonada y de fijación de conceptos
|
|
6ª SEMANA
Bloque I
|
Protocolo en los distintos pontificados y Heráldica papal
Tratamientos eclesiásticos. Precedencias eclesiásticas
|
Lectura razonada y de fijación de conceptos
|
|
7ª SEMANA
Bloque II
|
Hinduismo
|
Lectura y fijación de conceptos “
|
Recopilación de materiales de estudio Bloque II
|
8ª SEMANA
Bloque II
|
Islam
|
.
|
|
9ª SEMANA
Bloque II
|
Judaísmo.
|
“
|
|
10ª SEMANA
Bloque II
|
Iglesia Ortodoxa
|
“
|
|
11ª SEMANA
Bloque II
|
Iglesia Protestante
|
“
|
|
12ª SEMANA
|
|
Repaso Bloque I y II
|
|
13ª SEMANA
|
|
Prueba teórica Bloque I y II
Prueba práctica bloque I y II
|
|
Las actividades de aprendizaje obligatorias habrán de realizarse en las fechas indicadas en el calendario, pues son evaluables.
Con el objetivo de lograr el máximo rendimiento y aprovechamiento del alumno hacia el estudio de esta asignatura, se pone a su disposición en el campus virtual el apartado de Documentos, Foros de Debate y Preguntas más Frecuentes, cuyo uso lo podrá integrar en su plan de trabajo.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
PRUEBA TEO¿RICA
Estas pruebas han de realizarse, en las fechas que se indican en el calendario y se habrán de enviar a través de la Plataforma Virtual en la aplicacón Quiz, el propio sistema los remitirá al Profesor designado para su corrección.
La prueba se abrirá el día señalado en la plataforma y los alumnos dispondrán de 48 horas para poder hacerla si bien una vez iniciada la prueba la duración real de la misma será de 1 hora (60 minutos) señalados por un reloj existente en la aplicación que irá descontando el tiempo.
La prueba de evaluacián consistirá en un test de opción mutirrespuesta con tres o cuatro distractores, de forma que el alumno sólo tenga que seleccionar uno. Las pruebas no estarán disponibles para los alumnos hasta que se aproxime la fecha de realizacián de las mismas. El día asignado para la prueba de evaluación los alumnos dispondrán de todo el día para realizar la prueba a través de la plataforma. Una vez que inicien el proceso dispondrán DE UNA HORA Y DOS intentos para enviarla.
En la convocatoria de septiembre se tendrá que realizar igualmente una prueba de
evaluación similar.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada pregunta bien contestada valdrá 0,5 puntos, y cada pregunta mal contestada -0,1.
No se admiten puntuaciones parciales.
Los estudiantes tienen a su disposición la posibilidad de solicitar la revisión de la calificación obtenida, mediante escrito en formato oficial dirigido al equipo docente de la asignatura, justificando su respuesta en relación con el material recomendado de estudio, en siete días naturales a la publicación de la calificación en la plataforma virtual.
La calificación final será la superior de los dos intentos.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
75% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
29/05/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
PRUEBA PRACTICA
La prueba práctica estará disponible para su realizacioón dentro del apartado TAREAS del curso virtual, donde los alumnos subirán sus respuestas mediante un archivo word, o como indique el profesor.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Se pautarán una serie de cuestiones mínimas que deberán ser atendidas para poder aprobar.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
25% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
29/05/2023 |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Las actividades evaluables y obligatorias consisten en una PRUEBA DE EVALUACIóN TEORICA y UNA PRUEBA PRACTICA. Estas pruebas han de realizarse, en las fechas que se indican en el calendario y se habrán de enviar a travás de la Plataforma Virtual, pues los remitirá al Profesor designado para su corrección.
Las pruebas no estarán disponibles para los alumnos hasta que se aproxime la fecha de realización de las mismas. El día asignado para la prueba de evaluación los alumnos dispondrán de todo el día para realizar la prueba a través de la plataforma. Una vez que inicien el proceso dispondrán DE UNA HORA Y DOS intentos para enviarla, la calificación será la superior de los dos intentos.
En la convocatoria de septiembre se tendrá que realizar igualmente una prueba de evaluación similar.
SERÁ INDISPENSABLE APROBAR LAS PRUEBAS TEÓRICAS DE LOS DOS MÓDULOS PARA APROBAR.
Los estudiantes tienen a su disposición la posibilidad de solicitar la revisión de la calificación obtenida, mediante escrito dirigido al equipo docente de la asignatura, en siete días naturales a la publicacón de la calificación en la plataforma virtual.
|
La "Guía de ceremonial y protocolo en la Iglesia católica" ofrece información detallada y actualizada de qué es y cómo se organiza y desarrolla la Iglesia católica en el territorio español. Lo hace desde una perspectiva pastoral y solemne, es decir, observando sus órdenes institucionales, personales y jerárquicas, sus elementos litúrgicos y, por supuesto, su ceremonial.
Como Bibliografía complementaria EN LO REFERIDO A OTRAS RELIGIONES, se recomiendan:
- CLARENCE HOLTOM, D. (2004). Un estudio sobre el Shintô moderno. Paidós Orientalia.
- COOGAN, M.D. (ed) (1999). Religiones del Mundo. Judaísmo, Cristianismo, Islam, Hinduismo, Budismo, Tradiciones Chinas, Tradiciones Japonesas. Blume.
- HARVEY, P. (1998). El budismo. Cambridge University Press.
- MORALES DE CASTRO, J. (2002). Religiones del mundo: cultos y creencias del hombre. S.A. Editorial Libsa.
Utilización de programas de TV UNED, programas de radio audio clases y videoconferencias
Se incluyen más recursos en el curso virtual.
SE INCLUIRAN EN EL CURSO VIRTUAL