NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ACTORES Y FACTORES QUE INTERACTÚAN EN EL MEDITERRÁNEO Y ORIENTE PRÓXIMO |
CÓDIGO |
32203195 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PAZ, SEGURIDAD Y DEFENSA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Esta asignatura pretende analizar, desde el punto de vista teórico y conceptual, las regiones del Magreb y de Oriente Próximo como subsistemas específicos del sistema internacional con extensiones, a su vez, hacia el Golfo Pérsico. Para ello nos detendremos en los actores, factores, estructura y funciones del sistema regional árabe y pondremos especial énfasis en las políticas exteriores de los estados de la región, así como en las relaciones de poder vigentes en las relaciones interárabes. También se prestará atención a los procesos de cooperación e integración regional, la negociación y la resolución de conflictos, la proliferación armamentística, las amenazas a la seguridad y los procesos de cambio político.
El doble carácter de la región mediterránea como subsistema regional, y desde 1995 euromediterránea con el lanzamiento del Proceso de Cooperación de Barcelona, de zona de tránsito que siempre ha sido y de zona de contacto y/o de tensión entre dos mundos - el occidental y el árabo-musulmán, el europeo y el de Oriente Próximo, hacen de la misma un área de atención prioritaria para los estudios internacionales y, dentro de dicha perspectiva, para los estudios estratégicos y de seguridad. El estudio del Mediterráneo y de Oriente Próximo constituye una parte imprescindible en cualquier aproximación a los estudios de la Paz, la Seguridad y la Defensa en el mundo actual. Ello se deriva de su localización en el eje Mediterráneo-Oriente Próximo como espacio geopolítico de vital importancia para Europa y para la seguridad mundial.Principio del formulario
Los exigidos para la realización del Master.
Se valorará la tenencia de créditos en el área de conocimiento correspondiente, así como conocimientos de Inglés, al menos pasivo (lectura y comprensión).
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
IGNACIO ÁLVAREZ OSSORIO
|
Correo electrónico |
ig.alvarez@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
Doctor en Estudios Árabes e Islámicos por la UAM |
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
Catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Complutense de Madrid donde dirige el Grupo de Investigación Complutense para el Magreb y Oriente Medio y fue director de la revista Anaquel de Estudios Árabes y el Grupo de Investigación Complutense sobre el Magreb y Oriente Medio. Vocal de la Junta Directiva del Comité Español de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA-CE) y ex director del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante (2017-2019), en la que ha impartido clases entre 1999 y 2019. Ha realizado estancias de investigación predoctorales en diversos centros internacionales como el Institut Français d`Études Arabes de Damas en Siria y Arab Studies Society en Jerusalén. También ha sido Visiting Research Scholar en el Department of History de la University of California Los Angeles (UCLA). |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Ha publicado medio centenar de artículos académicos en revistas nacionales e internacionales, entre ellas Middle East Quarterly, Review of Faith and International Affairs, Magreb-Machrek, Outre-Terre o Afaq al-Mustaqbal. Además es director de la revista Anaquel de Estudios Árabes, miembro del Consejo Editorial de la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, de la Colección de Estudios Árabes de la Universidad de Granada y de la Colección Madrasa de la Editorial Comares y colaborador habitual de diferentes de varios medios de comunicación como El País y El Periódico. Ha escrito y editado una docena de libros, entre ellos 'El proceso de paz de Oriente Medio' (1999), 'El miedo a la paz. De la guerra de los Seis Días a la segunda Intifada' (2001), 'España y la cuestión palestina' (2003), '¿Por qué ha fracasado la paz? Claves para entender el conflicto palestino- israelí' (2007), 'Siria contemporánea' (2009), 'Informe sobre las revueltas árabes' (2011), 'Sociedad civil y contestación en Oriente Medio y el Magreb' (2013), 'La Primavera Árabe Revisitada' (2015), 'Siria.Revolución, sectarismo y yihad' (2017), 'Movilizaciones populares tras las Primaveras Árabes' (2021), 'Siria. La década negra (2011-2021)' (2022), 'Geopolítica de las Primaveras Árabes' (2022), 'Qatar. La perla del Golfo' (2022) y Gaza. Crónica de una nakba anunciada (2024). Ha dirigido tres Proyectos de Investigación y Desarrollo de Excelencia: 1) “Sociedad civil y contestación política en Oriente Medio: dinámicas internas y estrategias externas” (CSO2009-11729); 2) “Las revueltas árabes: actores políticos emergentes y reconfiguración de la esfera pública en el Norte de África y Oriente Medio” (CSO2012-37779); y 3) "Resiliencia del autoritarismo, choque de islamismos e intensificación del sectarismo en oriente medio y el Magreb" (CSO2017-86091-P). |
|
A través del curso virtual y las sesiones presenciales. El contacto mediante correo electrónico con el profesor se considera muy recomendable como vía de consulta, comentarios e incluso intercambio de opiniones entre los estudiantes.
PROFESOR
Ignacio Álvarez-Ossorio Alvariño es profesor de Estudios Árabes e Islámicos en la Universidad de Alicante e investigador del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz. Ha realizado estancias de investigación en University of California Los Angeles (UCLA) y el Institut Français du Proche-Orient (IFPO) de Damasco. Ha escrito o editado una docena de libros sobre el proceso de paz de Oriente Medio, la cuestión palestina, la política siria y la Primavera Árabe.
Datos de contacto:
Teléfono de contacto: 913989570
E-mail del docente: ig.alvarez@invi.uned.es
Dirección Postal:
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado C/Princesa, 36
28008 Madrid
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG0 - Hablar bien en público
Competencias Específicas:
CE1 - Conocer los conceptos y retos de la seguridad en una sociedad compleja, como es la sociedad globalizada del siglo XXI. Los conceptos vigentes en la sociedad actual, distinguiendo entre la seguridad global, la seguridad colectiva, la seguridad compartida y la seguridad nacional. Comprender los conceptos y las diferencias entre la seguridad estatal y la seguridad humana, la enunciación y formulación de este último concepto.
CE4 - Conocer la configuración, estructura y funcionamiento de las organizaciones internacionales en materia de Paz, seguridad y Defensa, sus objetivos y el orden jurídico por el que se rigen.
CE6 - Conocer y comprender el fenómeno del terrorismo internacional y global, sus causas, efectos y las estrategias para combatirlo.
CE9 - Conocer los sistemas de gestión de crisis y resolución pacífica de conflictos, sus estrategias y modos de actuación y conformación.
CE13 - Comprender la importancia para España de la configuración política del Mediterráneo, los conflictos vigentes y posibles en dicho marco territorial, la contribución del Estado español y sus diseños de acción política en favor de la Paz, la seguridad y la Defensa.
Al terminar el curso el alumno debe poder delimitar con precisión el objeto de estudio, conocer las diversas visiones del mismo y comprender la evolución desde la Guerra Fría hasta el mundo global actual, aplicado al ámbito del mediterráneo y Oriente Próximo. En este sentido deberá estar familiarizado con los principales cambios y transformaciones experimentados en las relaciones internacionales en época contemporánea en el Norte de África y Oriente Próximo, así como las circunstancias que los determinan, así como con los procesos de integración regional, la negociación y resolución de conflictos, los procesos de cambio político, la cooperación internacional y la proliferación armamentística.
1. El Magreb y Oriente Próximo en las Relaciones Internacionales
Los efectos de la Guerra Fría en el subsistema regional árabe. La política exterior de las potencias internacionales hacia el Magreb y Oriente Próximo. La polarización ideológica entre los bloques conservador y progresista. La proliferación armamentística. Globalización y sus efectos en las relaciones interregionales.
2. Procesos de cooperación e integración interregionales
Marcos y procedimientos institucionalizados de cooperación. Regionalismo y fragmentación: la Liga Árabe, la Unión del Magreb Árabe y el Consejo de Cooperación del Golfo.
3. La política exterior española hacia el Magreb y Oriente Próximo
La política árabe franquista. La transición y la nueva política mediterránea. El papel de España como puente entre el mundo árabe y Europa. España en las organizaciones internacionales. La dependencia energética. La acción cultural de España. Percepciones y opinión pública. Las misiones internacionales.
4. La Unión Europea y el proyecto Euro-Mediterráneo
El Diálogo Euro-Árabe. El Diálogo 5+5. La Conferencia Euro-Mediterránea de Barcelona. La Política Europea de Vecindad. La Unión para el Mediterráneo. Los intercambios comerciales, los movimientos migratorios, la cooperación internacional, la situación de los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo.
5. Conflictos interestatales e intraestatales y seguridad regional
La militarización de las revueltas populares. Estudios de caso: Libia y Siria. La regionalización de los conflictos. La irrupción del ISIS. El terrorismo yihadista como amenaza a la paz y la seguridad. La crisis migratoria y el fracaso de las políticas de asilo.
Por un lado, las horas lectivas presenciales tienen un papel esencial -y de ahí la importancia de la asistencia—para la exposición de los aspectos centrales del curso: objeto, métodos de análisis, estudio de casos, y conclusiones generales. Por otro, los estudiantes trabajan por su cuenta en horas no presenciales, según los criterios de la enseñanza a distancia y en este curso concreto, según las indicaciones del profesor, que podrá ser consultado por correo electrónico regularmente. El profesor incluirá en la plataforma digital un resumen de cada uno de los cinco temas del curso. Tanto las reseñas como el trabajo final serán individuales.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Los alumnos deberán presentar un trabajo final de la asignatura, así como tres reseñas de lecturas que propondrá el profesor.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
1.- El trabajo final de asignatura representará el 50% de la nota final y deberá ser entregado antes del 15 de junio de 2023.
2.- El 50% restante lo determinarán las tres reseñas que se deberán entregar respectivamente el 31 de marzo, el 30 de abril y el 31 de mayo de 2024:
1) HINNEBUSCH, R., "Foreign Policy in the Middle East" en R. HINNEBUSCH y A. EHTESHAMI (eds.), The Foreign Policy of Middle East States, Boulder: Lynne Rienner Publishers,2014, pp. 1-34.
2) KHADER, B. y AMIRAH, H., “Treinta años de políticas mediterráneas de la UE (1989-2019): un balance”, Documento de trabajo 7/2020, Real Instituto Elcano, pp. 1-28.
3) ÁLVAREZ-OSSORIO ALVARIÑO, I., "La reconfiguración de Oriente Medio. Nuevos realineamientos en un mundo multipolar" en Panorama Estratégico 2004, Instituto Español de Estudios Estratégicos, 2024, pp. 199-226
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
El trabajo final representa el 50% de la nota final y el otro 50% los determinarán las tres reseñas. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Ver "Criterios de evaluación" |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El trabajo final representa el 50% de la nota final y el otro 50% los determinarán las tres reseñas.
|
- AMIRAH, H. y YOUNGS, R. (eds.), La Asociación Euromediterránea: una década después, Madrid: Real Instituto Elcano y FRIDE, 2005.
- ÁLVAREZ-OSSORIO, I. (ed.), La Primavera Árabe revisitada. Reconfiguración del autoritarismo y recomposición del islamismo, Pamplona, Aranzadi Thomson Reuters, 2015.
- HALLIDAY, F., The Middle East in International Relations: Power, Politics and Ideology. Cambridge: Cambridge University Press, 2005.
- HERNANDO DE LARRAMENDI, M. y MAÑÉ, A. (eds.), La política exterior española hacia el Magreb. Actores e intereses, Barcelona, Ariel/Real Instituto Elcano, 2009.
- HINNEBUSCH, R., The International Politics of the Middle East. Manchester: Manchester University Press, 2003
- ÁLVAREZ-OSSORIO, I., Siria. Revolución, sectarismo y yihad, Madrid, Los libros de la Catarata, 2016.
- ÁLVAREZ-OSSORIO, I. (ed.). Sociedad civil y contestación en Oriente Medio y Norte de África, Barcelona: CIDOB / Bellaterra, 2013.
- _ y GUTIÉRREZ DE TERÁN, I.: Informe sobre las revueltas árabes. Madrid: Ediciones del oriente y el mediterráneo, 2011.
- BARBÉ, Esther (Dir.), La Unión Europea en las relaciones internacionales. Barcelona, Tecnos, 2014.
- BARREÑADA, I. (ed.), Alianza de civilizaciones. Seguridad internacional y democracia cosmopolita, Madrid, UCM, 2006.
- BASTENIER, M. A., La guerra de siempre: Pasado, presente y futuro del conflicto árabe-israelí, Barcelona, Península, 1999.
- BEININ, J. y VAIREL, F., Social Movements, Mobilization, and Contestation in the Middle East and North Africa. Standford, Standford University Press, 2013.
- BROWN, L. C. Brown, L. C. (ed.), Diplomacy in the Middle East: The International Relations of Regional and Outside
- Powers, London: IB Tauris, 2004.
- BRYNEN, R., KORANY, B. y NOBEL, P. (eds.): Political Liberalization and Democratization in the Arab World, Londres: Lynne Rienner Pub., 1995.
- BRZEZINSKI, Z., El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos estratégicos, Barcelona, Paidos, 1998.
- CALDUCH, R. (coord.), La política exterior española en el siglo XX, Ediciones Ciencias Sociales, Madrid 1994.
- CAMAU, M. y y VAIREL, F.: Soulevements et recompositions politiques dans le monde arabe, Montreal: PUM, 2015
- DESRUES, T. y HERNANDO DE LARRAMENDI, M. (coords.), Mohamed VI. Política y cambio social en Marruecos, Editorial Almuzara. Córdoba. 2011.
- FAWCET, L. (ed.), International Relations of the Middle East, Oxford: Oxford University Press, 2005
- GILLESPIE, R.; RODRIGO, F. y STORY, J., Las relaciones exteriores de la España democrática, Alianza Universidad, Madrid 1996.
- HALLIDAY, F., Nation and Religion in the Middle East. A History. London: Saqi, 2000.
- HEYDEMANN, S. y LEENDERS, R., Middle East Authoritarianisms: Governance, Contestation, and Regime Resilience in Syria and Iran, Standford, Stanford University Press, 2013.
- HINNEBUSCH, R. y EHTASHAMI, A. (eds.), The Foreign Policies of Middle East States, Lynne Rienner, 2002
- HOWARD, P. N. y HUSSAIN,M. M., Democracy's Fourth Wave? Digital Media and the Arab Spring, Oxford: Oxford University Press, 2013.
- IZQUIERDO, F. (ed.), El Islam político en el Mediterráneo. Radiografía de una evolución, Barcelona: Bellaterra, 2013
- KAGAN, R., Poder y debilidad. Europa y Estados Unidos en el nuevo orden mundial, Madrid, Taurus, 2003.
- KEGLEY, C. W. (Jr.) y BLANTON, S., World Politics. Trend and Transformation, Boston, Wadsworth, 2012.
- KEOHANE, R. O. y Joseph S. N., Poder e interdependencia. La política mundial en transición, Buenos Aires, GEL, 1988.
- KEPEL, G.: La yihad. Historia y declive del islamismo. Barcelona: Península, 2001.
- KHADER, B., El Mundo Árabe explicado a Europa. Historia, imaginario, cultura, política, economía, geopolítica, Barcelona: Icaria, 2010.
- _, Europa y el mundo árabe. Una evaluación de las políticas europeas (1957-2015), Barcelona, Icaria, 2015.
- KORANI, B. y DESSOUKI, A. (eds.), The Foreign Policies of Arab States, Westview Press, 1984
- NEILA, J. L., España y el Mediterráneo en el siglo XX, Editorial Silex, Madrid 2011.
- NUÑEZ VILLAVERDE, J., Las relaciones de la UE con sus vecinos mediterráneos: entre la frustración y la esperanza. Barcelona: CIDOB / Icaria, 2005.
- PORTERO, F. (ed.) La política exterior de España en el siglo XX, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 2003.
- SCHULZE. R.: A Modern History of the Islamic World. Nueva York: New York University Press, 2000.
- SEGURA, A., Más allá del Islam, Madrid, Alianza Editorial, 2001.
- SHLAIM, A., El muro de hierro. Israel y los árabes. Granada: Almed: 2011.
- SZMOLKA, I.. “Regímenes políticos híbridos. Democracias y autoritarismos con adjetivos”. En Revista Española de Estudios Políticos, nº 147, enero-marzo 2011.
- VILANOVA, P., Orden y desorden a escala global, Madrid, Síntesis, 2006.
El profesor incluirá sus presentaciones y materiales de trabajo en la Plataforma virtual aLF de la UNED.
OTROS RECURSOS
REVISTAS
Afkar-Ideas https://www.politicaexterior.com/afkar-ideas/
Política Exterior https://www.politicaexterior.com
Revista CIDOB d’Afers Internacionals https://www.cidob.org/publicaciones
Revista Española de Derecho Internacional https://www.revista-redi.es/
Revista Estudios Internacionales Mediterráneos httpss://revistas.uam.es/index.php/reim/index
Revista Española de Desarrollo y Cooperación, httpss://www.ucm.es/iudesarrolloycooperacion/revista-espanola-de-desarrollo-y-cooperacion-1
ANUARIOS
Anuario IEMed https://www.iemed.org/publicacions-es/historic-de-publicacions/anuari-de-la-mediterrania?set_language=es
Anuario Internacional CIDOB https://www.cidob.org/publicaciones/%28filter%29/54483
CENTROS DE INVESTIGACIÓN Y DIPLOMACIA PÚBLICA
Casa Árabe- Instituto Internacional de Estudios sobre el Mundo Árabe y Musulmán: https://www.casaarabe-ieam.es
CEIPAZ Centro de Educación e Investigación para la Paz: https://www.ceipaz.org
Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional: https://www.ceseden.es
CIDOB https://www.cidob.org
Fundación Alternativas / Observatorio de Política Exterior https://www.falternativas.org/opex
Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI): https://www.ucm.es/info/icei
Instituto Español de Estudios Estratégicos: https://www.ieee.es
Instituto Europeo del Mediterráneo: https://www.iemed.org
Real Instituto Elcano https://www.realinstitutoelcano.org