NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
LA POLÍTICA COMÚN DE SEGURIDAD Y DEFENSA (PCSD) DE LA UE |
CÓDIGO |
32203142 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN PAZ, SEGURIDAD Y DEFENSA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La asignatura se ocupa de la evolución y estado actual de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la Unión Europea (UE), nacida con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009, pero heredera de la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) que surgió en 1999, como consecuencia de la traumática experiencia para Europa en los Balcanes. Tras un periodo de estancamiento, debido a la crisis económica-financiera que puso en riesgo la propia existencia de la Unión, a partir de diciembre de 2013 se produjo un cierto relanzamiento de la PCSD, acelerado a partir de junio de 2016 con el referéndum del BREXIT y la presentación de la nueva Estrategia Global de la UE. Los desarrollos posteriores de esta Estrategia, en el área de Seguridad y Defensa, son el objeto preferente de estudio de esta asignatura, con especial atención al proceso de implementación de la “Brújula Estratégica”, aprobada en marzo del pasado año 2022.
La asignatura "La Política Común de Seguridad y Defensa de la UE" forma parte de un Módulo, en el que otras dos asignaturas describen, respectivamente, el proceso a través del cual la UE se está convirtiendo en un actor global, con la utilización combinada de todas sus herramientas, y cómo se está construyendo la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), de la que a su vez es una parte, pero no el todo la PCSD. De esta forma, el alumno puede conocer la lógica de la UE como actor global, su política exterior y las políticas de seguridad y defensa que se derivan de las anteriores.
Requisito del inglés
Debido a que el ritmo de cambio en la asignatura impide contar con manuales actualizados en español y a que se buscan fuentes directas de información sobre la UE, la mayor parte de la bibliografía recomendada está en inglés. Se desaconseja matricularse en la asignatura sin un nivel de conocimiento de ese idioma que permita una lectura comprensiva de los textos.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
FRANCISCO RUIZ GONZALEZ
|
Correo electrónico |
fruiz@igm.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
La forma de contacto directo con el profesor será por la plataforma ALF y, alternativamente, por correo electrónico. La asistencia directa para contestar dudas y preguntas acerca de la estructura y del contenido de la asignatura se mantendrá solamente durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura y durante las pruebas de la convocatoria extraordinaria de septiembre.
Datos de contacto:
E-mail del docente: fruiz@igm.uned.es
Dirección Postal:
Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado
C/Princesa, 36
28008 Madrid
Francisco Ruiz González
Francisco J. Ruiz es Doctor en Seguridad Internacional por la UNED con premio
extraordinario desde marzo de 2013, con la Tesis “La arquitectura de seguridad europea: un
sistema imperfecto e inacabado”. Cursó el máster en Estudios Estratégicos y Seguridad del
“US Naval War College” (2005-2006) y el Curso de Alto Nivel de la PCSD de la UE del
“European Security and Defence College” (2017-2018). Ha sido analista del Instituto Español
de Estudios Estratégicos (2009-2012), profesor del CESEDEN (2013-2016), y Consejero en
la Representación Permanente de España ante la UE (2016-2019). Sus principales áreas de
estudio son Rusia y el espacio postsoviético y la PCSD de la Unión Europea. Ha publicado
un libro, 18 capítulos en obras colectivas, unos 120 documentos y artículos en diversos
medios, y pronunciado unas 60 ponencias en foros nacionales y extranjeros. En lo relativo a
la docencia, es profesor de cursos de grado y posgrado de la UNED y de la UOC, y fue
profesor asociado de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG0 - Hablar bien en público
Competencias Específicas:
CE1 - Conocer los conceptos y retos de la seguridad en una sociedad compleja, como es la sociedad globalizada del siglo XXI. Los conceptos vigentes en la sociedad actual, distinguiendo entre la seguridad global, la seguridad colectiva, la seguridad compartida y la seguridad nacional. Comprender los conceptos y las diferencias entre la seguridad estatal y la seguridad humana, la enunciación y formulación de este último concepto.
CE2 - Conocer y comprender los elementos que configuran el orden político y jurídico internacionales, los factores que provocan su cambio y evolución, las diferentes teorías existentes para su explicación, los objetivos estatales, regionales y universales que sirven de apoyo a la configuración del orden mundial.
CE15 - Conocer el modelo de Seguridad y Defensa común de la Unión Europea, su contribución al proyecto de desarrollo político de la Unión Europea, las aportaciones de España a la Política Común de Seguridad Y Defensa, las misiones de pacificación de la Unión Europea.
El objetivo de la asignatura es que el alumno adquiera un mapa mental de una política “especial” de la UE, que se parece a las políticas de seguridad o defensa de los Estados Miembros y a las políticas comunes, pero que no es igual que las anteriores, por lo que el primer objetivo del alumno sería conocer las diferencias conforme a los Tratados. De esta forma el alumno conocería las posibilidades y limitaciones de la UE para actuar como un actor global de seguridad y defensa.
El segundo objetivo es el familiarizar al alumno con los antecedentes, estrategias, funciones, actores y proceso de adopción de decisiones (el primer bloque del programa), así como con las capacidades civiles, militares, industriales y presupuestarias con las que los Estados Miembros contribuyen a la PCSD (segundo bloque) de forma que conozca las posibilidades y limitaciones de actuación.
Finalmente, se trata de que el alumno comprenda cómo actúa la UE en misiones de gestión de crisis en el exterior de sus fronteras (tercer bloque), y cuáles son sus puntos fuertes y débiles en este tipo de intervenciones.
Temario de la asignatura
- Antecedentes, estrategias, actores y proceso de la decisión en la PCSD.
- Capacidades civiles y militares, industriales, y presupuestarias.
- La gestión de crisis: misiones/operaciones de la PCSD.
El curso se desarrollará en el segundo cuatrimestre del curso, mediante dos sesiones presenciales en la sede del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (C/ Princesa 36, Madrid) y el contacto continuo entre profesor y alumno a través de medios virtuales (plataforma ALF de la UNED) y correo electrónico.
El trabajo a realizar por el alumno consistirá en la lectura y análisis de los textos que se le indiquen, en el conocimiento y manejo de las fuentes principales de información que se le facilitan, y en la realización de una prueba teórica y otra práctica sobre el programa de la asignatura.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Los trabajos son individuales, por lo que no se deben copiar/compartir trabajos con los compañeros ni recortar y pegar textos de internet que no estén expresamente autorizados y debidamente citados. La transgresión de esta recomendación conlleva la anulación de todas las pruebas teóricas o prácticas realizadas.
En caso de que el alumno no supere alguna de las partes teórica o práctica, podrá recuperarlas en la convocatoria extraordinaria de septiembre. El formato y materia de cada de una de ellas será igual que el de la convocatoria ordinaria. El primer día de septiembre los alumnos recibirán tanto el cuestionario teórico, para responder en un tiempo limitado, como el trabajo práctico, para responderlo en unas cuatro semanas.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
El alumno deberá demostrar su conocimiento de los conceptos esenciales de la disciplina y que ha realizado las lecturas obligatorias. La primera prueba consiste en una prueba escrita, a realizar en el periodo de una semana, sobre los contenidos teóricos de los dos primeros bloques por un total de 6 puntos. La segunda prueba consiste en un trabajo sobre gestión de crisis (simulación de una misión PCSD). La simulación se diseñará por el profesor para que los alumnos elaboren un texto siguiendo sus instrucciones en una extensión en torno a las 2.000 palabras y en un plazo de cuatro semanas. Para superar la asignatura, el alumno deberá superar el 50% de la puntuación de cada prueba (3/6 y 2/4).
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Ver "Plan de trabajo" |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Para superar la asignatura, el alumno deberá superar el 50% de la puntuación de cada prueba (3/6 y 2/4).
|
Comentarios y anexos:
La asignatura cuenta con dos manuales básicos de referencia: para el primer y segundo bloques, el “CSDP Handbook” (cuarta edición), y para el tercer bloque, el “Handbook on CSDP Missions and Operations”, ambos editados por el Colegio Europeo de Seguridad y Defensa, y accesibles online.
La bibliografía cuenta con una serie de lecturas obligatorias para cada uno de los bloques, que se detallan a continuación, a las que se suman como lecturas voluntarias los manuales de referencia, y las publicaciones disponibles en las páginas web recomendadas.
Primer Bloque: Los fundamentos de la PCSD
- Base jurídica: Tratado de Lisboa de la UE (artículos del 42 al 46).
- El impulso: Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE.
- Los avances: “The Way Towards the European Defence Union”.
- El papel de la Comisión: Reglamento por el que se establece el Fondo Europeo de Defensa (EDF).
- Las relaciones con la OTAN: “EU and NATO Strategy: A Compass, a Concept, and a Concordat”
- El presente y futuro: “A Strategic Compass for Security and Defence”.
Segundo Bloque: Los instrumentos de la PCSD
- Nivel de ambición: Plan de Implementación de la EUGS en el ámbito de la Seguridad y la Defensa.
- Capacidades: FIOTT, Daniel. “EU defence capability development”.
- Cooperación: ALDECOA, Francisco. “La Cooperación Estructurada Permanente” (capítulo 4).
- Base Industrial: “The EU’s Defence Technological and Industrial Base”.
- Financiación: SERRANO, Jesús. “El nuevo EPF: consecuencias para el planeamiento y conducción de las operaciones militares de la UE”.
Tercer Bloque: La gestión de crisis
- Modelo gestión de crisis: Council Conclusions on the EU's integrated approach to external conflict and crises.
- Procedimientos: Crisis management procedures for CSDP crisis management operations.
- UE como actor militar: PALM Trineke & CRUM Ben, “Military operations and the EU’s identity as an international security actor”.
- El mando y control militar: “EU concept for military command and control”.
Comentarios y anexos:
La bibliografía complementaria sobre esta materia, tanto en español como en inglés, es prácticamente ilimitada. Por ello, y con un foco más global se recomiendan como lecturas adicionales los sucesivos Cuadernos de Estrategia dedicados por el IEEE a la cuestión desde la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, como el 215, "La Unión Europea hacia la autonomía estratégica", el 184, “Una estrategia global de la Unión Europea para tiempos difíciles”, el 167, “Perspectivas de evolución futura de la política de seguridad y defensa de la UE. Escenarios de crisis”, o el 145, “La Política Europea de Seguridad y Defensa tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa”.
Otra referencia básica es la colección de “Chaillot Papers”, publicación insignia del Instituto de Estudios de Seguridad de la UE, que en sus 176 números (febrero 2023) aborda todas y cada una de las dimensiones de la PCSD estudiadas (estrategias, capacidades, operaciones, presupuestos…), disponibles para descarga en https://www.iss.europa.eu/publications/chaillot-papers/.
Además, tanto los principales centros de pensamiento nacionales (Real Instituto Elcano, CIDOB, etc.), como europeos (IISS, EGMONT, IFRI, etc.), disponen de líneas de investigación en esta materia.
A través de la Plataforma virtual aLF de la UNED el profesor “colgará” presentaciones, textos, artículos y materiales que sirvan de apoyo a los alumnos.
Los materiales que se recomiendan para la preparación del curso han sido seleccionados en función de los objetivos específicos del curso y teniendo presente en todo momento la metodología propia de la educación a distancia.
Los alumnos recibirán una Guía Didáctica en la que encontrarán una orientación previa al curso, así como respuestas a muchas de las cuestiones que se le irán planteando a medida que vaya avanzando en el estudio.
El contacto mediante correo electrónico con el profesor se considera muy recomendable como vía de consulta, comentarios e incluso intercambio de opiniones entre los estudiantes.