
Asignaturas - Master 240201
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 24402993
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 24402993
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LITERATURA COMPARADA. RELACIONES INTERCULTURALES |
CÓDIGO | 24402993 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN LITERATURAS HISPÁNICAS (CATALANA, GALLEGA Y VASCA) EN EL CONTEXTO EUROPEO
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
La presente asignatura se plantea, fundamentalmente:
a) Analizar el espacio cultural que emerge de la confrontación/encuentro entre las culturas y los fenómenos de transferencia cultural.
b) Estudiar los fenómenos de transferencia cultural en el (poli)sistema hispánico.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos | ÓSCAR ÓLIVER SANTOS SOPENA | |||||||||||
Correo electrónico | osantos@invi.uned.es | |||||||||||
|
El alumno puede ponerse en contacto con el profesor de esta asignatura a través de su correo electrónico: osantos@invi.uned.es .
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP3 Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
C1 Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
C2 Conseguir un buen conocimiento histórico de la tradición literaria europea a través del estudio interrelacionado de varias tradiciones.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1 Adquirir la habilidad de crear/desarrollar nuevas perspectivas de estudio en el ámbito temático del máster.
H2 Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
H3 Aplicar los métodos de investigación propios de los ámbitos lingüísticos y literarios.
H4 Contextualizar los textos objeto de estudio, incluidos en el temario propuesto por cada asignatura, dentro de las coordenadas socioculturales e históricas que les correspondan.
H5 Elaborar y aplicar métodos de análisis y comprensión de los fenómenos literarios de acuerdo con perspectivas sincrónicas y diacrónicas.
H6 Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP3 Profundizar en el estudio de la literatura en general y de las literaturas particulares, pero teniendo presentes perspectivas globales y comparatísticas.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
Temas a tratar:
1. Literatura Comparada, Estudios Culturales e Interculturalidad: problemas generales
2. Perspectivas culturales en los estudios de traducción: transferencia cultural, mediación cultural, transculturación
3. Estudios poscoloniales y relaciones interculturales
4. Identidad/alteridad: etnicismo, género y construcción del Otro
5. (Dis)locaciones: diáspora, hibridismo y mestizaje
6 . Relaciones interculturales y recepción literaria: estudio de casos concretos en el (poli)sistema hispánico
Se sigue la metodología a distancia, dentro del espacio virtual de este máster. Más detalles en la guía didáctica de la materia (accesible desde el espacio interno de la asignatura).
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Ejercicio de evaluación / ensayo final y actividades de discusión propuestas en el foro de la asigantura (Campus virtual) |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | Si,no presencial |
Descripción | |
Descripción | Ejercicios de evaluación / ensayo final y actividades de discusión propuestas en el foro de la asigantura (Campus virtual) |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Ejercicio de evaluaicón / ensayo final y actividades de discusión propuestas en el foro de la asigantura (Campus virtual) |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
Ejercicio de evaluación / ensayo final y actividades de discusión propuestas en el foro de la asigantura (Campus virtual) Con el estudio atento de los manuales obligatorios indicados y el repaso de la bibliografía recomendada será suficiente para enfrentarse a esta materia, que constituye una reflexión en torno a las relaciones interculturales, desde el estudio de los planteamientos críticos en los que cabe situarla, y desde el análisis de casos concretos dentro del (poli)sistema hispánico, peninsular y latinoamericano. De los cinco créditos totales ECTS que se de esta asignatura, tres son créditos teóricos y dos son créditos prácticos. Se entiende, por tanto, que los conocimientos adquiridos en la parte teórica corresponden a los tres créditos teóricos. En cambio, los conocimientos adquiridos con las lecturas realizadas sobre la bibliografía recomendada en esta guía corresponderán a los dos créditos prácticos. La distribución horaria para la realización de los créditos establecidos es, orientativamente, la siguiente: a) Número de horas requeridas para los tres créditos teóricos de la asignatura: el aprendizaje y dominio de la asignatura, su lectura y conocimiento equivaldrían, junto con las horas de estudio y de repaso, tanto para el aprendizaje de los temas, como para la preparación del Trabajo de evaluación final cubre las 75 horas asignadas a estos 3 créditos teóricos de la materia. b) Número de horas requeridas para los dos créditos prácticos de la asignatura: las lecturas realizadas de la bibliografía recomendada constituyen los 2 créditos prácticos restantes, y suponen una dedicación total de 50 horas, completando las 125 horas exigidas para esta asignatura.
EVALUACIÓN Presentación de un trabajo personal e inédito de 15-20 páginas (aproximadamente, de 2.100 caracteres cada una) al finalizar el curso (en dos convocatorias: junio y septiembre), de acuerdo con el calendario de la UNED. El trabajo debe ser personal i inédito. Si contiene referencias y citas, estas deberán estar claramente recogidas. En ningún caso se tolerará el plagio, ya sea de materiales publicados en papel u online. Incluirá una introducción, un desarrollo (con los subapartados necesarios), una conclusión y una bibliografía. Podrá contar con citas, pero habrá que evitar que sea una mera recopilación de citas bibliográficas. Se valorará la originalidad en el planteamiento y desarrollo, la profundidad crítica, la originalidad, la madurez en el tratamiento del tema y en el manejo de la bibliografía empleada, así como la corrección en la expresión escrita. |
Esta es la relación de Bibliografía recomendada, pero en el espacio virtual de la asignatura se especificarán más concretamente los conceptos.
BAIER-ALLEN, Susanne & CUCIC, Ljubomir. (eds.). The Challenges of Pluriculturality in Europe. Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellshaft (in cooperation with Europe House Zagreb).
BASSNETT, SUSAN & LEFEVERE, ANDRÉ. (1990). Translation, History and Culture, Londres: Printer.
BASSNET, Susan & TRIVEDI, Harish. (eds.). (1999) Post-colonial Translation. Theory and Practice. Londres-Nueva York: Routledge, 19-40.
BERMAN, Antoine. (1984). The Experience of the Foreign. Trad. S. Heyvaert. (1992). Nueva York: State University of Nueva York Press.
BHABHA, Homi K. (1994). The Location of Culture. Londres-Nueva York: Routledge.
BUDICK, Sanford & ISER, Wolfang. (1996). The Translatability of Cultures: Figurations of the Space Between. Stanford: Stanford Un. Press.
CALZADA PÉREZ, María. (ed.). (2003) Apropos of Ideology. Translation Studies on Ideology–Ideologies in Translation Studies. Manchester: St. Jerome
GROSSBERG, Lawrence; NELSON, Cary & TREICHLER, Paula (eds.). (1992). Cultural Studies. Londres-Nueva York: Routledge.
JETTMAROVÁ, Zuzana & KAINDL, Klaus. (eds.). (1995). Translation as Intercultural Communication. Amsterdam: J. Benjamins.
LEFEVERE, André. (1992). Translation, Rewriting, and the Manipulation of Literary Fame. Londres-Nueva York: Routledge.
HATIM, Basil & MASON, Ian. (1990). Discourse and the Translator. Londres: Longman.. (Traducción española: Teoría de la traducción. Una aproximación al discurso, Ariel: Barcelona, 1995).
SIMON, Sherry & ST. PIERRE, Paul (eds.). (2000) Changing the terms. Translating in the postcolonial era. Ottawa: University of Ottawa Press.
VENUTI, Lawrence. (ed.). (2000). The Translation Studies Reader. Londres-Nueva York: Routledge.
Más información en el espacio virtual de la asignatura.
En el espacio virtual de la asignatura se incluyen materiales de apoyo para el estudio de la misma.