NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura estudia la literatura vasca del siglo XX, a través de las obras y autores más representativos. Está incluida en el módulo de especialidad, por lo que el alumno ha tenido previamente la oportunidad de adquirir una formación básica referente al devenir de los diferentes movimientos y épocas de la literatura vasca.
La lectura y el análisis de textos contemporáneos de la literatura vasca, el debate en torno a sus peculiaridades temáticas y estilísticas... serán pautas con las que se abordará la docencia de la asignatura.
Por último presenta asimismo interés la relación con los movimientos y épocas de las restantes literaturas estudiadas en los módulos anteriores a efectos de valorar precedencias literarias, coincidencias, influencias, etc.
Es importante que el alumno tenga un conocimiento previo sobre la tipología del discurso literario, las características de cada género, así como de las metodologías utilizadas para abordarlo. Es decir, sus conocimientos previos sobre el estudio de los textos literarios (cómo realizar comentarios, cómo analizar las peculiaridades de un texto narrativo/ o poético...) le servirán de punto de partida a la hora de abordad la especificidad del hecho literario vasco.
Aunque nuestro objetivo será estudiar la literatura vasca contemporánea, es obvio que los conocimientos que el alumno pudiera tener del resto de las literaturas peninsulares, así como del desarrollo de los movimientos literarios europeos y americanos del siglo XX, le servirán de gran ayuda para comprender el constante diálogo que los textos vascos han establecido con las literaturas circundantes o con la tradición occidental en general.
Convendría que el alumno tuviera conocimientos básicos sobre el análisis y comentario de textos, así como de alguno de los paradigmas metodológicos desde los que se ha analizado el texto literario (la Narratología, la Crítica Semiológica, Teoría de los Polisistemas...), sobre el comparatismo (los conocidos libros de Claudio Guillén ,por ejemplo)....En cualquier caso, el profesor orientará al alumno para que éste tenga bien claro cuál es el esquema desde el que se van a comentar las obras literarias.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
AMAIA ELIZALDE ESTENAGA
|
Correo electrónico |
aelizalde@invi.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Tendrá prioridad la tutoría online, contactando con la profesora a través del correo: izaroarroita@gmail.com .
La tutorización para el seguimiento del aprendizaje, de acuerdo con lo expuesto en el Plan de trabajo, consistirá en la entrega de ejercicios correspondientes a los tres temas del programa ya explicados. La profesora corregirá los ejercicios y les pondrá una nota. En estos trabajos se valorará la asimilación de los conceptos y de las lecturas efectuadas; sobre todo se apreciarán las competencias adquiridas en cuanto a la correcta aplicación del comparatismo, como una de las principales consecuciones de la asignatura y de este máster.
La tutorización del trabajo será pactada según el calendario que la profesora y el alumno establecerán a principios de curso. En una primera fase, la profesora y el alumno tendrán que acordar el tema y el esquema que se seguirá en el trabajo, así como la metodología desde la que se analizará el texto/textos en cuestión. En un segundo momento, cuando el alumno haya esbozado un borrador del trabajo, éste será remitido a la profesora para que lo corrija y de opción al alumno de subsanar errores. La entrega definitiva del trabajo se realizará a finales de curso.
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP4 Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
CONOCIMIENTOS O CONTENIDOS
C1 Alcanzar un conocimiento teórico y metodológico adecuados de la literatura comparada y de los estudios literarios, con especial énfasis en aquellas corrientes teórico-críticas y aproximaciones metodológicas de mayor vigencia e influencia.
C4 Describir una perspectiva comparada de autores de las literaturas estudiadas en el marco de la literatura europea y subrayando las grandes líneas de desarrollo de las mismas.
HABILIDADES O DESTREZAS
H1 Adquirir la habilidad de crear/desarrollar nuevas perspectivas de estudio en el ámbito temático del máster.
H2 Aprender a redactar juicios y valoraciones críticos y analíticos sobre los fenómenos literarios estudiados.
H6 Utilizar los instrumentos técnicos, bibliográficos, documentales, teóricos y críticos necesarios para la investigación literaria, insistiendo particularmente en la recta intelección de los textos.
COMPETENCIAS
CP1 Aprender las técnicas necesarias para el estudio contrastivo y comparado de textos literarios.
CP2 Ser capaz de dar a conocer los sistemas literarios estudiados subrayando las relaciones entre los mismos.
CP4 Analizar textos literarios con atención a sus elementos formales, histórico-contextuales y conceptuales.
CP5 Conocer los principales medios o instrumentos de investigación aplicables al ámbito del presente máster.
BLOQUE I: Introducción. Orígenes y desarrollo de la literatura vasca en la primera mitad del siglo XX.
Tema: I Literatura Vasca s. XX: Contextualización histórica y breve presentación de la evolución del sistema literario vasco.
Tema II: Orígenes de la novela vasca y su desarrollo hasta mediados de siglo.
Tema III: Los poetas del Renacimiento Literario Vasco.
BLOQUE II: LA LITERATURA VASCA MODERNA.
Tema IV: Modernidad y Literatura Vasca: poesía y prosa. Jon Mirande y Gabriel Aresti. La novela de Ramón Saizarbitoria.
Tema V: El teatro vasco: del costumbrismo al experimentalismo de los años 70. Panorama actual.
BLOQUE III: LA LITERATURA VASCA ACTUAL. PROPUESTAS POSMODERNAS
Tema VI: Posmodernidad y literatura vasca. La novela vasca: Bernardo Atxaga, Anjel Lertxundi, Lourdes Oñederra, Aingeru Epaltza, Harkaitz Cano...
Tema VII: Antología de la narrativa breve actual (Joseba Sarrionandia, Mujika Iraola, Iban Zaldua, Xabier Montoia....)
Tema VIII: La poesía de los últimos años. Atxaga, Ricardo Arregi, Miren Agur Meabe, Kirmen Uribe...
Se utilizará la metodología propia de la educación a distancia a través del espacio espacio virtual.
-
Se darán orientaciones bibliográficas para cada lección y se solicitará un resumen o comentario de alguno de los apartados tratados, según el calendario establecido.
-
Se ofrecerán orientaciones prácticas para la realización de trabajos de curso(metodología, BIBLIOGRAFIA,...).
-
El profesor orientará al alumno en la elección del tema y su desarrollo.
-
Atención pormenorizada a cada alumno por medio de tutorías y consultas online.
Es preciso establecer contacto con la profesora de la asignatura –imprescindible para el trabajo final-, preferentemente a través del correo electrónico. Es muy recomendable frecuentar el foro, de donde pueden desprenderse interesantes sugerencias, como la de hacer trabajos en equipo.
Dado que se trata de estudiar unas obras literarias, la principal estrategia de aprendizaje se deriva de la lectura de las mismas, por lo que esta lectura es no sólo obligada sino la base del estudio. La profesora detallará al principio de curso el esquema que se seguirá a la hora de realizar el trabajo final y a la hora de redactar los comentarios
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Cada lección ofrecerá al final una batería de preguntas. El alumno seleccionará una de ellas y tendrá que enviar un breve trabajo (3 hojas), realizando lo que se le solicita (un comentario, o comparación de obras, un resumen...). La nota media de estos breves comentarios constituirá el 50 % de la nota de la asignatura.
Para el resto de la nota, se ofrecerá la posibilidad de realizar un trabajo de curso o un examen final.
La evaluación definitiva depende del trabajo final (50 % de la nota) y del breve ejercicio (comentario, resumen, comparación...) que la profesora propondrá para cada lección. El trabajo final será preferentemente de orientación comparatista, ya que es la predominante en este máster; de este modo se garantizará no sólo que el alumno ha conseguido esta habilidad metodológica, sino que sabe relacionar la asignatura en el conjunto del programa. Ello permitirá asegurar la capacidad requerida para su actividad profesional o investigadora.
Es importante subrayar que se pretende que la evaluación del alumnado sea continua y que haya un constante interacción entre éste y el docente. Se valorará la participación del alumno en el foro, así como su regularidad en la entrega de los ejercicios. El trabajo final tendrá una metodología, y esquema de trabajo pactados con la profesora y ésta tratará de orientar bibliográficamente al alumno para que su aprendizaje llegue a buen puerto.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Véase más arriba.
|
Aldekoa, Iñaki, 2004, Historia de la Literatura Vasca, Donostia,
Erein.Olaziregi, M.J., 2001, Leyendo a Bernardo Atxaga, Bilbao, Universidad del País Vasco.
Olaziregi, M.J. (ed.), 2005, Pintxos. Nuevos cuentos vascos, Madrid, Lengua de Trapo.
Urquizu, P. (dir)., Historia de la Literatura vasca, Madrid, UNED.
Lecturas:
Atxaga, B., 1989, Obabakoak, Barcelona, Ediciones B.
Olaziregi, M.J. (ed.), 2005, Pintxos. Nuevos cuentos vascos, Madrid, Lengua de Trapo.
Saizarbitoria, R., 2001, Guárdame bajo tierra, Madrid, Alfaguara.
-
Aldekoa, I., (ed.), 1993, Antología de la poesía vasca, Madrid, Visor.
-
Juaristi, J., 1987, Historia de la literatura vasca, Madrid, Taurus.
-
Kortazar, J., 1990, , Literatura Vasca. Siglo XX , Donostia, Etor.
-
Kortazar, J., (ed.), 2006, Montañas en la niebla, Barcelona, DVD.
-
Kortazar, J. & Olaziregi, M.J., (ed.),1998, "Literatura vasca hoy", Insula 623, Noviembre 1998.
-
Mitxelena, Koldo, Historia de la Literatura Vasca (Madrid: Minotauro, 1960)
-
Olaziregi, M.J. (ed.), 2007, Six Basque Poets, London, Arc Publications.
-
Olaziregi, M.J.(ed.), 2008, History of Basque Literature , Center for Basque Studies-University of Nevada, Reno.
En el espacio virtual de la asignatura hay materiales de apoyo para el estudio de la asignatura.