NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
TFM - TOMA DE PERSPECTIVA Y MEJORA DE LAS RELACIONES CON GRUPOS ESTIGMATIZADOS PLAN 2016 |
CÓDIGO |
22206456 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN |
Nº ECTS |
25 |
HORAS |
625 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
La presente línea de investigación trata de determinar los efectos de la toma de perspectiva, como estrategia para la inducción de sentimientos empáticos en el dominio de las relaciones intergrupales, y más específicamente en la mejora de las actitudes afectos y conductas hacia los grupos estigmatizados.
Una serie de desarrollos recientes, más o menos en la última década, han puesto de relieve la importancia de los procesos afectivos en las relaciones intergrupales, asistiendo a un renovado interés hacia ellos (Huici, 2004; Huici, 2008; Parkinson, Fischer y Manstead, 2005; Mackie y Smith, 2002; Smith, 1993, 1999; Wilder y Simon, 2001) en consonancia con las sugerencia de alguno de los pioneros en este campo como Walter Lippman (1922). Buena parte de esos desarrollos tienen que ver con la extensión de las teorías del "appraisal" o valoración de las emociones al dominio intergrupal, lo que lleva a vincular las reacciones emocionales a la identidad social de los individuos.
Entre los desarrollos actuales merecen especial atención los dirigidos a enfocar los efectos de distintas estrategias, basadas en procesos afectivos, en la mejora de las actitudes hacia los grupos estigmatizados. En el presente una sólida línea de investigación muestra de forma consistente los efectos positivos sobre las relaciones con grupos estigmatizados de las estrategias consistentes en la inducción de sentimientos empáticos (Batson et al 1997, Batson et al. 2001) y otras que de forma más amplia se ocupan de los efectos de la toma de perspectiva respecto a miembros de grupos estigmatizados.
La presente línea se inscribe en el marco de los cursos que se ocupan de aspectos psicosociales dentro del Master de Investigación en Psicología. Implica una profundización en algunos de lo aspectos tratados en el curso “Desarrollos recientes en el estudio de las relaciones intergrupales y el prejuicio”, pero también supone la novedad de centrarse en los efectos de distintas estrategias encaminadas a mejorar las relaciones intergrupales y las actitudes y conductas hacia los grupos estigmatizados, con una dimensión de aplicación más allá del estudio de los procesos implicados en el prejuicio la estereotipia y la discriminación.
Además de haber cursado los cursos obligatorios de metodología y análisis de datos deberá haber seleccionado sus créditos restantes en los curso del área de psicología social. Un requisito IMPRESCINDIBLE, es haber obtenido con la máxima calificación en el curso de “Desarrollos recientes en el estudio de las relaciones intergrupales y del prejuicio”. Será imprescindible un dominio excelente del inglés (lectura y escritura), y de las técnicas de análisis estadístico multivariadas. Por último, además de la revisión de su expediente, se llevará a cabo una entrevista con los candidatos con el fin de determinar su cualificación y motivación para desarrollar adecuadamente un proyecto de investigación en este campo.
Los alumnos recibirán un asesoramiento continuado a través de los distintos sistemas de comunicación de que se dispone.
Horarios de atención:
Mañanas: lunes y martes, de 4 a 8 horas.
Correo electrónico: abustillos@psi.uned.es
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
CGT7 - Analizar datos identificando diferencias y relaciones. Esto implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CGT8 - Obtener información de forma efectiva a partir de libros, revistas especializadas y otras fuentes.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE4 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE6 - Saber realizar una investigación válida y fiable en el ámbito de la línea de investigación.
CE7 - Saber interpretar los resultados obtenidos en la investigación.
CE8 - Saber redactar un informe científico en el ámbito de la línea de investigación.
CE9 - Saber exponer y defender los resultados obtenidos en la investigación.
CE10 - Aprender a diseñar una investigación relevante en el área de la línea de investigación.
CE11 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
Se trata de desarrollar las competencias necesarias para realizar una investigación empírica en el dominio de la psicología social de las relaciones intergrupales lo que implica:
- Obtención de la información bibliográfica relacionada con el tema de la toma de perspectiva en el dominio de las relaciones intergrupales.
- Desarrollo de un proyecto de investigación centrado en una cuestión específica, y que implique un diseño original dentro del campo y no una simple replicación.
- Realización de una investigación empírica para la puesta a prueba de las hipótesis teóricas
- Elaboración de un informe de la investigación
Contenidos
Tras la lectura de los artículos clásicos sobre toma de perspectiva el alumno profundizará en aquellos colectivos entre los que proponga realizar su intervención que realizará de acuerdo con su profesor. Tras esto, desarrollará un informe de investigación que será defendido públicamente.
Se llevarán a cabo una presentación general del campo a través de PowerPoint. Se presentará el plan general de trabajo así como del material teórico objeto de revisión por los alumnos. Esto se llevará a efecto a través de una o dos sesiones presenciales. La asistencia a las sesiones presenciales programadas será un requisto indispensable para su realización
Se establecerá un sistema para el comentario del material teórico seleccionado lo cual se llevará a cabo a través de la plataforma virtual.
Esta fase centrada en los contenidos teóricos: revisión, y análisis crítico de los mismos: 150 horas
El/La alumno/a deberá realizar un proyecto que implique un diseño de investigación dentro del campo que se caracterice por una propuesta original. Este proyecto será revisado por la profesora. Elaboración del proyecto , comentario, desarrollo de instrumentos y estudio piloto: 100 horas.
La realización de la investigación empírica: 240 horas
La elaboración del informe de investigación: 125 horas
Preparación de la presentación y ensayo de la misma: 10 horas
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
Los trabajos deberán ser presentados antes de las siguientes fechas en la sección de Posgrado antes de la defensa pública de los mismos.
• 20 de enero (convocatoria de Febrero)
• 20 de mayo (convocatoria de Junio)
• 20 de septiembre (convocatoria de Septiembre)
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
El trabajo Fin de Máster será evaluado por el Equipo Docente, que tendrá una extensión máxima de 75 palabras, y asignará una calificación del 40% de la calificación final. El resto de la calificación. Una vez superada la evaluación del Equipo Docente el estudiante deberá realizar una defensa pública y oral de su trabajo, ante un tribunal compuesto por tres profesores doctores del Máster. La evaluación del Tribunal supondrá el 60% de la calificación del estudiante en el Trabajo de Fin de Máster.
|
La asignatura tendrá material virtualizado en la plataforma e-learning de la UNED. En ella, los estudiantes dispondrán de la información necesaria para el mejor conocimiento y aprovechamiento de la asignatura, incluyendo las características más relevantes del temario, ejercicios, algunas publicaciones de recomendada lectura, así como los foros que posibilitan una comunicación entre los alumnos y el profesor.
- Batson, C.D., Polycarpu, M.P. Harmon-Jones, E. Imhoff, H.J. Mitchener, E.C. Vendar, L.L. Klein, T.R. Highberger, L. (1997) Empathy and Attitudes: Can feelings for a member of a stigmatized group improve feelings s toward the group. Journal of Personality and Social Psychology, 72, 105-118
- Davies M.H. (1994) Empathy a social psychological approach. Boulder, Col: Westview Press.
- Dovidio , J.F. , ten Vergert, M., Stewart, T.L., Gaertner, S.L. , Johnson, J.D., Esses, V.M., Riek, B.M. yPearson, A.R. (2004) Perspective and prejudice : Antedecents and Mediating Mechanisms. Personality and Social Psychology Bulletin, 30, 1537-154
- Finlay, K. Y Stephan, W.G. (2000) Improving intergroup relations : the effects of empathy on racial attitudes. Journal of Applied Social Psychology, 30, 8, 1720-1727
- Fiske, S. T., Cuddy, A.J.C., Glick, P., & Xu, J. (2002). A model of (often mixed) stereotype content: Competence and warmth respectively follow from perceived status and competition. Journal of Personality and Social Psychology, 82, 878-902.
- Galinsky, A.D. & Moskowitz, G.B. (2000) Perspective taking : Decreasing stereotype expressión, stereotype accesibility and ingroup favouritism. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 708-724
- Huici. C. (2008) Las emociones intergrupales. En J.F. Morales, C. Huici, E. Gaviria y A. Gomez (Eds). Método, Teoría e Investigación en Psicología Social: Madrid : Pearson: Prentice Hall
- Huici, C.,GónzalesJ.L. GómezA., Morales, J. F. y Bustillos, A. (2011). El papel de la empatía en la reducción del conflicto y en la mejora de las relaciones entre grupos en D. Páez, C. Martin Beristain, J.L. Gonzalez & J. de Rivera (Eds) Superando la Violencia Colectiva y Construyendo Cultura de Paz. Madrid: Editorial Fundamentos.
- Vescio, T. K., Sechrist, G.B. & Paolucci, M.P. (2003) Perspective taking and prejudice reduction : the mediational role of empathy arousal and situational attributions. European Journal of Social Psychology, 33, 455-47
- Cialdini, R.B., Brown, S.L. , Lewis, B.P., Luce,C.. & Neuberg, S.L. (1997) Reinterpreting the empathy-altruism relationship: When one into one equals oneness. Journal of Personality and Social Psychology, 73, 481 - 494
- Davis, M.H. Conklin,L. Smith; A. y Luce, C (1996) Effect of perspective taking on the cognitive representation of persons: a merging of self and other Journal of Personality and Social Psychology , 70, 713-725
- Dovidio, J.F. Johnson, J.D. Gaertner, S.L. Pearson, A. R., Saguy, T. , Ashburn-Nardo, L.(2010). Empathy and intergroup relations. en M. Mikulincer y P. R. Shaver (Eds.). Prosocial motives, emotions and behavior: The better angels of our nature (pp. 393-408). Washington,DC : American Psychological Association.
- Galinsky, A.D. Magee, J.C., Inesi, M.E. y Gruenfeld, D.H. (2006) Power and perspective not taken. Psychological Science, 17, 1068-1074.
- Phelps, E.A., O`Connor , K.L, Cunningham, W.A. Funayama, E.S. Gatenby, J.C., Gore,J.C. et al. (2000)b Performance on indirect measures of race evaluation predicts agmydala activation . Journal of Cognitive Neurscience, 12, 729-738
- Preston, S.D. y De Waal, F.M.W. (2002) Empathy : Its ultimate and proximate bases. Behavioral and Brain Sciences , 25, 1-72.
- Stephan, W.G. y Finlay, K (1999) The role of empathy in improving intergroup relations, Journal of Social Issues , 55, 729-743
- Stephan, W.G. y Stephan, C.W. (2000) An Integrated threat theory of prejudice. En Oskamp, S (Ed.) Reducing prejudice and discrimination. (pp. 23-45) . Mahwah, N.J.: LEA
- Sturmer, S. Omoto, A.M y Snyder, M (2005) Prosocial emotions and helping : The moderating role of group membership. Journa of Personality and social psychology, 88, 532-546.
El alumno/a podrá acceder al curso virtual así como a los recursos bibliográficos ofrecidos por la red UNED.