NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA. |
CÓDIGO |
22202347 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA (PLAN 2016)
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
ANUAL
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: Función y Evolución de la Conducta Humana es una asignatura Anual Optativa, de 5 ECTS, que se imparte en el Módulo II del Máster en Investigación en Psicología. Se desarrolla en contenidos teóricos y prácticos a través de la plataforma Virtual de la UNED y se evalúa mediante Evaluación continua en la misma plataforma. La Bibliografía Básica necesaria para su aprendizaje la proporciona el equipo docente en la plataforma virtual.
La Ecología del Comportamiento Humano aborda la conducta humana con una visión evolucionista; considerando que ésta se puede y se debe analizar a partir de los principios y postulados de la teoría de la evolución por selección natural (Biología Evolucionista). En definitiva, trata de establecer una relación entre la conducta humana y la aptitud biológica (fitness) de los individuos, ofreciendo explicaciones naturales a todos los procesos conductuales propiamente humanos, con todas sus aparentes complejidades culturales, así como a conductas aparentemente anómalas o desviadas. Todo ello desde una perspectiva comparativa, lo que aporta a la Ecología del Comportamiento Humano una relevancia integradora que le confiere solidez en la explicación del comportamiento.
El objetivo último de la asignatura es demostrar que para explicar y predecir el comportamiento humano es sumamente importante ser conscientes de que, como una especie animal más, se le han de aplicar a la nuestra los principios, postulados y leyes de la Teoría de la Evolución por Selección Natural. Esto implica partir del supuesto básico de que la función última del comportamiento es optimizar la aptitud biológica. La asignatura está orientada para que el estudiante:
- Comprenda que existen diversos tipos de comportamiento.
- Conozca estos comportamientos en su contexto y su relación con la aptitud biológica.
- Conozca los modelos teóricos (Teoría de Juegos, Teoría de Optimización, Teoría de la Decisión, etc...) aplicables a la investigación en Ecología del comportamiento humano.
- Comprenda que el individuo constituye una unidad de funcionamiento capaz de integrar todo tipo de demandas (fisiológicas, ambientales, sociales,...) para lograr sus fines biológicos.
- Comprenda el concepto de Ambiente de Adaptación Evolutiva y que la especie humana está biológicamente adaptada a un ecosistema
- Comprenda y conozca las diferentes estrategias de investigación en Ecología del Comportamiento
La asignatura se encuadra en el contexto de la Psicobiología, que trata de abordar la conducta humana en tanto en cuanto proceso biológico, estudiando las causas próximas y lejanas que contribuyen a configurar la conducta de los organismos. En este marco, algunas disciplinas como la Psicobiología del Desarrollo, La Psicología Fisiológica, la Psicofisiología o la Neuropsicología, se centran en una explicación ontogenética de la conducta y focalizan su estudio en las causas próximas que contribuyen a configurarla (desarrollo y funcionamiento del sistema neuroendocrino en interacción con el ambiente del organismo que la despliega). Otras, sin embargo, persiguen una explicación filogenética de la conducta y se centran en los logros adaptativos recogidos en el acervo genético de las diferentes especies y materializados en la configuración del sistema neuroendocrino que les permite sobrevivir y relacionarse activa y adaptativamente con el medio ambiente. La Ecología del Comportamiento Humano se centra en estos aspectos adaptativos y evolutivos: es lo que hemos llamado función y evolución de la conducta humana. Enfrenta la conducta humana, como se ha indicado al inicio, con una visión evolucionista, considerando que se puede y se debe analizar a partir de los principios y postulados de la teoría de la evolución por selección natural, tratando de establecer una relación entre la conducta humana y la aptitud biológica (fitness) de los individuos. Este enfoque permite, entre otras cosas, ofrecer explicaciones naturales de fenómenos conductuales aparentemente anómalos, de muchas conductas supuestamente desviadas (violencia, obesidad, conflictos de todo tipo,... etc.). También, por supuesto, presenta una visión objetiva y global de todos los procesos conductuales propiamente humanos: la familia, el sexo y la reproducción, con todas sus aparentes complejidades culturales; sin olvidar todo lo relativo a uso del tiempo, el espacio, las estrategias alimentarias,....etc. . Para alcanzar una comprensión óptima de todo ello, ni que decir tiene que se nutre de una perspectiva comparativa cuyo foco de interés será la especie humana; todo lo que se pueda decir de otras especies estará justificado en la medida en que constituye un marco de referencia, paralelo o en contraste con lo humano. Son varias las disciplinas que dentro del área de Psicobiología realizan este tipo de abordaje adaptativo-evolutivo (Sociobiología, Psicología Evolucionista, Etología..,). Todas ellas se contemplan en la asignatura para lograr los objetivos propuestos.
Estudiar la conducta humana desde esta perspectiva aporta a la Ecología del Comportamiento Humano una relevancia integradora que le confiere solidez en la explicación del comportamiento.
Como se ha indicado, la asignatura se encuadra en el ámbito de la Psicobiología, y se oferta dentro de este itinerario. Para cursarla es conveniente que el alumno haya adquirido previamente conocimientos básicos de Genética Mendeliana, Molecular, de Poblaciones y Cuantitativa, así como principios generales de Biología Evolucionista, Neurociencias y Psicología Fisiológica.
Es preciso tener conocimientos de Inglés (nivel de comprensión) para poder realizar una lectura comprensiva de la bibliografía especializada. Asimismo, es preciso que los alumnos dispongan de conexión a Internet para el seguimiento de la asignatura y la realización de la Evaluación continua siguiendo el calendario propuesto por el equipo docente en la plataforma virtual.
Si el alumno contempla la posibilidad de realizar el Trabajo Fin de Máster en la Línea de investigación vinculada a esta asignatura es conveniente que curse también otras asignaturas del perfil de Psicobiología, que aparecen detalladas en el correspondiente plan formativo.
La tutorización se realizará a través del foro del Curso Virtual, como sistema habitual de comunicación entre el equipo docente y los estudiantes. Además los estudiantes contarán con el correo electrónico para la atención a las consultas individualizadas.
Para ser atendidos directamente por el Equipo Docente, a continuación se detallan sus números de teléfono y el horario de atención.
HORARIO DE ATENCIÓN DEL EQUIPO DOCENTE
Helena Pinos (Coordinadora)
email: hpinos@psi.uned.es
Teléfono: 91 398 89 31
Jueves de 10:00 a 14:00
Beatriz Carrillo
email: bcarrillo@psi.uned.es
Teléfono: 91 398 62 90
Martes de 10:00 a 14:00
Shishir Baliyan
email: sbaliyan@psi.uned.es
Teléfono: 91 398 65 01
Miércoles de 10:00 a 14:00
COMPETENCIAS GENERALES
CGT1 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CGT2 - Tomar conciencia de la importancia de la adquisición del conocimiento científico a la luz de la teoría de la ciencia actual, así como de la diversidad metodológica.
CGT3 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer las soluciones apropiadas.
CGT4 - Preparar los datos para el análisis (desenvolverse en la relación entre bases de datos y análisis estadístico).
CGT5 - Definir, medir y describir variables (personalidad, aptitudes, actitudes, etc.).
CGT6 - Planificar una investigación identificando problemas y necesidades, y ejecutar cada uno de sus pasos (diseño, medida, proceso de datos, análisis de datos, modelado, informe).
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de investigación.
CE2 - Conocer los principales métodos y técnicas de investigación específicas y sus aportaciones en contextos científicos particulares.
CE3 - Llegar a ser capaz de trasladar los conocimientos adquiridos en la investigación a contextos profesionales.
CE5 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
Para la consecución de los objetivos de Ecología del Comportamiento Humano: Función y Evolución de la Conducta Humana, previamente indicados en Presentación y contextualización, el estudiante habrá de adquirir las siguientes destrezas y competencias:
- Aprender a clasificar los diversos tipos de comportamiento con el fin de hacerlos manejables para su análisis.
- Ser capaz de diferenciar entre las causas próximas y lejanas de los distintos tipos de comportamiento y de establecer su relación con la aptitud biológica.
- Saber discriminar si un comportamiento determinado se ajusta, o no, a los modelos teóricos (Teoría de Juegos, Teoría de Optimización, Teoría de la Decisión, etc...) que se pueden aplicar a cada conducta y que van a servir como prueba para demostrar (o no) que efectivamente el comportamiento se ajusta al modelo, lo que constituye una demostración de que tal conducta es resultado de la selección natural (es una adaptación biológica).
- Aprender a identificar las demandas (fisiológicas, ambientales, sociales,...) que atiende el individuo para lograr sus fines biológicos.
- Saber explicar por qué en cada etapa del lapso vital (infancia, pubertad, madurez, senectud) las respuestas (tanto fisiológicas como conductuales) a las demandas (ambientales y sociales) son diferentes.
- Ser capaz de explicar la variabilidad entre los individuos a la hora de aplicar una estrategia conductual u otra: mientras que un individuo puede preferir iniciar la reproducción muy tempranamente, otro la demorará hasta bien entrada la madurez. Al igual que la fiebre puede interpretarse como una consecuencia negativa de la enfermedad o bien como un mecanismo de defensa del organismo ante la infección, así también, habrá que lograr discernir si las diferencias comportamentales entre los humanos obedecen a diferencias cualitativas o simplemente se trata de estrategias alternativas con un mismo resultado. Explicar por qué se dan esas diferencias es un ejemplo del tipo de destreza que ha de lograr quien estudie esta asignatura.
- Ser capaz de elaborar hipótesis relativas a la existencia de comportamientos desviados basándose en el hecho de que la evolución biológica humana es mucho más lenta que la evolución cultural: el concepto de Ambiente de Adaptación Evolutiva es básico para entender que la especie humana está biológicamente adaptada a un ecosistema muy diferente del que ahora ocupa, tanto en lo que se refiere a recursos materiales (infraestructuras y tecnologías, recursos alimentarios, etc...) como a los aspectos sociales (grupos humanos de todo tipo: familiares, laborales, religiosos, políticos...). Es un hecho que las demandas de la vida social moderna ponen a prueba las capacidades psicobiológicas de los humanos.
- Poseer y comprender conocimientos avanzados en Ecología del Comportamiento humano.
- Saber aplicar los conocimientos adquiridos al análisis e interpretación de los diferentes comportamientos humanos, incluyendo los que son aparentemente enigmáticos o desviados, como los conflictos (violencia social, familiar, política,...) las conductas de riesgo, las alteraciones conductuales, etc., elaborando una explicación científica en relación con la competencia biológica por los recursos, reproductivos en última instancia.
- Ser capaz de integrar conocimientos, de formular hipótesis y de plantear las condiciones de contrastación precisas para investigar las causas próximas y /o lejanas de la variabilidad existente en distintos comportamientos humanos.
- Saber comunicar sus conclusiones en informes escritos de un modo claro y sin ambigüedades; saber enfrentarse a la bibliografía de un modo en gran medida autodirigido o autónomo.
Tema 1: Historia, Concepto y Método
Tema 2: Dieta, Obtención de Alimentos y Ritmos Biológicos
Tema 3: Historia Vital (Life History): La Estrategia Vital Humana
Tema 4: Sistemas de Apareamiento y Selección Sexual. La Familia Humana: Conducta Parental - Filial y sus Conflictos
Tema 5: Los Grupos Sociales: Cooperación y Conflicto
Actividad Práctica/Tarea 1. El Dilema del Prisionero.
Tema 6: La Comunicación, el Lenguaje y el Razonamiento: Una Visión Evolucionista
Tema 7: Psicopatología Evolucionista
Actividad Práctica/Tarea 2. Selección Sexual en Humanos Basada en Claves/Señales.
La asignatura ECOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO (ECH) está diseñada según la modalidad de enseñanza a distancia. El estudiante contará con el material necesario para abordar el aprendizaje de modo autónomo, siguiendo el plan de trabajo perfilado en esta Guía y las directrices que transmitirá a lo largo del curso el equipo docente para orientar el aprendizaje de cada uno de los Temas.
Se utilizarán las posibilidades que ofrece la UNED donde la información y los contenidos de la asignatura pueden seguirse a través de páginas virtuales. Para lograr los objetivos de la asignatura se aplicarán los siguientes recursos y estrategias:
- Notas del Profesor: Son el conjunto de orientaciones proporcionadas por el Equipo Docente a través de la documentación que el estudiante encontrará en la plataforma virtual del curso. En estas notas estará la información básica para la adecuada comprensión de los contenidos de cada uno de los temas del programa.
- Bibliografía Básica Obligatoria: Corresponde a las monografías actuales (habitualmente en inglés) sobre los principales tópicos de la materia incluidas en el apartado de Bibliografía Básica de cada TEMA. Esta documentación estará disponible en la plataforma del curso virtual.
- Planteamiento y desarrollo de Actividades Prácticas/Tareas. Se proponen 2 Actividades Prácticas/Tareas para aproximar al estudiante al ámbito de la investigación en ECH. En cada una de las actividades el estudiante, con orientación del Equipo Docente, aplicará los conocimientos previamente adquiridos sobre la materia al análisis crítico de un artículo de investigación (ver Bibliografía de Actividades Prácticas/Tareas 1 y 2) y elaborará un informe escrito que entregará en el espacio del Curso Virtual de la asignatura en la plataforma aLF. Esta documentación la proporcionará el Equipo Docente y estará disponible en la plataforma del curso virtual.
- Bibliografía Complementaria (No Obligatoria). En el apartado correspondiente se relaciona la bibliografía a la que puede recurrir el estudiante para repasar conceptos básicos o ampliar conocimientos.
- TUTORÍA A DISTANCIA. (Foros Virtuales, e-mail, etc.).
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
No procede
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
No procede
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
No procede |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
No procede |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
La Evaluación continua correspondiente a los 7 temas que componen el programa de la asignatura se realizará mediante 3 PEC/examen.
El estudiante preparará estas PEC/examen con las Notas del Profesor y la Bibliografía Básica Obligatoria de los Temas correspondientes, indicada por el equipo docente. El formato de las PEC/examen será de Preguntas de Desarrollo, que podrán ser de carácter teórico o aplicado y su número podrá variar en cada caso. Se podrán establecer límites de espacio para contestar.
Las PEC/examen se realizarán online, en la fechas que indique el Equipo Docente a través del curso virtual. Para la realización de estas pruebas los estudiantes podrán utilizar todo tipo de material.
Las 3 PEC/examen se realizarán al finalizar los temas correspondientes, según el Plan de Trabajo:
Primera PEC/examen:
Segunda PEC/examen
Tercera PEC/examen
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada una de las 3 PEC/examen se calificará de 1-10 puntos, atendiendo a los resultados de aprendizaje demostrados por los estudiantes.
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
Cada una de las PEC/examen suponen un tercio de la nota final. Siendo obligatoria la entrega de las tres pruebas. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
Las fechas se indicarán a través del curso virtual. |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
Para recibir calificación en esta asignatura es OBLIGATORIO haber realizado tanto las 3 PEC/examen.
En el caso de que una, como máximo, de las PEC/examen no se pueda realizar en la fecha programada, por motivos justificados que se comunicarán al Equipo Docente, se dará la posibilidad de recuperarla antes de la entrega de ACTAS FINALES.
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
La nota final de la asignatura se obtiene de la nota media de las 3 PEC/examen.
|
A continuación se detallan los documentos de lectura obligatoria para la preparación de los Temas y las Actividades Prácticas/Tareas (ver Metodología y Plan de Trabajo).
TEMA 1: Historia, Concepto y Método
Borgerhoff Mulder, M y Schacht, R. (2012): Human Behavioural Ecology. The Encyclopedia of Life Sciences. 1-10. John Wiley and Sons, Ltd: Chichester. DOI:10.1002/9780470015902.a0003671.pub2
Hames, R. (2001): Human Behavioral Ecology. International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences. 6946-6951. Elsevier.
TEMA 2: Dieta, Obtención de Alimentos y Ritmos Biológicos
Huebbe, P. y Rimbach, G. (2017): Evolution of Human Apolipoprotein E (APOE) Isoforms: Gene Structure, Protein Function and Interaction with Dietary Factors. Ageing Research Reviews 37, 146-161.
Leonard, W.R, Snodgrass, J.J. y Robertson, M.L. (2007): Effects of brain evolution on human nutrition and metabolism. Annual Review of Nutrition 27, 311-327.
Lieberman, L.S. (2006): Evolutionary and anthropological perspectives on optimal foraging in obesogenic environments. Appetite 47, 3-9.
Milton, K. (2006): Diet and Primate Evolution. En Scientific American 16, 2(22-29).
Roenneberg, T. y Merrow, M. (2016): The Circadian Clock and Human Health. Current Biology 26, 432–443.
TEMA 3: Historia Vital (Life History): La Estrategia Vital Humana
Austad, S.N. y Finch, C.E. (2017): Human Life History Evolution: New Perspectives on Body and Brain Growth. En On Human Nature. Biology, Psychology, Ethics, Politics, and Religion (Cap 14). Tibayrenc, M. y Ayala, F.J. (Eds). Elsevier Inc.
Kuzawa; Ch, W. (2010): Beyond Feast–Famine: Brain Evolution, Human Life History, and the Metabolic Syndrome. En Human Evolutionary Biology, Muehlenbein, M.P. (Ed.). Capítulo 30. Cambridge University Press.
Mace, R. (2000): Evolutionary ecology of human life history. Animal Behavior 59, 1-10.
TEMA 4: Sistemas de Apareamiento y Selección Sexual. La Familia Humana: Conducta Parental- Filial y sus Conflictos
Gardner, A., Griffin, A.S. y West, S.A. (2010): Altruism and Cooperation. En Evolutionary Behavioral Ecology. Westneat, D.F. y Fox, Ch. W. (Eds). Oxford University Press.
Hill, A.K., Bailey, D.H. y Puts, D.A. (2017): Gorillas in Our Midst? Human Sexual Dimorphism and Contest Competition in Men. En On Human Nature. Biology, Psychology, Ethics, Politics, and Religion (Cap 15). Tibayrenc, M. y Ayala, F.J. (Eds). Elsevier Inc.
Sefcek, J.A., Barbara, MA., Brumbach, H., Geneva Vasquez, MA, y Miller, G.F. (2007): The Evolutionary Psychology of Human Mate Choice: how Ecology, Genes, Fertility and Fashion Influence Mating Strategies. Journal of Psychology & Human Sexuality, 18:2-3, 125-182, DOI: 10.1300/J056v18n02_05 (PDF)
Thornhill, R. y Gangestad, S.W. (2008): The Evolution of Human Mating Systems and Parental Care. En The Evolutionary Biology of Human Female Sexuality. (Cap. 4). Oxford University Press.
Workman, L. y Reader W. (2014): The Evolutionary Psychology of Social Behaviour – Kin Relationships and Conflict. Capítulo 7 de Evolutionary Psychology: An Introduction (3ª ed.). Cambridge University Press
TEMA 5: Los Grupos Sociales: Cooperación y Conflicto
Crespi, B., y Summers, K. (2014): Inclusive Fitness Theory for the Evolution of Religion. Animal Behaviour 92, 313-323
Nowak, M.A. y Sigmund, K. (2005): Evolution of indirect reciprocity. Nature 437, 1291-1298.
Workman, L. y Reader W. (2014): The evolutionary psychology of social behaviour – reciprocity and group behaviour. Capítulo 8 de Evolutionary Psychology: An Introduction (3ª ed.). Cambridge University Press.
ACTIVIDAD PRÁCTICA/TAREA 1: El Dilema del Prisionero
Heuer L, Orland A. (2019): Cooperation in the Prisoner’s Dilemma: an experimental comparison between pure and mixed strategies. R. Soc. open sci., 6: 182142. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.182142
TEMA 6: La Comunicación, el Lenguaje y el Razonamiento: Una Visión Evolucionista
Stevens, M. (2013): Sensory Ecology, Behaviour, and Evolution. Capítulos 5, 6, 7 y 8. Oxford University Press.
Workman, L. y Reader W. (2014): The Evolution of Language. Capítulo 10 de Evolutionary Psychology: An Introduction (3ª ed.). Cambridge University Press.
Workman, L. y Reader W. (2014): Evolution, Thought and Cognition. Capítulo 9 de Evolutionary Psychology: An Introduction (3ª ed.). Cambridge University Press.
TEMA 7: Psicopatología Evolucionista
Troisi, A.T. (2008): Psychopathology and Mental Illness. En Foundations of Evolutionary Psychology, Crawford, Ch. y D. Krebs (eds) Capítulo 24. Lawrence Erlbaum Associates. New York.
Wenegrat, B. (2010): Evolutionary Psychiatry: Mental Disorders and Behavioral Evolution. En Human Evolutionary Biology, Muehlenbein, M.P. (Ed.). Capítulo 32. Cambridge University Press.
ACTIVIDAD PRÁCTICA/TAREA 2. Selección Sexual en Humanos Basada en Claves/Señales
Andrews, T. M., Lukaszewski, A. W., Simmons, Z. L., y Bleske-Recheck, A. (2017): Cue-based estimates of reproductive value explain women’s body attractiveness. Evolution and Human Behavior, 38, 461–467. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2017.04.002.
TEMA 1: Historia, Concepto y Método
Salmon, C. y Crawford, Ch. (2008): Evolutionary Psychology: The Historical Context. En Foundations of Evolutionary Psychology, Crawford, Ch y D Krebs (eds) (cap1). Lawrence Erlbaum Associates. New York.
Alcock, J. y Crawford, Ch. (2008): Evolutionary Questions for Evolutionary Psychologists. En Foundations of Evolutionary Psychology, Crawford, Ch y D Krebs (eds) (cap2). Lawrence Erlbaum Associates. New York.
TEMA 2: Dieta, Obtención de Alimentos y Ritmos Biológicos
Aleandri, V., Spina, V. y Morini, A. (1996): The Pineal gland and reproduction. Human Reproduction Update 2, 225–235.
Cermakian, N. y Boivin, D.B. (2003): A Molecular Perspective of Human Circadian Rhythm Disorders. Brain Research Review 42, 204-220.
Leonard, W.R. (2002): Food for Thought. En Scientific American 13, 2(62-71).
Lewy, A.J., Songer, J., Yuhas, K. y Emens, J.S. (2009): Circadian Function and Therapeutic Potential of Melatonin in Humans. En Encyclopedia of Neuroscience, Squire, L.R. (Ed.). Elsevier, pp. 893-908.
TEMA 3: Historia Vital (Life History): La Estrategia Vital Humana
Ellison, P.T. (2017): Endocrinology, Energetics, and Human Life History: A Synthetic Model. Hormones and Behavior 91, 97–106
Douglas E. Crews, D. E. y Stewart, J.A. (2010): Human Longevity and Senescence. Human Evolutionary Biology. En M.P. Muehlenbein (Ed.). Capítulo 31. Cambridge University Press.
TEMA 4: Sistemas de Apareamiento y Selección Sexual. La Familia Humana: Conducta Parental- Filial y sus Conflictos
Henrich, N y Henrich, J. (2007): Family First: Kinship Explains Most Cooperative Behavior. Cap 5 de Why Human Cooperate. A Cultural and Evolutionary Explanation. Oxford University Press.
Kvarnemo, Ch. (2010): Parental Care. En Evolutionary Behavioral Ecology. Westneat, D.F. y Fox, Ch. W. (Eds). Oxford University Press.
Thornhill, R. y Gangestad, S.W. (2008): Extended Female Sexuality. En The Evolutionary Biology of Human Female Sexuality. (Cap. 3). Oxford University Press.
TEMA 5: Los Grupos Sociales: Cooperación y Conflicto
Henrich, N y Henrich, J. (2007): Cooperation through Reciprocity and Reputation. Capítulo 6 de Why Human Cooperate. A Cultural and Evolutionary Explanation. Oxford University Press.
West, S.A., El Mouden, C y Gardner, A. (2011): Sixteen Common Misconceptions about the Evolution of Cooperation in Humans. Evolution and Human Behavior 32, 231–262
TEMA 6: La Comunicación, el Lenguaje y el Razonamiento: una Visión Evolucionista
Fisher, S.E. y Marcus, G.F. (2006): The Eloquent Ape: Genes, Brains and the Evolution of Language. Nature Reviews/Genetics 7, 9-20.
TEMA 7: Psicopatología Evolucionista
Badcock, Ch. (2008): An Evolutionary Theory of Mind and Mental Illness: Genetic Conflict and the Mentalistic Continuum. En Foundations of Evolutionary Psychology, Crawford, Ch. y D. Krebs (eds) Capítulo 23. Lawrence Erlbaum Associates. New York.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
ALCOCK, J. (2001): The Triumh of Sociobiology. Oxford University Press.
ALCOCK, J. (2009): Animal Behavior: An Evolutionary Approach (9ª Ed.). Sinauer, Sunderland.
AXELROD, R. (1984): The Evolution of Cooperation. Basic Books.
BAKER, R. R. (2006). Sperm Wars: Infidelity, Sexual Conflict, and Other Bedroom Battles. New York: Basic Books.
BARKOW J, COSMIDES L, y TOOBY J (eds.) (1992): The Adapted Mind: Evolutionary Psychology and the Generation of Culture. Oxford University Press, Oxford, UK.
BARRETT L, DUNBAR R, y LYCETT J. (2002):. Human Evolutionary Psychology. Princeton.
BETZIG, L., (ed.) (1997): Human Nature: A Critical Reader. Oxford: Oxford University Press.
BIRKHEAD, T. (2000). Promiscuity: An Evolutionary History of Sperm Competition and Sexual Conflict. London: Faber and Faber.
BOYD, R., y P. J. RICHERSON (1985): Culture and the Evolutionary Process. Chicago: University of Chicago Press.
BOYD, R. y SILK, J. B. (2009). How Humans Evolved (5ª ed.) New York: Norton.
BULLER, D. J. (2005). Adapting Minds: Evolutionary Psychology and the Persistent Quest for Human Nature. Cambridge, MA: MIT Press/Bradford Books.
BURNS, J. (2007). The Descent of Madness: Evolutionary Origins of Psychosis and the Social Brain. New York: Routledge.
BUSS, D. M. (ed.) (2005): The Handbook of Evolutionary Psychology. Hoboken, NJ.
CAMPBELL, A. (2002). A Mind of her Own: The Evolutionary Psychology of Women. Oxford University Press.
CARRANZA, J. (1994): Etología: Introducción a la Ciencia del Comportamiento. Universidad de Extremadura, Cáceres.
CARRUTHERS, P. Y A. CHAMBERLAIN (EDS) (2000): Evolution and the Human Mind: Modularity, Language and Meta-Cognition. Cambridge: Cambridge University Press.
CARTWRIGHHT, J. (2000): Evolution and Human Behavior. Aardvark, Mendham, Suffolk.
CRAWFORD, C, M SMITH, y D. KREBS, (Eds) (1987):. Sociobiology and Psychology: Ideas, Issues,and Applications. Mahwah, NJ: Erlbaum.
CRAWFORD, C. B. y SALMON, C. (2004): Evolutionary Psychology, Public Policy and Personal Decisions. New Jersey: Lawrence Erlbaum.
CRONK, L., N. CHAGNON y W IRONS, (Eds.) (2000): Adaptation and Human Behavior: An Anthropological Perspective. Hawthorne, NY: Aldine de Gruyter.
DAVIS, N.R., KREBS, J.R. y WEST, S.A. (2012): An Introduction to Behavioural Ecology (4ª ed.). John Wiley y Sons.
DE PABLO, J.M. (2005): Apuntes de Ecología del Comportamiento. PDF
DIAMOND, J. M. (1992): El Tercer Chimpancé: Origen y Futuro del Animal Humano. Debate, Barcelona.
DIAMOND, J. M. (1997): Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. W. W. Norton.
DUNBAR, R. I. M. y BARRETT, L. (EDS) (2007): The Oxford Handbook of Evolutionary Psychology. Oxford University Press.
ELLISON, P. T. (2001): Reproductive Ecology and Human Evolution. New York: Aldine.
ELLISON, P. T. (2003): On Fertile Ground: A Natural History of Human Reproduction. Boston:Harvard University Press.
FITCH, W. T. (2010). The Evolution of Language. Cambridge University Press.
GANGESTAD, S., y SIMPSON, J., EDS. (2007): The Evolution of Mind: Fundamental Questions and Controversies. New York: Guilford.
GAULIN, S.C., y MCBURNEY, D.H. (2001): Psychology: An Evolutionary Approach. Prentice Hall, Upper Saddle River, New Jersey.
GINTIS, H., BOWLES, S., BOYD, R. y FEHR, E. (2006): Moral Sentiments and Material Interests: the Foundations of Cooperation in Economic Life. Boston: MIT Press.
HRDY, S. B.(1999): Mother Nature: A History of Mothers, Infants, and Natural Selection. New York:Pantheon Books.
JOLLY, A. (1999): Lucy’s Legacy: Sex and Intelligence in Human Evolution. Cambridge:. Harvard U. Press
KREBS, J.R y DAVIS, N.B (Eds.) (1993): An Introduction to Behavioural Ecology. 3ª Edición. Blackwell, Oxford.
LALAND KN y BROWN GR (2002): Sense and Nonsense: Evolutionary Perspectives on Human Behaviour. Oxford: Oxford University Press.
LIEBERMAN, D.E. (2013): Historia del Cuerpo Humano. Pasado y Presente, Barcelona.
LOW, B. S.(2000): Why Sex Matters: A Darwinian Look at Human Behavior. Princeton, NJ: Princeton Univ. Press.
PALMER A. Y PALMER, L.K. (2002): Evolutionary Psychology: The Ultimate Origins of Human Behavior. Allyn and Bacon, Boston.
PELÁEZ DEL HIERRO, F. (1997): Etología: Bases Biológicas de la Conducta Animal y Humana. Pirámide, Madrid.
PFAFF, D.W. (2017): El Cerebro Altruista: Por qué Somos Naturalmente Buenos. Herder.
PINKER, S. (2003): La Tabla Rasa. Paidós, Barcelona.
SHACKELFORD, T.K. y HANSEN, R.D. (Eds.) (2015): The Evolution of Sexuality. Springer,
SILK JB y R BOYD (2006): How Humans Evolved, 4th Edition. WW Norton.
SLATER, P. J. B. (2000): El Comportamiento Animal. Cambridge University Press, Madrid.
SOBER, E. y D. S. WILSON (1998): Unto Others: The Evolution and Psychology of Unselfish Behavior. Cambridge, MA, Harvard University Press.
SOMIT, A. y PETERSON, S. (2003): Human Nature and Public Policy: an Evolutionary Approach. New York: Palgrave Macmillan.
TRIVERS, R. (1985): Social Evolution. Benjamin Cummings, Menlo Park, California, USA.
UNGAR, P.S. (Ed.) (2007): Evolution of the Human Diet: the Known, the Unknown and the Unknowable. Oxford University Press.
WILSON, E. O. (1975): Sociobiology: The New Synthesis. Harvard University Press.
WINTERHALDER B, y SMITH E (Eds.) (1992): Evolutionary Ecology and Human Behavior. Aldine de Gruyter,Hawthorne, NY.
WRIGHT, R. (1994): The Moral Animal: The New Science of Evolutionary Psychology. New York, Vintage Books.
La asignatura dispone de un Curso virtual alojado en la plataforma de la UNED, a la que se accede, a través de Internet mediante las claves que se proporcionan al realizar la matrícula. En esta plataforma se alojan los diferentes recursos didácticos, tales como:
Herramientas de comunicación (correo electrónico y foros) para una comunicación directa y flexible con el Equipo Docente de la asignatura, y con el resto de estudiantes, con independencia de su lugar de residencia.
Foros temáticos en los que se pueden plantear y resolver dudas específicas sobre el contenido de cada uno de los temas y sobre las actividades prácticas.
Calendario en el que se propone la programación de estudio más optima para alcanzar fácilmente los objetivos de la asignatura, así como los eventos o noticias puntuales que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.
Otros apartados son los dedicados a los Materiales del curso (donde se alojan la Bibliografía básica y las Notas del Profesor) y el espacio dedicado a la Evaluación.