NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA |
LA EXCELENCIA EMPRESARIAL |
CÓDIGO |
25503501 |
CURSO ACADÉMICO |
2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO |
CONTENIDOS |
Nº ECTS |
5 |
HORAS |
125 |
PERIODO |
SEMESTRE 2
|
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE |
CASTELLANO |
Esta asignatura forma parte del Programa del Master de Investigación en Economía y , por lo tanto responde en primera instancia a su finalidad que es ofrecer al estudiante una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar.
En concreto, el objetivo principal de esta asignatura, es conocer las diferentes herramientas con las que cuentan las organizaciones para desarrollar sus actividades desde una perspectiva de calidad y excelencia.
Se trata de conocer e identificar los diferentes modelos de mejora continua desarrollados desde una perspectiva de la gestión y administración de organizaciones y analizar cuál es la mejor opción.
Se estudiará el caso de la aplicación de estas técnicas a las empresas de servicios y, concretamente, a las que prestan servicios públicos por su importancia en el contexto del Máster.
Además se abordará el estudio de la Gestión del Conocimiento como proceso esencial en la mejora contínua.
Con estos dos últimos aspectos se pretende garantizar la adquisición de competencias de caracter transversal al afianzar los conocimientos adquiridos en otras especialidades del Máster.
Asimismo, esta asignatura sigue las líneas de investigación de los miembros del equipo docente con los títulos: "Estrategias de excelencia y calidad" y "Dirección estratégica del conocimiento".
La asignatura La excelencia empresarial forma parte del módulo Economía Empresarial del Máster Universitario Oficial de Investigación en Economía de la UNED. Es una asignatura de carácter optativo, de 5 créditos ECTS, y se imparte durante el segundo cuatrimestre, momento en el que los estudiantes ya han adquirido las competencias y conocimientos suficientes acerca de la gestión de las organizaciones.
El estudiante encaminado a la investigación, ejercerá la capacidad de análisis con el estudio de los modelos de excelencia y calidad aplicables a diferentes modelos organizativos y a diferentes sectores en los que aún no han sido adaptados y que resultan de evidente necesidad en la actualidad. Se aborda pues un gran campo de investigación de gran aplicación práctica.
Con ello el estudiante adquirirá las competencias que precisa para conseguir una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización académica.
Los exigidos para la realización del Master.
Se recomienda haber superado los 30 créditos del Módulo I de Formación para la Investigación.
Además es recomendable haber superado créditos en áreas de conocimiento afines así como tener conocimientos de Inglés.
COLABORADORES DOCENTES EXTERNOS
Nombre y apellidos |
JUAN GABRIEL CEGARRA NAVARRO
|
Correo electrónico |
jgcegarra@cartagena.uned.es
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Equipo docente:
Coordinadora y responsable: Dra. Beatriz Rodrigo Moya, Profesora Titular de Organización de Empresas de la Facultad de C. Económicas y Empresas.
Dr. Juan Gabriel Cegarra Navarro. Catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Cartagena.
Dr. Gregorio Escalera Izquierdo. Profesor Contratado Doctor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empreses.
Dra. María Romero Cuadrado. Profesora contratado doctor en la Facultad de Ciencias Económicas y Empreses.
La tutorización de los alumnos se llevará a cabo fundamentalmente a través de la plataforma virtual.
También podrán dirigirse al responsable del equipo docente a través del siguiente correo electrónico:
brodrigo@cee.uned.es
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
Al terminar el curso el alumno:
- Conocerá los conceptos de calidad y excelencia
- Conocerá los principios de la excelencia según diferentes modelos
- Se desarrollará en el conocimiento y aplicación de los diferentes instrumentos de calidad en el ámbito de la gestión
- Conocerá la utilidad de la gestión del conocimiento en las estrategias de mejora continua
Bloque temático I: La calidad y la excelencia
1. Evolución y significado de la calidad
2. Dimensiones y principios de la calidad.
3. Calidad total y principales modelos
4. Aseguramiento de la calidad y las Normas ISO 9000:2000
5. El Modelo EFQM de Excelencia
Bloque temático II: La gestión del conocimiento en los procesos de mejora
6. La gestión por procesos
7. La gestión del conocimiento
8. Caso práctico de aplicación: la calidad en la prestación de servicios públicos
Para la adquisición de las competencias, conocimientos y habilidades de la asignatura, se desarrollará la metodología a distancia propia de la UNED: coordinación del equipo docente y los profesores tutores; y apoyo en las herramientas informáticas desarrolladas especialmente para sus estudiantes, como son la plataforma Alf o las aulas AVIP.
La metodología utilizada en la asignatura a lo largo del cuatrimestre plantea un desarrollo progresivo y paralelo de los contenidos teóricos y de la realización de actividades que permitan la aplicación de dichos contenidos a la práctica.
Los estudiantes disponen de material didáctico en la plataforma virtual ALF. En el contenido de dicho material se abordan aspectos teóricos y prácticos que serán objeto de evaluación.
Además, en el curso virtual existen otros materiales adicionales como son enlaces a páginas web, y otros recursos didácticos, para poder obtener una visión general de cada uno de los temas y la relación con otras materias del plan de estudios del Máster.
El estudiante puede interactuar con otros estudiantes y con los profesores en los foros del curso que se valorará positivamente.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
El estudiante debe elaborar un trabajo de investigación obligatorio durante el cuatrimestre
El trabajo debe estar relacionado con cualquiera de los temas del programa.
El trabajo debe seguir la estructura siguiente:
Título
Índice paginado
Introducción: qué es lo que vas a estudiar y cómo
Contenido desarrollado
Conclusiones
Bibliografía consultada, y citada adecuadamente: libros, revistas, y páginas web.
La extensión será, como mínimo, 30 páginas.
Plazos de entrega: Antes del 1 de Junio para la convocatoria ordinaria, y antes del 1 de septiembre para la convocatoria extraordinaria
Forma de envío del trabajo:
Los trabajosdeben ser enviados a través de la plataforma virtual.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
50% siempre que se haya obtenido un mínimo de 5 en el examen. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
1 de junio |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
No |
Descripción |
Descripción |
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
|
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
|
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
El examen:
Para aprobar la asignatura se debe realizar un examen en la plataforma, en Junio o septiembre y obtener como mínimo un 5 en el mismo.
El examen consiste en cinco preguntas de desarrollo.
Este examen se realizará en la plataforma Alf.
Para la convocatoria ordinaria: el día 7 de junio estará disponible en la plataforma.
Para la convocatoria extraordinaria, el examen estará disponible el 7 de septiembre.
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
Cada pregunta puntúa 2 puntos como máximo.
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
50% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
7 de junio |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
Se realizará la media del examen y del trabajo siemrpe que se haya obtenido un 5 en cada uno de ellos.
Las dos actividades son obligatorias.
|
El material básico para la preparación de la materia podrán consultarlo y descargarlo del curso virtual de la asignatura:
Para la elaboración del trabajo se recomienda la siguiente relación bibliográfica:
Bueno, E. (2000): “La dirección del conocimiento en el proceso estratégico de la empresa: información, complejidad e imaginación en el espiral del conocimiento”, en Bueno, E. y Salmador M.P. (Eds.): Perspectivas sobre dirección del conocimiento y capital intelectual, I.U. Euroforum Escorial, pp.55-56
De Val Pardo, I. (2002): “Dirección Estratégica y Sector Público”, en Morcillo, P. Fernández, J. (coords.), Nuevas claves para la dirección estratégica, Ariel, Barcelona, pp- 153-171.
Martín Castilla, J.I. (2001): El Modelo EFQM de Excelencia como referente en la Modernización de la Administración Pública Española, RPI 103.890, 17/05/2001, Madrid.
Además, es aconsejable la lectura de los siguientes documentos para la aplicación del caso práctico que puede descargarse en el curso virtual:
- Martín Castilla, J.I.; J.I.; Giner Rodríguez, E.; Latorre Galicia, J.A.; Ruiz Budría, L.A (2006): “Guía VI: “Instrumentos de medición de la percepción de la ciudadanía en relación al servicio prestado por la Administración local”, Guías de apoyo a la calidad en la gestión pública local, INAP-FEMP. 2006.
- Martín Castilla, J.I.; Mayoral, C.; Giner, E.; Fernández Gil, M.; Serrano Canon, M. (2006): “Guía II: Planes de calidad, innovación y modernización en las Administraciones locales”, Guías de apoyo a la calidad en la gestión pública local, INAP-FEMP
Los estudiantes podrán consultar los fondos bibliográficos de la Biblioteca de la UNED y tendrán acceso a la plataforma virtual Alf que recoge diferentes herramientas de comunicación y autoevaluación.
Dentro de estas herramientas, el principal recurso de apoyo al estudiante es la Guía Didáctica a la que accederá el estudiante una vez que se haya matriculado. En la misma tendrá la información más precisa acerca de la adquisición de competencias de manera adecuada: calendario, recomendaciones de estudio, enlaces a otras fuentes bibliográficas, etc.