
Asignaturas - Master universitario en investigación en economía
Curso 2024/2025 Código Asignatura: 25503200
-
Guía de la Asignatura Curso 2024/2025
- Primeros Pasos
- Presentación y contextualización
- Requisitos y/o recomendaciones para cursar esta asignatura
- Equipo docente
- Horario de atención al estudiante
- Competencias que adquiere el estudiante
- Resultados de aprendizaje
- Contenidos
- Metodología
- Sistema de evaluación
- Bibliografía básica
- Bibliografía complementaria
- Recursos de apoyo y webgrafía
Código Asignatura: 25503200
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
NOMBRE DE LA ASIGNATURA | LA TITULIZACIÓN DE ACTIVOS: UN INSTRUMENTO DE FINANCIACIÓN |
CÓDIGO | 25503200 |
CURSO ACADÉMICO | 2024/2025 |
TÍTULOS DE MASTER EN QUE SE IMPARTE |
MÁSTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA
|
TIPO | CONTENIDOS |
Nº ECTS | 5 |
HORAS | 125 |
PERIODO | SEMESTRE 2 |
IDIOMAS EN QUE SE IMPARTE | CASTELLANO |
Con carácter general se exigirán los establecidos en la legislación vigente.
Aunque desde un punto de vista más operartivo, convendría tener conocimientos de carácter financiero que ayuden posteriormente a la comprensión de la materia.
Nombre y apellidos | MARIA TERESA NOGUERAS LOZANO (Coordinador de Asignatura) |
Correo electrónico | tnoguer@cee.uned.es |
Teléfono | 6373/6374 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD |
Nombre y apellidos | MARIA PILAR ALBERCA OLIVER |
Correo electrónico | palberca@cee.uned.es |
Teléfono | 91398-8281 |
Facultad | FAC.CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES |
Departamento | ECONOMÍA DE LA EMPRESA Y CONTABILIDAD |
Los profesores del equipo docente estarán disponibles en la Sede Central los jueves 10 a 14 horas en los siguientes números de teléfono: 91.398.63.74 y 91.398.82.81
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG01 - Aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios
CG02 - Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta y limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CG04 - Adquirir habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido y autónomo.
CG05 - Desarrollar el razonamiento crítico y la capacidad para realizar análisis y síntesis de la información disponible.
CG06 - Gestionar autónomamente y de forma autorregulada su trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE01 - Saber identificar las necesidades y demandas de los contextos en los que se exige la aplicación de herramientas metodológicas y aprender a proponer soluciones adecuadas.
CE02 - Desarrollar el razonamiento y pensamiento crítico y la capacidad para realizar análisis de la realidad económica.
CE03 - Preparar los datos para el análisis y aplicar los conocimientos teóricos adquiridos a la práctica mediante la modelación económica, lo que implica conocer las diferentes herramientas de análisis así como su utilidad y aplicabilidad en cada contexto.
CE04 - Resolver problemas económicos en entornos nuevos o poco conocidos.
CE05 - Aprender a tomar decisiones y proponer soluciones apropiadas basándose en los modelos económicos estudiados.
CE06 - Manejar con soltura las Tecnologías de Innovación y Comunicación (TIC), aplicadas al área de Economía.
CE07 - Obtener información de forma efectiva lo que implica ser capaz de buscar, gestionar organizar y analizar la información bibliográfica relevante.
CE08 - Mantener un compromiso ético como investigador en la realización de trabajos.
CE09 - Adquirir habilidades para el inicio y desarrollo de la tesis doctoral.
CE10 - Desarrollar habilidades para evaluar la investigación proyectada por otros profesionales.
CE11 - Llegar a ser capaz de diseñar investigaciones propias en el ámbito del itinerario correspondiente.
CE12 - Conocer los principales modelos teóricos que subyacen en los diversos ámbitos específicos de la investigación.
- Entender el concepto de Titulización, haciendo hincapié en la ventajas y desventajas de este instrumento de refinanciación
- Estudio de la incidencia de este instrumento sobre las entidades financieras españolas
- Ser capaz de realizar un análisis sobre la evolución del mercado de titulizaciones en nuestro país.
- Destacar el papel de las agencias de ratings en el mercado actual de titulizaciones
- Presentar cuáles serán las perspectivas de futuro del mercado español de titulizaciones
TEMA 1: EL PROCESO DE TITULIZACIÓN DE ACTIVOS
Este tema tiene un primer objetivo que es introducir al estudiante en la titulización de activos propiamente dicha.
TEMA 2: LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN
En este segundo tema se pretende profundizar en la importancia de las agencias de calificación en el proceso de titulización. Agencias que como se ha podido comprobar en el tema anterior forman parte como agentes intervinientes en el mencionado proceso.
TEMA 3: CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE TITULIZACIÓN DE ACTIVOS
La titulización tiene una serie de efectos positivos, tanto para la entidad cedente de los derechos de crédito en general y para las entidades de crédito en particular como para los inversores finales de los títulos, así como una serie de restricciones al proceso.
TEMA 4: LA TITULIZACIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA
El objetivo de este tema es ver cuál ha sido la evolución de la titulización en nuestro país a raíz de las emisiones de títulos realizadas hasta el momento.
TEMA 5: ANÁLISIS DE LAS EMISIONES DE TITULIZACIÓN DE ACTIVOS EN ESPAÑA: EFECTOS SOBRE LAS ENTIDADES FINANCIERAS
El objetivo de este tema es considerar a la titulización como un instrumento de refinanciación.
La enseñanza de la asignatura se impartirá con la metodología a distancia adoptada por la UNED, que se apoya fundamentalmente en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), por lo que es importante el acceso, por parte del estudiante, de un ordenador con conexión a Internet.
Al comienzo del curso se activará el Aula Virtual en la plataforma ALF. En ella, el alumno deberá registrarse y consultar la información relativa a la asignatura.
La comunicación entre el equipo docente, los profesores tutores y los estudiantes se realizará a través del correo electrónico del Aula Virtual.
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL |
|
---|---|
Tipo de examen | |
Tipo de examen | No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS | |
---|---|
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
|
Requiere Presencialidad | |
Requiere Presencialidad | No |
Descripción | |
Descripción | Todo el estudio y conocimiento de las partes anteriores debe ir encaminado hacía la realización de un trabajo que será la base de evaluación de esta asignatura. El trabajo deberá desarrollar por un lado, cada una de las partes en que se ha dividido la asignatura y por otro, un apartado final en el que cada estudiante deberá exponer sus propias conclusiones que, basadas en la experiencia y lo acontecido en el entorno, proyecten este mercado de titulizaciones hacía el futuro. Esta última parte ponderará más que las anteriores en la valoración final del trabajo. |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | Para la califiación del trabajo se tendrá en cuenta: - La estructura del trabajo. - Las conclusiones derivadas del mismo. - La presentación. - La bibliografía utilizada |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | 31/05 |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) | |
---|---|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
|
¿Hay PEC? | |
¿Hay PEC? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Ponderación de la PEC en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES |
|
---|---|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? | No |
Descripción | |
Descripción | |
Criterios de evaluación | |
Criterios de evaluación | |
Ponderación en la nota final | |
Ponderación en la nota final | |
Fecha aproximada de entrega | |
Fecha aproximada de entrega | |
Comentarios y observaciones | |
Comentarios y observaciones |
¿Cómo se obtiene la nota final? |
|
---|---|
La nota final de la asignatura se corresponde con la califiación obtenida en el trabajo. |
En esta asignatura, por sus características, no se proporciona un único manual básico, en este sentido, dispondrá, tal y como se detalla a continuación, de una bibliografía formada por manuales y artículos que le permitirá comenzar a trabajar en las distintas partes que componen el programa. No obstante, la bibliografía presentada no exhaustiva, por lo que el estudiante podrá en todo momento consultar bibliografía adicional que le resulte de interés. El equipo docente, así mismo, en caso necesario, podría colgar en el curso virtual bibliografía adicional que por su interés y relevancia se considere necesaria para la preparación de la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA
ALMOGUERA GÓMEZ, Ángel (1995): La titulización Crediticia. Editorial Civitas Madrid
INFORME ANUAL SOBRE LOS MERCADOS DE VALORES Y SU ACTUACIÓN ( AÑOS 1997 – 2007 )
ARENILLAS LORENTE, CARLOS (2007) : CLAUSURA DE LAS VII JORNADAS DE TITULIZACIÓN ORGANIZADAS POR AHORRO Y TITULIZACIÓN , S.G.F.T., S.A.
ASOCIACION HIPOTECARIA ESPAÑOLA : ESTADÍSTICAS DE TÍTULOS HIPOTECARIOS AIAF (TERCER TRIMESTRE DE 2008).
AYUSO, J. [1998]: Perspectivas para la tiulización de activos en España. Boletín Económico del Banco de España, octubre 1998. Págs. 53-60.
BLANCO GARCÍA, SUSANA/ CARVAJAL MOLINA, PEDRO : EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE TITULIZACIÓN EN ESPAÑA
BOLETÍN ESTADÍSTICO DEL BANCO DE ESPAÑA
BOLETÍN TRIMESTRAL I/2009 DE LA CNMV
CARUANA, JAIME (2008) : REGULACIÓN E INNOVACIÓN EN LA RECIENTE CRISIS FINANCIERA
CATARINEU, EVA/ PÉREZ, DANIEL (2008) : LA TITULIZACIÓN DE ACTIVOS POR PARTE DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO : EL MODELO ESPAÑOL EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y SU TRATAMIENTO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA REGULACIÓN PRUDENCIAL
CIRCULAR 4/2004 DEL BANCO DE ESPAÑA
CLAUSURA DE LAS IV JORNADAS DE AHORRO Y TITULIZACIÓN , S.G.F.T., S.A.
CRIADO, SARAI / VAN RIXTEL ADRIAN (2008) : LA FINANCIACIÓN ESTRUCTURADA Y LAS TURBULENCIAS FINANCIERAS DE 2007-2008 : INTRODUCCIÓN GENERAL
DE OÑA NAVARRO, FRANCISCO / GOMEZ RETUERTO, GONZALO (2008) : CRISIS SUBPRIME Y MERCADOS DE RENTA FIJA
DEL RIO, PEDRO (2008) : COMPARACIÓN HISTÓRICA DE EPISODIOS DE TURBULENCIAS FINANCIERAS GLOBALES
DÍAZ, ANSELMO (2007) : TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS
EL MERCADO DE RENTA FIJA EN 2007
ESTUDIOS DE IMPACTO DE LA NUEVA CIRCULAR DEL BANCO DE ESPAÑA SOBRE RECURSOS PROPIOS
FREIXAS, Xavier (1993): “La titulización y el mercado de crédito hipotecario” Perspectivas del sistema financiero, Número 44, 1993
FUNDACIÓN DE ESTUDIOS FINANCIEROS : EL SISTEMA BANCARIO ESPAÑOL ANTE EL NUEVO ENTORNO FINANCIERO (PAPELES DE LA FUNDACIÓN Nº 28)
GIL, GONZALO (2005) : TITULIZACIÓN DE ACTIVOS : PERSPECTIVAS DESDE UN BANCO CENTRAL
GUIA INFORMATIVA DE LA CNMV : QUE DEBE SABER DE LOS PRODUCTOS DE RENTA FIJA
INFORME DE ACTIVIDAD DE AIAF MERCADO DE RENTA FIJA (ENERO 2009)
KESSLER SÁIZ, GUILLERMO (1995) : PROBLEMAS PARA EL DESARROLLO DE LA TITULIZACIÓN HIPOTECARIA EN ESPAÑA (INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA, Nº 742)
LEY 19/1992, DE SIETE DE JULIO, SOBRE RÉGIMEN DE SOCIEDADES Y FONDOS DE INVERSIÓN INMOBILIARIA Y SOBRE FONDOS DE TITULIZACIÓN HIPOTECARIA
LÓPEZ BLANCO, ELÍAS (2008) : PANORAMA DE LA TITULIZACIÓN EN EUROPA
LOS MERCADOS DE VALORES Y SUS AGENTES : SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ( BOLETÍN CNMV TRIMESTRE I/2008)
LOS MERCADOS DE VALORES Y SUS AGENTES : SITUACIÓN Y PRESPECTIVAS (BOLETÍN CNMV TRIMESTRE III/2008)
LOSADA LOPEZ, RAMIRO (2006) : ESTRUCTURAS DE TITULIZACIÓN : CARACTERÍSTICAS E IMPLICACIONES PARA EL SISTEMA FINANCIERO
LOSADA LOPEZ, RAMIRO (2006) : ESTRUCTURAS DE TITULIZACIÓN : MODELOS DE VALORACIÓN DE CDOs
LOSADA LÓPEZ, Ramiro (2006): “Estructuras de titulización: características e implicaciones para el sistema financiero” Revista de estabilidad financiera del Banco de España. Número 11 Noviembre, 2006.
Mª TORRE CANTALAPIEDRA, ALBERTO (2008) : BAJA DE BALANCE DE ACTIVOS FINANCIEROS EN LAS NIIF.
MASCAREÑAS, Juan(1999): Innovación financiera. Editorial Mcgraw Hill.
MASCAREÑAS, Juan(2002): Gestión de activos financieros de renta fija. Editorial Pirámide. Madrid
MERCADO HIPOTECARIO. LEY 19/1992 de 7 de julio, sobre Régimen de sociedades, Fondos de Inversión Inmobiliaria y Fondos de Titulización Hipotecaria.
NAUSGHTON, C. [1998]: El mecanismo de titulización se extiende por Europa. Actualidad Financiera, año III, nº 3/98. Págs. 41- – 45.
NOGUERAS LOZANO, Mª T. Y ARGUEDAS SANZ, R. [1996]: Un nuevo avance de desintermediación financiera: la titulización. En Ensayos sobre Contabilidad y Auditoria. En homenaje al profesor Angel Sáez Torrecilla. Ed. Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, Tomo II. Madrid, 1996. Págs. 637-647.
NOGUERAS LOZANO, Mª T. Y ARGUEDAS SANZ, R. [1998]: Nuevo empuje al proceso de titulización en España: la titulización de activos. Banca & Finanzas, nº. 39, diciembre, 1998. Págs. 51-53
NOGUERAS LOZANO, Mª. T. [1995]: La financiación del Mercado Hipotecario Español desde 1981. Colección Aula Abierta, UNED. Madrid, 1995.
PÉREZ RAMIREZ, JORGE (2005) : LA PERSPECTIVA ECONÓMICA EN LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA
PÉREZ, DANIEL (2006) : IMPACTO DE LA CIRCULAR CONTABLE 4/2004 SOBRE EL BALANCE Y LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO ESPAÑOLAS
RESTOY, FERNANDO (2008) : CONFERENCIA DE CLAUSURA LAS VIII JORNADAS DE TITULIZACIÓN “TRANSPARENCIA Y TITULIZACIONES”
RODRÍGUEZ GARCÍA, CARLOS JOSÉ (2008) : LAS CESIONES DE ACTIVOS FINANCIEROS Y LAS TITULIZACIONES : EL MISMO VINO CON DISTINTAS ETIQUETAS
RUIZ ARMESTOY, Jesús María(1993): Matemática financiera. Editorial Centro de formación del Banco de España. Madrid
SÁNCHEZ DE LA PEÑA, RAFAEL (1993) : EL PROCESO DE VERIFICACIÓN Y REGISTRO DE UN FONDO DE TITULIZACIÓN HIPOTECARIA. (PERSPECTIVAS DEL SISTEMA FINANCIERO, 44)
SUAREZ, Andrés(1997): Decisiones optimas de inversión y financiación de la empresa. Madrid
VALERO, F.J. [1998]: La titulización ante sus nuevas posibilidades en España. Actualidad Financiera, año III, nº. 3/98. Págs. 1- 14.
El curso virtual instalado en la plataforma ALF constituye el principal recurso de apoyo al estudio. En este sentido, todos los estudiantes matriculados en la asignatura tendrán acceso al mismo mediante su identificación. Es importante que el estudiante acceda regularmente al mismo para obtener la información, que en su caso, pueda ser de interés.
Así mismo, se podrán realizar consultas a los miembros de equipo docente y a los tutores que se les asignen a través de los siuientes medios:
- Correo electrónico del Aula Virtual
- Comunicación telefónica
- Correo ordinario