NO EXISTEN CAMBIOS
La guía de la asignatura ha sido actualizada con los cambios que aquí se mencionan.
La asignatura Historia Cultural es una asignatura anual, optativa, de 6 créditos ECTS.
La Historia Cultural es hoy, sin lugar a dudas, una de las disciplinas historiográficas en la vanguardia de la investigación. En cierto modo, la Historia Cultural (en una clara orientación de Historia Social de la Cultura –pues su estudio hoy es inseparable de las consideraciones sociales–) es el vigente paradigma de una «Historia total», con pretensiones de ofrecer interpretaciones globales. Es, por tanto, especialmente sensible a los objetos de estudio fronterizos, a los enfoques, encuentros y análisis transdisciplinares.
La Historia cultural es la especialidad que más se ha desarrollado después del auge de la Historia social en los últimos 35 años. Nace diferenciándose tanto de la citada Historia social como de la Historia intelectual y de la Historia de las mentalidades –sin que eso implique una oposición a ellas–. Se trataría –desde la concepción de Annales– de un estudio de tercer nivel, más allá de lo social: en el primero las realidades geográficas, demográficas y económicas; en el segundo, las cuestiones de organización social; y en el tercero las culturales.
También es una historia diferente de la Historia intelectual, de tradición alemana, que se ocupa sólo de elevadas construcciones intelectuales, de los sistemas de ideas, y las formas en que influyen en las sociedades.
De igual modo, el estudio particular del imaginario o inconsciente colectivo, de lo irracional, del mundo de los sentimientos entraría estrictamente en el campo de la Historia de las mentalidades.
Por último, la Historia cultural supone también una superación de lo cuantitativo, entre otras cosas por lo que tiene de descriptivo más que de analítico, ocupándose de igual modo de los diversos sistemas de representación que contribuyen a la construcción individual de los valores y usos sociales y cotidianos: escritos, imágenes y hábitos, disciplina impuesta y libre invención; distinción y divulgación; cultura sabia y cultura popular; cultura oficial y alternativas....
En cuanto a sus últimas tendencias y cuestiones, podemos resumirlas en palabras del profesor R. García Cárcel:
Las preguntas han sido planteadas sobre todo en función de las prevenciones metodológicas de la historia cultural de lo social que tanto ha contribuido a difundir en España Roger Chartier. Esta historia cultural concede a los usos del lenguaje y a la construcción de significados un papel de privilegio. El relativismo geertziano, las sublimaciones del concepto de representación de Michel de Certeau o Hayden White han conducido a una duda metódica respecto a la credibilidad de las fuentes inquisitoriales, fuentes procesales, en definitiva, que implican una jerarquización posicional del interrogador y el interrogado en un proceso de «producción de sentido» de los textos cuya captación constituye un reto poco menos que insuperable para el historiador-lector . En los últimos años contemplamos una cierta reacción objetivista (Angelo Torre) frente al posible subjetivismo interpretativo de esta historia cultural .
Ofrece también una perspectiva idónea desde la que contemplar muchas de las vigentes transformaciones de nuestra sociedad del conocimiento y proyectarlas hacia el pasado, para intentar comprenderlo. De ahí que este curso se centrará en la evolución histórica hasta nuestros días de las tecnologías de información –cultura escrita e imagen– desde un punto de vista cultural.
La asignatura pertenece al módulo de Ciencias Sociales y Humanidades, en el que aporta una visión complementaria sobre la gestación histórica de los conceptos, teoría y procesos culturales fundamentales para entender la vida cultural actual.
No se requieren requisitos específicos de formación previos, al margen de los generales de titulación que dan acceso al Máster (titulación de grado, licenciado o de diplomado de acuerdo con los requisitos de la UNED y la normativa vigente).
PROFESOR EXTERNO DE MASTER UNIVERSITARIO
Nombre y apellidos |
Mª LUZ NEIRA JIMENEZ
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Nombre y apellidos |
ANTONIO RODRIGUEZ DE LAS HERAS
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Nombre y apellidos |
ENRIQUE VILLALBA PEREZ
|
Correo electrónico |
|
BREVE CV DE COLABORADOR DOCENTE EXTERNO
|
Máximo nivel de formación alcanzado |
Máximo nivel de formación alcanzado |
|
Situación profesional actual |
Situación profesional actual |
|
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
Experiencia relevante para la docencia impartida (publicaciones, trayectoria, proyectos...) |
|
|
Naturalemente, los profesores de este curso estarán a disposición de los estudiantes para asesorarles en lo que precisen, especialmente a través del correo electrónico. De modo especial, para tutorizar sus trabajos o servir de ayuda en temas de investigación afines.
Prof. Dr. Antonio Rodríguez de las Heras
antonio.rodriguezdelasheras@uc3m.es
0034 91 624 92 30
Profª Drª Luz Neira Jiménez
lneira@hum.uc3m.es
0034 91 624 92 18
Prof. Dr. Enrique Villalba
enrique.villalba@uc3m.es
0034 91 624 92 28
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG01 - Que los alumnos aprendan a trabajar en equipo y, en concreto, adquieran la habilidad de coordinarse con el trabajo de otros.
CG03 - Que los alumnos adquieran y aprendan la importancia de un compromiso ético y, en concreto, de actitudes y valores que le sensibilicen en el contenido de las normas éticas y le preparen para respetarlas y hacerlas respetar.
CG05 - Que los estudiantes aprendan autodisciplina, capacidad de planificación y organización de las tareas y un manejo adecuado del tiempo para conseguir con éxito los objetivos propuestos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE01 - Adquirir un conocimiento global e integrado de la teoría, técnicas y estado de la investigación en las materias jurídicas que atañen a la cultura.
CE03 - Tener la capacidad de establecer interrelaciones conceptuales y metodológicas y llevarlas a la práctica entre la dimensión jurídica de las materias culturales y las aportaciones, acerca de los retos y problemas que afronta la cultura.
CE04 - Ser capaz de realizar, a partir del bagaje conceptual y teórico que les proporciona el Máster, el análisis crítico, la crítica conceptual, evaluación y propuesta de fórmulas originales y su aplicación en relación con los nuevos contextos, retos y necesidades que se le plantean a la especialidad del Derecho de la Cultura
En el marco de las competencias específicas del Máster, los resultados de aprendizaje esperados de la asignatura son los siguientes:
1. Que el estudiante conozca la Historia Cultural desde las aportaciones de la antropología y la historia.
2. Que el alumno comprenda los métodos, modelos, tendencias y evolución en los trabajos e investigaciones en Historia Cultural.
3. Que el estudiante sea capaz de desarrollar las principales líneas de investigación del Historia de la Cultura.
4. Que el alumno comprenda la Historia Social de la cultura escrita y la imagen como soporte histórico-cultural y que adquiera una perspectiva histórica de la disciplina, atendiendo fundamentalmente a los trabajos de historiadores anglófonos y francófonos
5. Que el estudiante conozca el estado del arte en la investigación en la materia y su posible contribución al desarrollo del Derecho de la Cultura
Programa
Breve descripción del contenido del curso:
Presentación e introducción a la historia cultural. Cultura e imagen en el mundo clásico. Historia social de la cultura escrita en los siglos modernos. Cultura, sociedad y tecnología en el tiempo presente.
Programa:
LECCIÓN I: PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA CULTURAL
Prof. Dr. Enrique Villalba
I. Valoración y concepto de la Historia Cultural
II. Recorrido por la Historia Cultural. Escuelas
III. El concepto de cultura popular
IV. El mundo del libro y la lectura y la Historia
1. Trayectoria histórica del libro y la lectura en Europa y España
2. La historia de la alfabetización y la posesión del libro hoy. Problemas metodológicos
LECCIÓN II: CULTURA E IMAGEN EN EL MUNDO CLÁSICO
Profª Drª Luz Neira
I. Cultura e Imagen. Teoría y Método
II. Historiografía cultural para la Edad Antigua
III. Un caso: El estudio de los mosaicos romanos
LECCIÓN III: HISTORIA SOCIAL DE LA CULTURA ESCRITA EN LOS SIGLOS MODERNOS
Prof. Dr. Enrique Villalba
I. Historia Social de la Cultura Escrita. Teoría y método
II. Historiografía cultural en Época Moderna
III. Un caso: Escritura, Libros y Lectores en el Siglo de Oro
LECCIÓN IV: CULTURA, SOCIEDAD Y TECNOLOGÍA EN EL TIEMPO PRESENTE
Prof. Dr. Antonio Rodríguez de las Heras
I. Cultura, Sociedad y Tecnología. Teoría y método
II. Líneas de trabajo e investigación actuales
III. Un caso: Libros y bibliotecas digitales
El Máster se desarrollará conforme a la metodología de enseñanza a distancia, sirviéndose a tal fin de las plataformas y experiencias de la UNED.
Dicha metodología "a distancia" se concreta en una fórmula de funcionamiento que combina la utilización de medios tecnológicos, la atención tutorial personal y virtual y la posible realización de videoconferencias
Los alumnos están en continuo contacto con la coordinación del programa a través de las circulares que se irán remitiendo a lo largo del curso, así como de la comunicación telefónica y a través del correo electrónico.
TIPO DE PRIMERA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
TIPO DE SEGUNDA PRUEBA PRESENCIAL
|
Tipo de examen |
Tipo de examen |
No hay prueba presencial |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS |
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRESENCIAL Y/O LOS TRABAJOS
|
Requiere Presencialidad |
Requiere Presencialidad |
No |
Descripción |
Descripción |
REDACCION DE UNA MEMORIA CRITICA FINAL DE LA ASIGNATURA
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
CALIDAD DE LOS CONTENIDOS, RIGOR CONCEPTUAL Y LEXICO, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO ARGUMENTAL DEL TEXTO, ORIGINALIDAD Y PERTINENCIA DE LAS IDEAS EXPUESTAS, CALIDAD DE LA REDACCION.
|
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
Ponderación de la prueba presencial y/o los trabajos en la nota final |
EL TRABAJO PODRÁ ALCANZAR UN 80% DE LA CALIFICACION FINAL. |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
JUNIO |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC) |
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (PEC)
|
¿Hay PEC? |
¿Hay PEC? |
Si,PEC no presencial |
Descripción |
Descripción |
BUSQUEDA Y ANALISIS DE DOCUMENTOS RELACIONADOS CON CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
PERTINENCIA DE LOS DOCUMENTOS Y RIGOR DEL ANÁLISIS
|
Ponderación de la PEC en la nota final |
Ponderación de la PEC en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
FEBRERO |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
OTRAS ACTIVIDADES EVALUABLES
|
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
¿Hay otra/s actividad/es evaluable/s? |
Si,no presencial |
Descripción |
Descripción |
ASISTENCIA A CLASES PRESENCIALES, REALIZACIÓN DE TAREAS SUSTITUTORIAS Y/O ASISTENCIA A SEMINARIOS
|
Criterios de evaluación |
Criterios de evaluación |
CONSTANCIA DE LA ASISTENCIA Y DE LAS TAREAS SUSTITUTORIAS
|
Ponderación en la nota final |
Ponderación en la nota final |
10% |
Fecha aproximada de entrega |
Fecha aproximada de entrega |
FEBRERO |
Comentarios y observaciones |
Comentarios y observaciones |
|
¿Cómo se obtiene la nota final?
|
LA NOTA FINAL ES LA SUMA DE LAS CALIFICACIONES DE LA PEC (hasta un 10%), LA ASISTENCIA A LAS CLASES PRESENCIALES O LA REALIZACION DE LA TAREA SUSTITUTORIA Y/O ASISTENCIA A SEMINARIOS (hasta un 10%) Y LA MEMORIA CRITICA (hasta un 80%)
|
Lecturas de trabajo obligado
Lectura I.- David R. Olson, «Desmitologización de la cultura escrita», cap. I de El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Madrid: Gedisa, 1998, pp. 21-39.
Lectura II.-M. Luz Neira Jiménez, «La imagen en los mosaicos romanos como fuente documental acerca de las elites en el Imperio Romano. Claves para su interpretación», ESTUDOS DA LINGUA(GEM) Universidade Estadual do Sudoeste da Bahia Vitória da Conquista – Bahia (Brasil), vol. 7, núm. 1. 2009, pp. 11-53
Lectura III.- M. Luz Neira Jiménez, «Cultura Escrita e Iconografía. Algunas reflexiones acerca de su relación en la musivaria romana», Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, 3-4, (2003/04), pp. 85-132 y esp. 85-100.
Lectura IV.- Roger Chartier, «Comunidades de lectores», cap. I de El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII, Barcelona: Gedisa, 2000, pp.
Lectura V.- Roger Chartier & Antonio Rodríguez de las Heras, «El futuro del libro y el libro del futuro», Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, 1 (2001), pp. 11-40.
Lectura VI.- VV.AA., «Tenemos que hablar», El estado mental, núm 1 (2011)
Lectura VII.- VV.AA., «La cultura digital», TELOS, Cuadernos de Comunicación, Tecnología y Sociedad, Dossier central, núm. 87 (2011) [disponible en la Red]
ALONSO, Andoni & ARZOZ, Iñaki, La nueva ciudad de Dios. Un juego cibercultural sobre el tecno-hermetismo, Madrid: Siruela, 2002.
BRIGGS, Asa y BURKE, Peter, De Gutenberg a internet. Una historia social de los medios de comunicación, Madrid: Taurus, 2002.
BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona: Crítica, 2001.
CASTILLO GÓMEZ, Antonio, coord., Historia de la cultura escrita. Del Próximo Oriente Antiguo a la sociedad informatizada, Gijón: Trea, 2002.
CAVALLO, Guglielmo & CHARTIER, Roger dir., Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid: Taurus, 1997.
DARNTON, Robert, Las razones del libro. Futuro, presente y pasado, Madrid: Trama, 2010.
ECHEVERRÍA, Javier, Los Señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona: Destino, 1999.
HAVELOCK, Eric A., La musa aprende a escribir: reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad al presente, Barcelona: Paidós, 1996.
INFANTES, Víctor; LOPEZ, François; BOTREL, Jean-François, dir., Historia de la edición y de la lectura en España, 1472-1914, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003.
MANGUEL, Alberto, Leer imágenes. Una historia privada del Arte, Madrid: Alianza, 2002.
PISCITELLI, Alejandro, Internet, la imprenta del siglo XXI, Barcelona: Gedisa, 2005.
SÁEZ VACAS, Fernando, Cultura y tecnología en el Nuevo Entorno Tecnosocial, Madrid: 2011, Fundetel.
VV.AA., INprendedores, Madrid: 2011, Fundación Telefónica.
Además de la bibliografía básica/de lectura obligada y complementaria, los profesores, en cada una de las lecciones podrán aportar bibliografía específica, textos, documentos, imágenes, presentaciones, enlaces o espacios en red… que acompañen las sesiones y que apoyen el trabajo y estudio de los alumnos.
Recursos en red importantes en las Bibliotecas digitales: Europeana (www.europeana.eu), Biblioteca virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com) o Googles book o Proyecto Gutenberg (www.gutenberg.org/wiki/ES_Portada), Biblioteca Digital Hispánica (http://bdh.bne.es/bnesearch)…; Portal de Archivos Españoles (PARES) (http://pares.mcu.es); u otros recursos como el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español (CCPB) (www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html).
Un recurso de apoyo de especial importancia para el Máster, realizado por el IICC es el Portal Iberoamericano de Derecho de la Cultura: www.derechodelacultura.org